Los significados de la violencia obstétrica en el proceso de parto y nacimiento

Autores/as

Palabras clave:

violencia obstétrica, enfermería obstétrica, parto humanizado, derechos sexuales y reproductivos.

Resumen

Introducción: La violencia obstétrica está presente en el día a día de la maternidad y en la práctica de los profesionales de salud, donde es necesaria una atención ética y humanizada.

Objetivo: Analizar los valores expresados por los significados de los profesionales de salud sobre la violencia obstétrica en el proceso de parto y nacimiento.

Métodos: Estudio fenomenológico basado en la Teoría de los Valores de Max Scheler, realizado con 48 profesionales de salud de cuatro maternidades de Rio de Janeiro-RJ, Brasil, por medio de muestreo de conveniencia. Información recogida mediante entrevista fenomenológica entre abril/2017 y abril/2018 y analizada mediante el marco metodológico de la Teoría de la Interpretación de Paul Ricoeur.

Resultados: Algunos profesionales desconocían o no reconocían la violencia obstétrica, se expresó un contravalor para la formación sanitaria. El valor científico apuntó a la posibilidad de resignificar la atención obstétrica como valor ético-vital en la práctica protectora contra los actos de violencia.

Conclusión: Los valores vitales, éticos y científicos constituyen la base de una práctica segura y cualificada, y son valores protectores frente a la violencia obstétrica. Sin embargo, no se valora la formación sanitaria, lo que contribuye a la invisibilidad de las mujeres y de la propia violencia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Pereira Rodríguez, Universidade Federal do Pará

Enfermeiro. Doutor em Ciência do Cuidado em Saúde. Professor Adjunto da Universidade Federal do Pará.

Valdecyr Herdy Alves, Universidade Federal Fluminense, Niterói-RJ,

Programa de Pós-graduação de Ciências do Cuidado em Saúde da Universidade Federal Fluminense, Niterói, Rio de Janeiro-RJ, Brasil.

Cristiane Cardoso de Paula, Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria-RS,

Programa de Pós-graduação em Enfermagem da Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria-RS, Brasil.

Bianca Dargam Gomes Vieira, Universidade Federal Fluminense, Niterói-RJ,

Programa de Pós-graduação do Mestrado Profissional em Enfermagem Assistencial da Universidade Federal Fluminense, Niterói-RJ, Brasil.

Audrey Vidal Pereira, Universidade Federal Fluminense, Niterói-RJ,

Programa de Pós-graduação de Ciências do Cuidado em Saúde da Universidade Federal Fluminense, Niterói-RJ, Brasil.

Sílvio Éder Dias da Silva, Universidade Federal do Pará, Belém-PA,

Programa de Pós-graduação em Enfermagem da Universidade Federal do Pará, Belém-PA, Brasil.

Andressa Tavares Parente, Universidade Federal do Pará, Belém-PA,

Programa de Pós-graduação em Enfermagem da Universidade Federal do Pará, Belém-PA, Brasil.

Publicado

2023-05-30

Cómo citar

1.
Pereira Rodríguez D, Herdy Alves V, Cardoso de Paula C, Vieira BDG, Vidal Pereira A, Dias da Silva S Éder, et al. Los significados de la violencia obstétrica en el proceso de parto y nacimiento. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 30 de mayo de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];39(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5532

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES