Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Autores/as

  • Yolanda Rodríguez de Guzmán Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Enfermería. Trujillo,
  • Elsa Rocío Vargas Díaz Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Enfermería. Trujillo,
  • Olga Gessy Rodríguez Aguilar Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Enfermería. Trujillo,
  • Josefa Magdalena Cabrera Díaz Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Enfermería. Trujillo,
  • Natalia Mavila Guzmán Rodríguez Universidad César Vallejo. Escuela de Psicología. Trujillo,
  • Pablo Chuna Mogollón Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias de la Salud. Trujillo,
  • Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Medicina. Trujillo, Universidad César Vallejo. Escuela de Medicina. Trujillo,

Palabras clave:

ansiedad, depresión, salud mental, estudiantes de enfermería, COVID‑19.

Resumen

Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).

Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia, Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Medicina. Trujillo, Universidad César Vallejo. Escuela de Medicina. Trujillo,

Docente Escuela de Medicina UPAO

Docente Escuela de Medicina UCV

Descargas

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

1.
Rodríguez de Guzmán Y, Vargas Díaz ER, Rodríguez Aguilar OG, Cabrera Díaz JM, Guzmán Rodríguez NM, Chuna Mogollón P, et al. Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 13 de diciembre de 2022 [citado 7 de febrero de 2025];38(4). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5450

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES