La Revista Cubana de Enfermería es el órgano oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Último número

Vol. 39 (2023): publicación continua

Publicado: 2023-01-31
Actualizado: 23 de marzo de 2023

Tabla de contenidos

Editorial

La Revista Cubana de Enfermería adopta la publicación continua, una modalidad facilitadora de la inmediatez del flujo editorial
Lázaro Luís Hernández Vergel
3 lecturas
PDF

Nota editorial

Agradecimiento a los revisores en 2022
 
3 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efectividad de programa educativo sobre conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado en acompañantes de niños cardiópatas hospitalizados

Introducción: En las instituciones de salud pediátrica, mediante intervenciones educativas, se promueven prácticas saludables, aumenta el conocimiento y se desarrollan las habilidades de los padres para el cuidado de los niños; sin embargo, existen pocos programas educativos disponibles en el área cardiovascular pediátrica en Perú.

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa educativo sobre conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado en acompañantes de niños cardiópatas hospitalizados.

Métodos: Estudio cuasiexperimental, de diseño pre-postest, realizado en 2020. Participaron 18 familiares acompañantes de niños hospitalizados en el Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Se desarrollaron cinco sesiones. Se empleó un cuestionario de conocimientos, una escala de actitudes y una lista de chequeo para evaluar las habilidades. Para determinar la efectividad durante la hospitalización, se realizó una evaluación previa y una evaluación posterior (una semana después de la culminación de las sesiones). Se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Willks; además, para determinar la diferencia del puntaje se utilizaron las pruebas de U de Mann-Witney y T de Student.

Resultados: El puntaje de los conocimientos aumentó de 10,94 a 22,33 puntos; el puntaje de actitudes, de 7,83 a 25,00 puntos; y las prácticas, de 49,89 a 87,94. Estas diferencias observadas entre la evaluación previa y posterior fueron significativas (p < 0,001).

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva al incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado en acompañantes de niños cardiópatas hospitalizados.

 

Yissella Betzabeth Acuache Quispe, Jhon Alex Zeladita Huaman, Juana Matilde Cuba Sancho, Sugely Julia Carpio Borja
105 lecturas
PDF
Efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias

Introducción: En un estudio exploratorio previo se constataron insuficientes conocimientos sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas y se detectaron regularidades en la preparación de técnicas participativas.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias.

Métodos: Investigación cuantitativa cuasi-experimental sin grupo control en brigadistas sanitarias del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba, en el período septiembre-diciembre de 2021. En un universo de 469 participantes, se aplicó una encuesta descriptiva y se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir su confiabilidad. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes y la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Según el modelo de Nola J. Pender, después de la intervención, se elevaron los beneficios percibidos de la acción (85,71 %), las barreras percibidas a la acción (87,84 %), la autoeficacia percibida (95,94 %), el afecto relacionado con la actividad (90,40 %) y las influencias interpersonales y situacionales (98,93 %) en las brigadistas sanitarias.

Conclusiones: La intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias fue efectiva, con significación estadística en los aspectos evaluados.


Luis Armando Wong-Corrales, Nelvis Señán-Hernández, Raúl Hernández-Pérez, Yamitsi Álvarez-Rodríguez, Idalberto Aguilar-Hernández, Leidis Sandra Perera-Milian
390 lecturas
PDF
Efectividad de intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular

Introducción: Durante el preoperatorio cardiovascular, las personas presentan con frecuencia niveles altos de depresión, los que se asocian a resultados quirúrgicos poco favorables y, por ende, a la necesidad de una intervención de Enfermería para disminuir estos niveles.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular.

Métodos: Estudio preexperimental con pretest y protest, en una población de 88 personas en el Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, La Habana, Cuba, desde marzo de 2019 a junio de 2020. La depresión fue medida con el test de Inventario de Depresión Rasgo-Estado. Se realizó una intervención de Enfermería sustentada en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, el Proceso de Atención de Enfermería y las taxonomías NANDA, NOC, NIC, para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular. Los resultados se confrontaron y expresaron en porcentajes, media y números absolutos. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado y probabilidad exacta de Fisher. La asociación de variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de Wilcoxon, con regla de disociación: si p ≤ 0,05 se rechaza HO.

Resultados: El sexo masculino constituyó el 57,92 % de los casos y la edad media fue de 57 años. Luego de la intervención se redujo la depresión en un 27,27 % (p = 0,000).

Conclusiones: La implementación de una intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular, sustentada en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, el PAE y las Taxonomías NANDA, NOC, NIC mostró efectividad, ya que se logró modificar de forma positiva y significativa la depresión, en tanto, optimizó los resultados posoperatorios.


Annia Mirtha Alvarez Pelegrino, Yaniet Miguel Vázquez, Mabel Garzón Patterson, Myder Hernández Navas, Dalila Aida Aguirre Raya
41 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica

Introducción: El estudio de procesos que inciden en la calidad de enfermería en oftalmología con la utilización de la referenciación competitiva requiere la validación de instrumentos para el alcance de los resultados esperados.

Objetivo: Describir el proceso de construcción y validación de instrumentos para el estudio de procesos relacionados con la calidad de enfermería en oftalmología.

Métodos: Estudio instrumental realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el período enero-julio 2020. Contó con dos fases, la construcción de los instrumentos y la validación de comprensión o de apariencia y de contenido. Para el diseño se tuvieron en cuenta las tareas que cada proceso estudiado incluye en su ficha y para la validación de comprensión y de contenido se utilizó la consulta a profesionales y expertos, así como el método Barraza, que integra la valoración cuantitativa de los ítems que constituyen los instrumentos.

Resultados: En la validación de comprensión o apariencia, más de 94 % de los ítems no sufrieron cambios desde su primera ronda de consulta, en tanto solo cuatro ítems requirieron modificaciones en la forma de enfocar las preguntas propuestas y los instrumentos recibieron en la valoración de los expertos una evaluación mayor a 2,6 que les confiere una fuerte validez de contenido.

Conclusión: La validación realizada permitió constatar la pertinencia de los instrumentos diseñados para el estudio en la referencia de buenas prácticas, en la Clínica “Central Cira García”, de los procesos de hospitalización, atención a urgencias y esterilización.

 

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martinez Trujillo
192 lecturas
PDF
Actuación de enfermería en niños hospitalizados mediante el empleo del juguete terapéutico

Introducción: El juguete terapéutico es eficaz para explorar las percepciones de pacientes pediátricos, ayuda a disminuir la ansiedad y los temores de los infantes en el proceso de hospitalización.

Objetivo: Identificar cómo se aborda desde la literatura científica la actuación de enfermería mediante el juguete terapéutico en niños hospitalizados.

Métodos: Se realizó una revisión integradora de literatura científica en los meses enero‑mayo 2022, mediante búsqueda en bases de datos: Medline, BDenf, PubMed, Lilacs y SciELO, las palabras clave fueron “juego e implementos de Juego and enfermería pediátrica and hospitalización”. Para la selección se emplearon como criterios de inclusión: estudios originales o de revisión, disponibles a texto completo, que declararan la metodología aplicada, publicado en los idiomas inglés, español o portugués, en el período de 2017 a 2022.

Conclusiones: La utilización del juguete terapéutico resultó ser beneficioso en el cuidado de los niños hospitalizados, dada la percepción favorable del paciente pediátrico y la familia, la perspectiva optimista de los profesionales de enfermería para la organización de los cuidados y las contribuciones explicitas declaradas en los estudios revisados con el juguete terapéutico en la actuación de enfermería. La implementación en las unidades de pediatría, como el derecho a jugar en las instituciones de salud, debe propiciar la humanización del cuidado, con la posibilidad de comprender la interacción que los infantes no consiguen entender, disminuir el estrés, el miedo y fortalecer la triada pediátrica, con lo cual la posibilidad del restablecimiento de la salud física y emocional sea más rápida y mejor.

 


Ledia Lázara Ramos García, Julia Maricela Torres Esperón, Edmara Bazoni Soares Maia
249 lecturas
PDF
Una visión de la gestante con preeclampsia desde la perspectiva de enfermería

Introducción: En un proceso patológico como la preeclampsia durante el embarazo, la Enfermería deberá enfocar sus cuidados a la gestante y a la complicación que se presenta. Un adecuado abordaje desde la profesión requiere, en este contexto, de una visión desde la perspectiva enfermera.

Objetivo: Sistematizar el término gestante con preeclampsia en el contexto de la Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados desde 2003 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, seleccionados desde agosto del 2020 hasta febrero del 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “embarazo” AND “complicaciones del embarazo” OR “procesos patológicos” AND “enfermería” OR “cuidados de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medigraphic, SciELO, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización realizada permite identificar las características definitorias que caracterizan a la preeclampsia y las respuestas humanas que en ella afloran, información de extraordinaria relevancia para brindar un cuidado con enfoque holístico y de respeto, lo que favorece la interacción a través de la comunicación para satisfacer la necesidad de información y de ayuda insatisfecha.

 

Deborah Antonia Galarraga Diago, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
97 lecturas
PDF
Necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado

Introducción: El cáncer de pulmón constituye un problema sanitario a nivel mundial, a pesar de los avances tecnológicos y terapéuticas en oncología, hay un alto porcentaje de personas que se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad, las cuales tienen una mayor demanda de cuidados continuos.

Objetivo: Identificar la necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante enero a julio del 2021. Se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados desde 2010 hasta 2021 en las bases de datos SciELO, Google Scholar y Elsevier. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Personal de enfermería”, “Neoplasia de pulmón” y “cuidados de enfermería” y el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 77 artículos, de los que fueron útiles 12 de la evolución de la categoría.

Conclusiones: El análisis realizado referido a la necesidad de los cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado permitió definición operativa de esta categoría, a partir de las características de esta entidad y la demanda que enfrentan los servicios de hospitalización y los profesionales de enfermería en correspondencia con la satisfacción de necesidades de estas personas, y permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema.

 


Sorelis Beatriz Torres Puente, Dayami Gutierrez Vera, Yamila La O Jimenez, Vivian Camué Torres, Mayelin Llosa Santana
42 lecturas
PDF
Control de la tuberculosis pulmonar en el personal de Enfermería en instituciones hospitalarias

Introducción: La tuberculosis pulmonar es uno de los problemas de salud pública más importante a nivel mundial. El personal de la salud tiene mayor probabilidad de contraer la infección con Mycobacterium tuberculosis por su exposición incrementada a pacientes con la enfermedad.

Objetivo: Sistematizar el control de la tuberculosis pulmonar en el personal de enfermería en instituciones hospitalarias.

Métodos: Revisión integrativa en las bases de datos SciELO y Medline, mediante los descriptores (DeCS): “tuberculosis/tuberculose”, “Personal de Enfermería/pessoal de enfermagem/health personnel”, “prevención/prevencao/prevention”, a través de los operadores booleanos AND y OR. Se establecen las categorías de análisis para una mejor organización del conocimiento. Se establecieron como criterios de inclusión, artículos completos en español, portugués e inglés, que refirieran de manera clara la metodología y los resultados obtenidos. Se incluyeron 10 referencias, que evidencian que existen diversos factores para la transmisión del bacilo de la tuberculosis, en el personal de atención en salud, como el número de pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos al año. Es esencial la concientización de las medidas para su control. Diversas publicaciones documentan experiencias de la aplicación de medidas de control, con sus respectivas recomendaciones, mediante el análisis de sus ventajas, desventajas y en algunos casos, de su rentabilidad.

Conclusiones: Las evidencias científicas exponen que las medidas de control de la tuberculosis en las instituciones hospitalarias son una estrategia eficaz para prevenir la transmisión de la enfermedad al personal de enfermería.

 

Elisabeth Francisco Juliao da Rocha, Edilberto Rodolfo González Ochoa, Samuel Acacio Silas
44 lecturas
PDF
Interrelación persona-entorno en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es la enfermedad respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconómico y es una de las primeras causas de muerte en el mundo. En la medida que el problema de salud avanza, ocurre un deterioro de la persona, tanto físico como emocional, con un desequilibrio de su entorno. Las características de este problema de salud y su implicación en los seres humanos muestran la necesidad de sistematizar desde la perspectiva de Enfermería la relación persona-entorno. 

Objetivo: Sistematizar la interacción persona-entorno en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, durante los meses octubre a noviembre del 2020. Se elaboró la pregunta a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “persona” AND “entorno” AND “enfermedad pulmonar obstructiva crónica” y en inglés, las identificadas por MeHS: “person” AND “environment” AND “chronic obstructive pulmonary disease”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Index, Pubmed, Redalyc, Elsevier, Google Scholar, Dialnet, GOLD Website. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Se utilizaron los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización para organizar e interpretar las bibliografías revisadas.

Conclusiones: La sistematización realizada y el análisis de las relaciones entre persona y entorno permite considerar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica como un problema de salud multidimensional, donde una buena interrelación puede mejorar el estado de salud.


Haymeé Rodríguez Lara, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
13 lecturas
PDF
La Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para las enfermeras especialistas

Introducción: El término Enfermería de Práctica Avanzada tiene sus orígenes en la misma historia del desarrollo de la enfermería moderna, existe evidencia de que aumenta a nivel internacional, pero persiste la incertidumbre sobre la claridad del rol y la necesidad de progresar de manera coordinada. En la literatura revisada no se encuentra claridad acerca de la Enfermería de Práctica Avanzada para la educación y el desarrollo profesional de las enfermeras especialistas para considerarlas de práctica avanzada a pesar del conocimiento teórico y práctico que poseen.

Objetivo: Identificar cómo se aborda desde la literatura científica, la Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para enfermeras especialistas.

Métodos: Se realizó metarrevisión conocida como revisión paraguas o revisión de revisiones entre enero y abril de 2022. Búsqueda en bases de datos: BVS, SciELO y PubMed, con las palabras clave “enfermería de práctica avanzada” AND “enfermeras especialistas” AND “educación de postgrado en enfermería”. Criterios de inclusión: estudios de revisión, disponibles a texto completo, publicados en los idiomas inglés, español o portugués. Criterios de exclusión: textos repetidos, los que solo se puede leer el resumen y aquellos que no se ajustaron al tema de estudio.

Conclusiones: Varios de los estudios revisados describen el valor de la Enfermería de Práctica Avanzada para el desarrollo profesional y la mejora en la calidad de los servicios; no obstante, su valía aún no es bien reconocida en todos los contextos y se precisa avanzar en la consolidación de las especialistas para considerarlas de práctica avanzada.


Katia Blanco Hechavarría, Marta Otero Ceballos, Julia Maricela Torres Esperón, Rosario Machado Godoy, Ledia Lázara Ramos García
33 lecturas
PDF
Prescripción social y activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas

Introducción: El modelo salutogénico surgió como respuesta a la concepción patogénica de la salud, su objetivo es identificar factores de riesgo y recursos disponibles para abordarlos. Dado el interés y necesidad de mejorar la salud de la población, se propone una herramienta práctica para planificar actuaciones basadas en identificar y dinamizar activos para la salud en un territorio.

Objetivo: Sistematizar la prescripción social y los activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas.

Métodos: Revisión sistemática en la base de datos PubMed/Medline, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea: SciELO Regional y Google académico, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias a través de los descriptores (DeCS): “Atención de Enfermería/Nursing Care, “Planificación Social/Social Planning”, “Normas Sociales/Social Norms”, con los operadores booleanos AND y OR. El análisis de la sistematización de contenido posibilitó establecer las categorías y organización del conocimiento. Se determinaron como criterios de inclusión: artículos completos en español e inglés, disponibles en las bases de datos seleccionadas y que mostraran de manera clara la metodología y los referentes teóricos.

Conclusiones: La prescripción social, fundamentada en evidencias resultantes de la investigación científica, es un área dentro del primer nivel de atención, con una visión salutogénica y sanalógica para abordar las necesidades y demandas de salud. Las actividades que se prescriben pueden contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas.

 

Caridad Dandicourt Thomas, Alicia Bartasal Bague, Margareth Nerly Villalobos Guiza, Lianne María Fariñas Gutierrez, Rolando Mora Pelegrín
71 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

La Ciencia de la Enfermería por una vejez saludable, sin violencia ni maltrato

Introducción: Cuba se ubica en la actualidad entre los tres primeros países de América Latina con mayor envejecimiento poblacional y los pronósticos indican que en los próximos años estará al frente del listado.

Objetivo: Reflexionar sobre las particularidades de los retos de la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato.

Métodos: A través de la sistematización de literatura científica, se realizó un ensayo teórico, en el cuarto trimestre del año 2022, concebido como una argumentación reflexiva, al hacer una aproximación a los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato. La búsqueda se realizó en las bases de datos SciELO, Redalyc, Lilacs, Medline PubMed, e-libro y Google escolar, con las palabras clave “Violencia”; “Enfermería”; “Anciano”; “Maltrato al anciano”. Se incluyeron artículos publicados entre 2017 y 2022 en idioma inglés, español y portugués, para el análisis se utilizó el método análisis de contenido de Bardin.

Conclusiones: Los profesionales de la Enfermería en su interacción con las personas son conscientes de los cambios, necesidades, expectativas y realidades de los adultos mayores en la actualidad. Cuba es un ejemplo en el avance de la promoción de los derechos humanos de las personas de la tercera edad a nivel mundial, por lo que se necesita un proceso de readaptación a las nuevas realidades, y ahí está el más grande de los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería.


Yoennys María Rodríguez Montejo, Esther Izquierdo Machín, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
34 lecturas
PDF

Cartas al editor

Consideraciones sobre los vínculos entre psicooncología y enfermería, a propósito de un artículo publicado
Jaqueline García Rodríguez
PDF
Nuevos elementos para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de enfermería
Aldo Rafael Medina Gamero
PDF
La universidad y la superación para la sostenibilidad del proceso de gestión de enfermería
Maria de las Nieves Camacho Hernández
2 lecturas
PDF
La educación de las enfermeras sobre ética e investigación en la era digital
Mónica Elizabeth Regalado Chamorro
PDF