La Revista Cubana de Enfermería es el órgano oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

 

Nueva orientación

Como parte de un necesario análisis de la política de la revista en relación con las nuevas directrices internacionales para la comunicación científica, el comité editorial ha decidido que para todos los artículos de investigación (artículos orginales, artículos de revisión y reportes de casos) se exige la presentación del acápite "aporte científico", donde se describirá, en pocas palabras, cuál es el aporte que esta investigación hace a la ciencia Enfermería (local, regional o universal).
Dicho acápite será colocado al final de la discusión y antes de las conclusiones. Leer más...
Publicado: 2023-05-07
Último número

Vol. 39 (2023): publicación continua

Publicado: 2023-01-31
Actualizado: 16 de septiembre de 2023

Tabla de contenidos

Editorial

Lázaro Luís Hernández Vergel
576 lecturas
PDF

Nota editorial

 
112 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efectividad de programa educativo sobre conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado en acompañantes de niños cardiópatas hospitalizados

Introducción: En las instituciones de salud pediátrica, mediante intervenciones educativas, se promueven prácticas saludables, aumenta el conocimiento y se desarrollan las habilidades de los padres para el cuidado de los niños; sin embargo, existen pocos programas educativos disponibles en el área cardiovascular pediátrica en Perú.

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa educativo sobre conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado en acompañantes de niños cardiópatas hospitalizados.

Métodos: Estudio cuasiexperimental, de diseño pre-postest, realizado en 2020. Participaron 18 familiares acompañantes de niños hospitalizados en el Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Se desarrollaron cinco sesiones. Se empleó un cuestionario de conocimientos, una escala de actitudes y una lista de chequeo para evaluar las habilidades. Para determinar la efectividad durante la hospitalización, se realizó una evaluación previa y una evaluación posterior (una semana después de la culminación de las sesiones). Se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Willks; además, para determinar la diferencia del puntaje se utilizaron las pruebas de U de Mann-Witney y T de Student.

Resultados: El puntaje de los conocimientos aumentó de 10,94 a 22,33 puntos; el puntaje de actitudes, de 7,83 a 25,00 puntos; y las prácticas, de 49,89 a 87,94. Estas diferencias observadas entre la evaluación previa y posterior fueron significativas (p < 0,001).

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva al incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado en acompañantes de niños cardiópatas hospitalizados.

 

Yissella Betzabeth Acuache Quispe, Jhon Alex Zeladita Huaman, Juana Matilde Cuba Sancho, Sugely Julia Carpio Borja
964 lecturas
PDF
Efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias

Introducción: En un estudio exploratorio previo se constataron insuficientes conocimientos sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas y se detectaron regularidades en la preparación de técnicas participativas.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias.

Métodos: Investigación cuantitativa cuasi-experimental sin grupo control en brigadistas sanitarias del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba, en el período septiembre-diciembre de 2021. En un universo de 469 participantes, se aplicó una encuesta descriptiva y se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir su confiabilidad. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes y la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Según el modelo de Nola J. Pender, después de la intervención, se elevaron los beneficios percibidos de la acción (85,71 %), las barreras percibidas a la acción (87,84 %), la autoeficacia percibida (95,94 %), el afecto relacionado con la actividad (90,40 %) y las influencias interpersonales y situacionales (98,93 %) en las brigadistas sanitarias.

Conclusiones: La intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias fue efectiva, con significación estadística en los aspectos evaluados.


Luis Armando Wong-Corrales, Nelvis Señán-Hernández, Raúl Hernández-Pérez, Yamitsi Álvarez-Rodríguez, Idalberto Aguilar-Hernández, Leidis Sandra Perera-Milian
819 lecturas
PDF
Efectividad de intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular

Introducción: Durante el preoperatorio cardiovascular, las personas presentan con frecuencia niveles altos de depresión, los que se asocian a resultados quirúrgicos poco favorables y, por ende, a la necesidad de una intervención de Enfermería para disminuir estos niveles.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular.

Métodos: Estudio preexperimental con pretest y protest, en una población de 88 personas en el Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, La Habana, Cuba, desde marzo de 2019 a junio de 2020. La depresión fue medida con el test de Inventario de Depresión Rasgo-Estado. Se realizó una intervención de Enfermería sustentada en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, el Proceso de Atención de Enfermería y las taxonomías NANDA, NOC, NIC, para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular. Los resultados se confrontaron y expresaron en porcentajes, media y números absolutos. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado y probabilidad exacta de Fisher. La asociación de variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de Wilcoxon, con regla de disociación: si p ≤ 0,05 se rechaza HO.

Resultados: El sexo masculino constituyó el 57,92 % de los casos y la edad media fue de 57 años. Luego de la intervención se redujo la depresión en un 27,27 % (p = 0,000).

Conclusiones: La implementación de una intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular, sustentada en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, el PAE y las Taxonomías NANDA, NOC, NIC mostró efectividad, ya que se logró modificar de forma positiva y significativa la depresión, en tanto, optimizó los resultados posoperatorios.


Annia Mirtha Alvarez Pelegrino, Yaniet Miguel Vázquez, Mabel Garzón Patterson, Myder Hernández Navas, Dalila Aida Aguirre Raya
472 lecturas
PDF
Adaptación y validación del Cuestionario de Trastorno de Estrés Postraumático (COVID-19-PTSD) en población peruana

Introducción: La alta prevalencia de trastornos mentales como el estrés, en situaciones estresantes prolongadas inducidas por una pandemia, demanda su detección y valoración oportuna; para ello se requieren instrumentos contextualizados y con adecuadas propiedades métricas.

Objetivo: Validar el Cuestionario sobre el Trastorno de Estrés Postraumático y Prevalencia de Sintomatología de Estrés Postraumático en población peruana.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, realizado en la región Ica del Perú, de junio a noviembre del 2021, en 412 participantes adultos. El proceso incluyó traducción al español, evaluación del contenido por jueces y prueba piloto. La validez de constructo se evaluó mediante el Análisis Factorial Exploratorio y el ajuste con Análisis Factorial Confirmatorio, que incluyó el Método de Estimación de Mínimos Cuadrados no Ponderados Robustos; se evaluó la confiabilidad con el Omega de McDonald y comparó la sintomatología del trastorno de estrés postraumático con variables generales.

Resultados: Se obtuvo una versión de dieciocho ítems, agrupados en cuatro factores que explicaron el 70,78 % de la varianza total y un ajuste aceptable [x2/gl = 1,54; NFI y CFI = 0,99; SRMR = 0,052; RMSEA = 0,036 (IC90 %: 0,26-0,46)]. Los ítems discriminan de forma satisfactoria; así como la escala según variable sexo, estado civil y los que tienen familiar fallecido por COVID-19. La consistencia interna fue adecuada para la escala global (ω = 0,924) y sus dimensiones (EDA = 0,740; IEAN = 0,882; A = 0,786 y CE = 0,811).

Conclusión: La nueva versión peruana del instrumento posee propiedades métricas aceptables; por tanto, se recomienda su uso para valorar el trastorno de estrés postraumático y estudios de validación.

 

Bladimir Becerra-Canales
377 lecturas
PDF
Actuación de enfermería ante complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna

Introducción: Las complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna suelen aparecer entre el primer y el décimo día posparto, las cuales pueden provocar lesiones en la salud de la mujer y en el destete precoz. Por lo tanto, la acción de la enfermera frente a estas condiciones es de gran importancia social.

Objetivo: Comprender la actuación de enfermería ante complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna.

Métodos: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo basado en la Teoría de las Representaciones Sociales, realizado con 17 enfermeras que trabajan en las 29 Unidades de Salud de la Familia del municipio de Porto Seguro, Bahía, Brasil, en el período de febrero a junio de 2021. Como técnica de recolección de datos, se utilizó la entrevista guiada por un guion semiestructurado. Los datos empíricos se analizaron mediante el análisis de contenido temático propuesto por Bardin.

Resultados: Los resultados obtenidos tras el análisis fueron interpretados y apoyados en la Teoría de las Representaciones Sociales, que permitió la construcción de la categoría: Praxis de las enfermeras frente a las complicaciones mamarias. La categoría demostró que el conocimiento de las enfermeras sobre las complicaciones mamarias es insuficiente para anclar la práctica del cuidado.

Conclusión: El conocimiento de las enfermeras sobre las complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna demostró ser insuficiente para ofrecer prácticas asistenciales eficaces y actualizadas, necesarias para una actuación adecuada y que favorezcan el mantenimiento de la lactancia materna durante el tratamiento, por lo que se requiere educación permanente sobre el tema.


Mônica Aparecida Gomes Filipin, Michelle Araújo Moreira, Marizete Argolo Teixeira, Rosália Teixeira Luz, Patrícia Figueiredo Marques
285 lecturas
Condiciones de trabajo percibidas por enfermeras migrantes mexicanas en Alemania

Introducción: Se espera que la migración de profesionales de enfermería mexicanos aumente en los próximos años debido a la escasez de enfermeras en todo el mundo. Es urgente estudiar las condiciones de trabajo de las enfermeras mexicanas en los países de acogida desde una perspectiva transcultural.

Objetivo: Examinar las percepciones laborales de las enfermeras mexicanas que ejercen en un entorno clínico en Alemania desde una perspectiva transcultural.

Métodos: Se realizó un estudio etnográfico focalizado entre noviembre de 2020 y mayo de 2021. La muestra (n = 11) involucró a profesionales de enfermería de México que trabajan en un entorno clínico en Alemania. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a través de la plataforma digital Zoom. Las entrevistas fueron grabadas en audio previo consentimiento informado. Se utilizó un análisis temático para analizar los datos; QUIRKOS, un software de análisis de datos cualitativos ayudó en el proceso.

Resultados: Se identificaron tres temas: las condiciones estructurales de trabajo, que describen las características del trabajo que influyen en la realización del cuidado transcultural de enfermería; la diversidad cultural de los cuidados, que describe la variabilidad del significado de los cuidados de enfermería; y la práctica transcultural, que describe las percepciones culturales de las enfermeras en relación con los cuidados que prestan en Alemania.

Conclusiones: Las condiciones estructurales de trabajo y la diversidad cultural de los cuidados favorecen o impiden la calidad de los cuidados que prestan las enfermeras mexicanas en Alemania. Los hallazgos sugieren la necesidad de abogar por políticas que mejoren las condiciones de trabajo de las enfermeras en México y en Alemania.


Erika Mayte Del Ángel Salazar, David Zepeta Hernández, Israel Ortiz Vargas, Obed Jazmin Laureano, Higinio Fernández Sánchez
260 lecturas
PDF
Validación de instrumento de definición rol de enfermera de práctica avanzada en nivel terciario de atención en Cuba

Introducción: La enfermería, como profesión, ha desarrollado una mejoría a nivel de los sistemas de salud, sobre todo en el área asistencial. Las necesidades demandadas por la sociedad han recibido como respuesta la evolución del rol, así como un incremento de funciones y responsabilidades en la profesión, lo que ha propiciado la aparición de un nuevo referente: la enfermera de práctica avanzada.

Objetivo: Validar el instrumento de definición del rol de la enfermera de práctica avanzada en el nivel terciario de atención en Cuba.

Métodos: Estudio metodológico realizado en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” en La Habana y en el Cardiocentro de la provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2022, mediante pilotaje con 15 enfermeras del Servicio Ortopedia y Traumatología y 15 enfermeras que laboran en el Cardiocentro de Villa Clara. Se calculó un índice con la aplicación de la lógica difusa de Crespo y para determinar consistencia interna del instrumento, se empleó el Alfa de Cronbach.

Resultados: Con la aplicación de la lógica difusa de Crespo, se observó correlación entre los ítems, la consistencia interna y el análisis por factores. La fiabilidad del test mostró coeficiente Alfa de Cronbach de 0,95 y también 0,95 Alfa de Cronbach estandarizado, resultados que potencian la alta consistencia interna de la escala aplicada.

Conclusiones: El instrumento de rol de la enfermera de práctica avanzada se considera validado para el personal de enfermería del tercer nivel de atención en Cuba, al obtener alta confiabilidad, mediante pilotaje con índices adecuados de validez y confiabilidad.


Katia Blanco Hechavarría, Yusimy Mesa Rodríguez, Marta Otero Ceballos, Julia Maricela Torres Esperón, Raúl Leoncio Cárdenas Paz, Ledia Lázara Ramos García
308 lecturas
PDF
Experiencia formativa de académicos en dos universidades latinas en diplomado de simulación clínica en enfermería

Introducción: Capacitar en simulación clínica asegura calidad de la enseñanza e incrementa conocimientos necesarios para realizar procesos dinámicos que involucren creación de entornos hipotéticos de representaciones auténticas de realidades sanitarias. Esta estrategia reviste importancia para concretar productos e insumos derivados de entrenamientos en simulación, ligados a satisfacción de profesionales que finalizan estas experiencias formativas.

Objetivo: Conocer la satisfacción general de académicos y el producto obtenido de una experiencia formativa en modalidad de diplomado en simulación clínica de alta fidelidad.

Métodos: Estudio descriptivo, de corte trasversal, con análisis teórico-lógico-reflexivo desde la literatura que respaldó el diseño didáctico del proyecto. Se trabajó con la totalidad de académicos de la Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá (N = 146), durante mayo-julio del 2022. Hubo clases sincrónicas y asincrónicas y una semana presencial para exposiciones de escenarios. Se evaluó la estrategia con cuestionario de cinco dimensiones validado por criterios de jueces. El puntaje Alfa de Cronbach final fue 0,89. Se incluyeron profesores con más de 92 % de asistencia a clases, los que tuvieron conexiones inestables a encuentros se excluyeron. Se realizó análisis estadístico descriptivo en programa SPSS. Se siguieron normas éticas y recomendaciones para estudios con seres humanos.

Resultados: El 99 % evaluó la capacitación con nivel de satisfacción muy alto. Se obtuvieron productos clave, como reglamentos, consentimientos informados y banco de escenarios validados, como insumos de trabajo para la facultad.

Conclusiones: Los resultados configuraron respuestas de un grupo de académicos capacitados en simulación clínica, con valoración de muy alta satisfacción. Los productos obtenidos se encaminaron a normativas y guías para uso de simulación.

 

José Rolando Sánchez Rodríguez, María Soledad Calderón Calderón, Aleida Antonia Vargas Diaz, Danaris Anáy Espino Ruíz, Rosa Margarita Castillo de Lemus, Yolanda María González Williams
171 lecturas
PDF
Juana Matilde Cuba Sancho, Teresa De Jesús Vivas Durand, María Eliete Moura batista, Jhon Alex Zeladita Huaman, Nancy Huamán Salazar
194 lecturas
PDF
Diego Pereira Rodríguez, Valdecyr Herdy Alves, Cristiane Cardoso de Paula, Bianca Dargam Gomes Vieira, Audrey Vidal Pereira, Sílvio Éder Dias da Silva, Andressa Tavares Parente
158 lecturas
Evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería en un Centro de Restauración Neurológica

Introducción: La evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería se perfila como una herramienta útil para trazar estrategias de mejora de los procesos organizacionales y satisfacer las necesidades del cliente.

Objetivo: Evaluar la gestión de calidad de los servicios de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana, en el año 2022. Participaron 60 enfermeras con 5 o más años de servicio, pertenecientes a los servicios lesiones estáticas, restauración biológica cerebral, atención a cubanos, lesiones raquimedulares, trastornos del movimiento y neurocirugía. Se aplicó una encuesta adaptada al contexto hospitalario basada en el Modelo Europeo de excelencia European Foundation for Quality Management. Se utilizó la media como medida de resumen. Se consideró la evaluación punto fuerte (aceptable) cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y área de mejora (no aceptable) cuando el valor real no alcanzó el deseado.

Resultados: La puntuación global fue de 977,88 de 1000 puntos que exige el Modelo. Se detectaron dos áreas de mejora a expensas de los criterios 3 (implicar los grupos de interés) y 5 (gestionar el funcionamiento y la transformación). Se evidenciaron puntos fuertes con énfasis en una cultura de calidad y elevada capacitación en los profesionales.

Conclusión: La evaluación de gestión de la calidad en los servicios de Enfermería se considera aceptable. Los hallazgos obtenidos permiten plantearse acciones de mejora para fortalecer la calidad de la atención que se brinda a los clientes. La evaluación de la gestión de calidad en los servicios de enfermería es una estrategia metodológica útil para identificar errores y ayudar a identificar el camino hacia la excelencia.

 

Deimy Reconde Suárez, Lareisy Borges Damas
445 lecturas
PDF
Revalidación de la Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 en adultos de Latinoamérica

Introducción: Algunas creencias religiosas conflictivas se han convertido en una amenaza para la salud pública en América Latina en tiempos de COVID-19.

Objetivo: Revalidar una Escala de Fatalismo Religioso ante el COVID-19 en adultos de Latinoamérica.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental. Bajo un muestreo no probabilístico intencional participaron 6206 adultos, 60,1 % mujeres de entre 18 a 60 años de edad (Media = 35,11; Desviación estándar = 9,59) de 14 países de Latinoamérica. El instrumento objeto de revalidación fue la Escala Modificada de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 para adultos peruanos, la cual está compuesta por nueve ítems y cinco opciones de respuesta en formato Likert. La validez de contenido se analizó mediante el V de Aiken, la estructura interna a través del análisis factorial confirmatorio y la confiabilidad con el Alpha de Cronbach.

Resultados: Todos los ítems obtuvieron una evaluación favorable (V > 0,70). En el análisis factorial confirmatorio, la falta de ajuste se mejoró con la técnica de modificación de índices, que orientó a eliminar los ítems 2, 7 y 8; de este modo se obtuvieron índices de bondad de ajuste satisfactorios, lo cual avala un modelo unidimensional conformado por 6 ítems. Por último, la confiabilidad fue aceptable (α = 0,89; IC 95% = 0,88-0,89).

Conclusiones: La Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 es una medida breve que demuestra evidencias de validez y confiabilidad; por lo tanto, puede ser aplicada en investigaciones a nivel de Latinoamérica.

 

Oscar Javier Mamani Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Manuel Landa Barzola, Madona Tito Betancur, Christian R. Mejía
108 lecturas
PDF
Infodemia y estrés en estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia COVID-19

Introducción: El incremento de la difusión de noticias falsas sobre la COVID-19, las medidas de protección personal y el distanciamiento social propuestos por los gobiernos para detener su propagación ponen en peligro la salud mental de la sociedad, con sentimientos de inquietud, ansiedad, preocupación y estrés.

Objetivo: Identificar la relación entre el consumo de información sobre COVID-19 y el nivel de estrés de estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, realizado en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, en 2022. La población estuvo conformada por 74 estudiantes. Se aplicó la Escala de Percepción Global del Estrés para universitarios, el Cuestionario de Consumo de información sobre COVID-19 y la Escala de Usos y Gratificaciones. Para valorar la relación entre variables se usó la prueba de ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente de contingencia.

Resultados: El medio de información sobre COVID-19 más empleado fue Google. El 95,60 % utilizaba redes sociales todos los días durante más de dos horas para información sobre COVID-19. El 62,30 % de la población presentó niveles de distrés altos. Se encontró relación significativa (p ≤ 0,05) entre el nivel elevado de distrés y el medio de información sobre COVID-19.

Conclusiones: Existe relación entre el acceso a información sobre COVID-19 por medio de Google y elevados niveles de distrés. Google es el medio de información sobre COVID-19 más utilizado, seguido de páginas webs oficiales de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud.

 

Beatriz Sucasaca Mamani, Yessika Madelaine Abarca Arias
144 lecturas
PDF
Influencia del síndrome de burnout en la calidad de atención de enfermería del servicio de neonatología

Introducción: El Síndrome de Burnout durante mucho tiempo ha sido considerado como la respuesta fisiológica del cuerpo humano ante un estrés prolongado, tiene como causas diversos factores emocionales e interpersonales cuya relación es directa con las cargas laborales que tiene un trabajador.

Objetivo: Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del servicio de neonatología.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en el servicio de Neonatología del Hospital General de Riobamba, Ecuador, durante el año 2021. Para obtener la información se aplicó el Test de Maslach a 40 enfermeras del servicio Neonatología. Los datos fueron resumidos con frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados:  De las enfermeras estudiadas, el 60,00% tenían entre 20 y 35 años de edad, el 97,50% del fueron del género femenino con niveles educativos entre tercer y cuarto nivel. El 95,00% de los sujetos de estudio presentaron niveles altos o medios del riesgo de síndrome de Bornout.  

Conclusiones: Se determinó que las subdimensiones agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, reflejaron niveles de riesgo de Síndrome de Burnout entre alto y medio, resultados condicionados por un contexto de trabajo con presión y demandas de alto nivel de exigencia que tuvo como consecuencia el agotamiento y desconexión emocional, así como la falta de apoyo en el desempeño de las actividades cotidianas.

María Fernanda Morales Gómez de la Torre, Roberto Enrique Alvarado Chacón, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Jonathan Eduardo Sánchez Romero
134 lecturas
PDF
Cinthia Marisol Gil Bazán, Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué
53 lecturas
PDF
Percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La notificación de eventos adversos es reflejo de la calidad asistencial de enfermería y de la cultura de seguridad.

Objetivo: Identificar la percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Estudio cualitativo, de tipo investigación convergente asistencial, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Pediátrico “José Luis Miranda”, Cuba, de octubre a diciembre del año 2022. Participaron 38 enfermeras, por medio de entrevista informal, observación participante y grupo de discusión. Los datos recogidos en el proceso investigativo fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa, ello incluyó el descubrimiento, codificación y relativización de la información, lo cual permitió identificar categorías, codificar estas categorías y establecer relaciones.

Resultados: Los participantes percibían que la notificación de eventos adversos se realizaba de forma verbal al jefe de equipo de enfermería. La ausencia de notificación ocurría por desconocimiento de los aspectos de la cultura de seguridad, temor a sanciones y no existencia de un sistema de notificación. Como parte de las estrategias para la notificación de eventos adversos los enfermeros sugirieron la realización de talleres y cursos formativos sobre cultura de seguridad, crear un ambiente laboral no punitivo que favorezca el análisis y aprendizaje de cada error.

Conclusión: Los profesionales de enfermería perciben que se notifican de forma espontánea los eventos adversos en cuidados intensivos, existe la necesidad de formar al personal en cultura de seguridad del paciente y diseñar un sistema de vigilancia de eventos adversos.

 

Mirelys Sarduy-Lugo, Yuliett Mora-Pérez, Anabel Sarduy-Lugo, Yuleidy Fernández-Rodríguez
49 lecturas
PDF
Validación de instrumento para medir calidad percibida de los servicios de enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: La calidad de atención de Enfermería no se puede resumir en aspectos técnicos mecanizados, pues implica cuidado humano, que sustenta la necesidad evaluarla desde la percepción del sujeto.

Objetivo: Validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental, en los servicios de hospitalización del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba, en el período de enero a julio de 2021. Participaron nueve expertos, 15 jueces, 30 pacientes y 10 profesionales de la Enfermería del área de hospitalización. Se emplearon la revisión documental, el grupo focal, el método Delphi y la prueba piloto. Como métodos estadísticos se emplearon los coeficientes de V de Aiken y Alfa de Cronbach.

Resultados: El instrumento quedó conformado por tres dimensiones: Componente Técnico (24 indicadores); Componente Interpersonal (17 indicadores); Confort (7 indicadores). El consenso entre los expertos, determinado por el Coeficiente de Concordancia, resultó igual al 100 %. El índice de coeficiente de V de Aiken, estuvo en todos los ítems por encima de 0,9 y global de 0,97. El coeficiente de alfa de Cronbach alcanzó resultados superiores a 0,9 en cada ítem y 0,96 global.

Conclusiones: El estudio permitió validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario. El instrumento alcanzó una buena validez de contenido, alta fiabilidad y consistencia.

 

Carlos Agustín León Román
45 lecturas
PDF
Percepción de enfermeras intensivistas sobre las condiciones de trabajo durante la COVID-19

Introducción: La pandemia por SARS-CoV-2 develó la precaria infraestructura sanitaria y de recursos humanos a nivel mundial, lo cual se evidencia más en la Unidad de Cuidados Intensivos, por la alta demanda de pacientes críticos, las pocas camas disponibles y el déficit de trabajadores por confinamiento; esto generó mayor carga laboral, incremento de responsabilidades y riesgos para enfermeras intensivistas, requiriéndose respuestas institucionales rápidas, para el cuidado del recurso de primera línea.

Objetivo: Identificar la percepción de enfermeras intensivistas sobre condiciones de trabajo durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y retrospectivo en 80 enfermeras intensivistas de un hospital de IV nivel-EsSalud-Perú. Se aplicó un cuestionario (validez Aiken = 0,93, confiabilidad α Cronbach = 0,73). Los datos fueron procesados mediante IBM-SPSS-V27, presentados en tablas estadísticas (mediana / frecuencia / porcentaje) y análisis descriptivo. Según prueba de Kolmogorov-Smirnov, se alejan de la curva normal, decidiéndose por la correlación Rho de Spearman para asociar edad y condiciones de trabajo.

Resultados: La mediana de edad de enfermeras intensivistas fue 41 a 50 años. Las condiciones de trabajo fueron percibidas como desfavorables por el 60 % y según edad: un 33,75 % entre 26-40, un 21,25 % entre 41-50 y un 5 % entre 51-64. En ergonomía (91,25 %), organizacional (78,75 %), ambiente psicosocial (68,75 %) y físico (65 %) fueron percibidas como desfavorables; en bioseguridad fue favorable (70 %). Se halló correlación moderada entre edad y lo organizacional p = 0,431 y baja en bioseguridad p = 0,226 y ergonómicas p = 0,249.

Conclusiones: Las condiciones de trabajo de enfermeras intensivistas durante la pandemia de la COVID-19 fueron percibidas como desfavorables para menores de 50 años y favorables para mayores de 51 años.


Carmen Cristina Córdova Huacayco, Tula Margarita Espinoza Moreno
39 lecturas
PDF
Gerencia de Enfermería durante la pandemia de COVID-19 en un hospital público de Honduras

Introducción: El modelo de gestión hospitalaria es el conjunto de políticas y procesos que permiten tomar decisiones asertivas. Durante la pandemia de COVID-19, los sistemas de salud a nivel global necesitaron reorganización para responder a las necesidades presentadas. Sin embargo, no se tiene registro de dicho proceso en Honduras.

Objetivo: Explorar las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital “Mario Catarino Rivas” durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio fenomenológico interpretativo sobre las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital “Mario Catarino Rivas”, durante la pandemia de COVID-19. La colecta de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de Enfermería en cargos de jefatura, como resultado de un muestreo deliberado. Los datos se analizaron con el método temático, con agrupación de las narraciones, se siguieron los siete pasos de la perspectiva de Colaizzi.

Resultados: Se hallaron tres temas, siete subtemas y 30 conceptos, se encontró la calidad total el modelo gerencial utilizado para dar respuestas a las dificultades presentadas durante la pandemia COVID-19. Dentro de los principales desafíos se encontró “falta de recursos humanos” para dar respuesta a la demanda de pacientes.

Conclusiones: Durante la COVID-19, se evidencia el importante rol del profesional de Enfermería en cargos gerenciales para mitigar el impacto económico en el sistema de salud hondureño, y garantizar la calidad de vida de los pacientes. Es necesario la apertura de espacios con mayor responsabilidad, con respaldo legal que fortalezca la práctica avanzada.

 

Oscar Fidel Antunez Martinez, Edith Geraldine González González, Marissa Lizeth Montoya Cortes, Paula Antonia Larios Valladares, Judith Victoria Castillo Mejia
115 lecturas
PDF
Validación de escala de ansiedad preoperatoria Amsterdam y necesidad de información en adultos, Chile 2019

Introducción: El estudio evidencia la ventaja de obtener un instrumento validado que permita evaluar el nivel de ansiedad e información en pacientes en período prequirúrgico, responde a la Gestión del Cuidado, con valoraciones efectivas y cuidados pertinentes.

Objetivo: Validar la Escala de Ansiedad Preoperatoria de Ámsterdam y necesidad de información en pacientes adultos que recibieron intervención quirúrgica.

Métodos: Estudio instrumental de análisis psicométrico, realizado en una clínica privada de Chile, en el 2019. Población de estudio, pacientes ingresados para intervención quirúrgica. Tamaño de población estimada total 1200 pacientes. El tamaño muestral se calculó referente al número de pacientes intervenidos el año anterior, se consideró muestra significativa un 50 % de la población. Etapas: 1) Traducción, retrotraducción y adaptación lingüística. 2) Validación de contenido. 3) Validación de constructo, con pruebas de coeficiente de KMO, prueba de esfericidad de Bartlett, análisis factorial exploratorio y confirmatorio. 4) Fiabilidad con test de dos mitades (r Spearman-Brown) y alfa de Cronbach.

Resultados: El Coef. KMO = 0,72 y la prueba de Barlett (p = 00). Por correlación de variables se realizó análisis factorial exploratorio, donde se rechazó la hipótesis nula. El modelo unifactorial permitió tener pruebas de X2 = 9032, p-valor = 0,13, RMSR = 0,063, RMSEA = 0,041 y CFI = 0,98. Fiabilidad r- Spearman-Brown = 0,91 y Alpha de Cronbach de 0,95. En la prueba r-Pearson se obtuvieron correlaciones > 0,62.

Conclusión: La versión adaptada al español de la escala APIAS confirma las propiedades psicométricas originales de la escala, haciéndola válida y fiable para aplicar en población objetivo.

 


Gabriela del Pilar Olivares Ramírez, Edith Rivas Riveros
78 lecturas
PDF
Valoración de estudiantes de enfermería sobre la simulación clínica en tres universidades latinoamericanas

Introducción: A la simulación clínica, fundamental en la formación profesional de enfermería, se le atribuyen variadas ventajas respecto a otras metodologías. Es importante conocer cómo esta metodología es valorada por parte de los estudiantes.

Objetivo: Analizar la valoración de los estudiantes de enfermería sobre la metodología de simulación en tres universidades latinoamericanas.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población correspondió a los estudiantes de la carrera de enfermería de tres universidades, una de Argentina, una de Bolivia y otra de Chile. La muestra, de carácter intencionado, incluyó a estudiantes que cursaban programas de simulación. El estudio se realizó en las ciudades de Mendoza, La Paz y Santiago. Se utilizó un instrumento validado por juicio de expertos, que evaluaba el grado de acuerdo/desacuerdo a través de 34 aseveraciones, a través de escala tipo Likert.

Resultados: Participaron 221 estudiantes, 72 (32,58 %) correspondieron a Argentina, 34 (15,38 %) a Bolivia y 115 a Chile (52,04 %). El puntaje promedio total para el instrumento fue de 4,47 ± 0,19, considerando los 3 países. Al analizar la media por país se obtiene: Argentina 4,38 ± 0,32, Bolivia 4,68 ± 0,22 y Chile 4,04 ± 0,17. La confiabilidad fue alta (0,94). Se realizó prueba de Krusbal-Vallis, no se encontró diferencia entre la muestra de los países.

Conclusiones: El instrumento demostró ser válido y confiable. Los elementos con mayor valoración tuvieron relación con la capacidad de la simulación para fortalecer el desarrollo profesional; el aspecto con menor valoración correspondió al déficit de simulaciones interprofesionales.

 

Jorge Gustavo Michel Cia, Ximena Moreno Gálvez, Eduardo Alexis Herrera-Aliaga, Carolina Sánchez, Miriam Vargas Vilela
63 lecturas
PDF
Simulación interprofesional en estudiantes de enfermería y medicina, experiencias de sus protagonistas

Introducción: El impacto que ha tenido la implementación y avance de la educación interprofesional en las ciencias de la salud, ha demostrado que, articulado a diferentes estrategias didácticas, como la simulación clínica estandarizada, optimiza el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.

Objetivo: Comprender los significados que estudiantes de enfermería y medicina le otorgaron a la educación interprofesional, desarrollada a través de simulación clínica estandarizada.

Métodos: Estudio cualitativo interpretativo, donde a través de una determinación a priori basadas en criterios, se seleccionaron 40 estudiantes de enfermería y medicina que participaron de cuatro casos dentro de simulación clínica estandarizada, durante el segundo semestre del año 2019. Estas interacciones fueron videograbadas y luego se realizaron grupos focales para indagar la experiencia que los estudiantes habían tenido en la actividad simulada. Se realizó análisis de contenido de los videos y los grupos focales hasta que no se encontraron nuevos códigos.

Resultado: Emergieron tres categorías principales: 1) Identificar las habilidades relacionales necesarias para la atención, 2) Aprender a colaborar a través de la educación interprofesional y 3) Sensaciones implícitas dentro de la simulación interprofesional.

Conclusiones: La experiencia y significado que los estudiantes de enfermería y medicina le otorgaron a esta didáctica interprofesional les ayudó a reconocer la reflexión como punto de partida para el aprendizaje significativo y a descubrir en el compañero saberes que podían nutrir su proceso de formación, así como impactarlos en el desarrollo de habilidades interpersonales importantes en la práctica y que aplicarán en su futuro profesional.

 

Lylian Macías Inzunza, Jennifer Rojas Reyes, Marcela Baeza Contreras, Carolina Arévalo Valenzuela
47 lecturas
PDF
Traducción y adaptación transcultural en español de criterios consolidados para reportar investigaciones cualitativas

Introducción: Las listas de verificación para reporte de estudios son un recurso necesario para investigadores y revisores; es indispensable contar con listas para estudios cualitativos disponibles en idioma español.

Objetivo: Desarrollar la traducción y adaptación transcultural de la lista de verificación Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research al español.

Métodos: Se estructuraron cinco fases metodológicas: traducción, síntesis, retrotraducción, prueba piloto y entrega. Cada una auditada por un comité de expertos, que consolidó las distintas versiones de la lista de verificación y generó consensos. Se calculó concordancia entre evaluadores y fiabilidad.

Resultados: La traducción y retrotraducción siguieron los pasos metodológicos relacionados con las equivalencias de la lista de verificación original. En la prueba piloto participaron 10 expertos en investigación cualitativa; cuyas evaluaciones llevaron a la mejora del 50 % (n = 16) de los dominios e ítems de la lista, 43,80 % (n = 7) en redacción y 56,20 % (n = 9) en explicación. Después, con la moderación del comité de expertos se implementaron ajustes finales con una equivalencia semántica alta; la valoración de concordancia fue de 0,69 con Kappa de Fleiss y la fiabilidad de 0,88 con Alfa de Cronbach.

Conclusiones: Se obtuvo una versión traducida y con adaptación transcultural al español de la lista de verificación Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research que conservó las equivalencias semánticas, idiomáticas, experimentales y conceptuales de la versión original, útil para el desarrollo de investigaciones cualitativas en salud, pues Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research se ha posicionado como referente de la calidad metodológica, teniendo en cuanta que su aplicación precisa ser contextualizada a la tipología y contenido de cada investigación.


Monica Paola Quemba Mesa, Martha Inés Bernal García, Sara Raquel Silva Ortiz, Andrea Lucia Bravo Sánchez
101 lecturas
PDF
Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en la salud infantil

Introducción: El cambio climático cada vez afecta más a la salud de los niños porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Enfermería cuida a este grupo poblacional en primer nivel de atención, donde puede realizar actividades de prevención y promoción de la salud ante esta amenaza ambiental.

Objetivo: Describir la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje exploratorio descriptivo realizado de mayo a junio del 2020, en el primer nivel de atención de la Red de Salud Lambayeque, Perú. La población la conformaron 97 enfermeras, el tamaño de la muestra fue de 12 obtenida por criterios de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada vía telefónica y el procesamiento de los datos fue con el análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron 4 categorías: a) Significado y causas del cambio climático que afectan la salud infantil, b) Identificación de enfermedades en los niños por el cambio climático, c) El actuar preventivo-promocional de la enfermera ante el cambio climático, d) Necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil.

Conclusión: Las enfermeras del estudio identificaron algunas causas y enfermedades relacionadas con el cambio climático, en su actuar preventivo se enfocan en la educación de enfermedades infectocontagiosas que afectan la salud infantil. Ante ello, existe la necesidad de incorporar la temática en los planes de estudio de las universidades, pues se encuentra catalogado como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.


Estefani del Pilar Oliden Chavez, Maribel Albertina Diaz Vásquez, Maribel Albertina Díaz Vásquez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Rosa Jeuna Díaz Manchay
83 lecturas
PDF
Estrés y espiritualidad relacionado con la sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con dependencia total

Introducción: La población adulta mayor requiere atención por los cambios del envejecimiento, la atención que los cuidadores otorgan al adulto mayor dependiente suele generar estrés; los cuidadores recurren a la espiritualidad para afrontar la sobrecarga y estresores del cuidado.

Objetivo: Relacionar el estrés y la espiritualidad con la sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con dependencia total.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional en una población de cuidadores de adultos mayores de un centro comunitario de jurisdicción sanitaria en Heroica Matamoros, Tamaulipas, México, entre enero y julio del 2021. Muestra de 75 participantes para una población infinita, se aplicó muestreo por conveniencia. Se aplicó una cédula de datos personales, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario de Espiritualidad y la Escala de Zarit. Los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS versión-21, se utilizó estadística descriptiva y se realizó correlación de Spearman.

Resultados: El 56 % de los cuidadores son hijos o hijas del adulto mayor dependiente, en promedio tuvieron 5,21 (DE = 3,68) horas al día dedicadas al cuidado y 7,67 (DE = 2,28) meses. Se encontró relación entre el estrés y la sobrecarga del cuidador (rs = 0,462; p = 0,000), no hubo relación entre la espiritualidad global y la sobrecarga del cuidador (rs = -0,169; p = 0,147).

Conclusiones: A pesar de que la relación entre la espiritualidad global y la sobrecarga del cuidador no fue significativa, se observó relación entre el estrés y sobrecarga del cuidador.

 

Tirso Durán Badillo, Berenice Elizabeth Donjuan Díaz, Jorge Luis Herrera Herrera, Yolima Judith Llorente Pérez, Diana Berenice Cortes Montelongo, Jesus Alejandro Guerra Ordoñez
54 lecturas
PDF
Conocimiento y conducta de las enfermeras de familia sobre la violencia contra la mujer

Introducción: Los estudios indican una precariedad en la formación de las enfermeras, lo que limita sus conocimientos y comportamientos en el manejo de la violencia contra la mujer.

Objetivo: Describir el conocimiento de las políticas de salud y la conducta de las enfermeras de familia en el cuidado de las mujeres víctimas de violencia.

Métodos: Estudio transversal con 128 enfermeras de Teresina (Brasil). Se aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas, ocupacionales y relacionadas con el tema. Para verificar la asociación entre variables cualitativas, se utilizó la prueba ji al cuadrado de Person (c²) o la prueba de Fisher. Se consideró un nivel de significación de 0,05.

Resultados: El 95 % respondió de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas sobre el tema. Hubo una asociación significativa entre el tiempo de entrenamiento y de cinco a diez respuestas correctas. El 82,8 % respondió que suele observar signos indicativos de violencia durante las consultas. El 83,6 % conoce el formulario de notificación, pero un 28 % dijo que le fue difícil llenarlo. Se evidenció que el 59,10 % no realizan actividades de enfrentamiento a la violencia con el equipo de salud y la comunidad.

Conclusiones: Las enfermeras de familia que actúan en el municipio, en su mayoría, no realizaron actividades de capacitación o sensibilización sobre el enfrentamiento a la violencia, respondieron de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas relacionadas con el tema. Sin embargo, cuestionaron la necesidad de reportar esta lesión, importante instrumento que incentiva la construcción de políticas públicas para enfrentarlo.


Nanielle Silva Barbosa, Beatriz Caroline Leão Lima, Isabella Beatriz de Sousa Lima, Maria Clara Rodrigues de Abreu, Samira Rêgo Martins de Deus Leal, Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão
18 lecturas
Experiencia de estudiantes de enfermería sobre asesoría virtual de tesis académica en una universidad privada en Perú

Introducción: La situación de pandemia, intrincada por el miedo y la incertidumbre por sucesos sanitarios con secuelas sociales, laborales y económicas, acompañados de confinamiento, mediatizó la enseñanza presencial hacia la enseñanza virtual para asistir a los estudiantes en sus asesorías de tesis.

Objetivo: Describir la experiencia de estudiantes de enfermería sobre la asesoría virtual de tesis académica en una universidad privada en Perú.

Métodos: Investigación cualitativa con abordaje descriptivo exploratorio, ejecutada de agosto a octubre del 2021. La población estuvo integrada por 35 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, Perú, que cursaban el último semestre, y la muestra, obtenida por la técnica de saturación y redundancia, por 13 estudiantes. Para recolectar los datos se usó la entrevista semiestructurada a través de la plataforma Zoom previo consentimiento informado. Luego se procesó la información con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Beneficios de la asesoría virtual, b) Dificultades de la asesoría virtual, c) Uso de medios de comunicación digital para la asesoría virtual y d) Sugerencias para mejorar la asesoría virtual de la tesis académica.

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería han experimentado mayor acompañamiento del asesor de tesis y ahorro económico al recibir la asesoría virtual de su tesis académica, aunque presentaron dificultad con el uso de Internet, sobre todo al inicio de la COVID-19. Dicha asesoría se desarrolló a través del Zoom, Meet de Google, WhatsApp, correo y llamadas telefónicas. De modo que la asesoría virtual se podría mantener en el futuro.

 

Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia
29 lecturas
PDF
Caracterización de las necesidades espirituales de los pacientes con cáncer internados en un Hospital de Cochabamba

Introducción: En los cuidados integrales de Enfermería que se brindan a pacientes con cáncer aún no se ha considerado a priori la atención al riesgo de sufrimiento espiritual y existe un insuficiente conocimiento sobre la influencia de la satisfacción espiritual para un mejor afrontamiento a la enfermedad y calidad de vida.

Objetivo: Caracterizar las necesidades espirituales de los pacientes con cáncer.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal de tipo cuantitativo, en el primer semestre de 2021. Con una población de 20 pacientes con diagnóstico de cáncer en el Servicio de Oncología del Hospital Obrero N° 2 en Cochabamba, Bolivia. Para la obtención de datos, se aplicó un Cuestionario Orientativo sobre Necesidades Intrapersonales, Interpersonales y Transpersonales, que valora las necesidades espirituales. Para el análisis integral de los datos obtenidos, se aplicó estadística descriptiva como frecuencias absolutas y porcentuales mediante el programa estadístico IBM SPSS versión 24.0.

Resultados: La caracterización sociodemográfica de la población mostró que la edad media fue de 57,5 años, el 60 % se encontraba en el rango de 55 y más años. De las tres dimensiones estudiadas, la necesidad espiritual más expresada por los pacientes fue la de ordenar sus asuntos (65 %).

Conclusiones: En la dimensión intrapersonal, la necesidad espiritual no satisfecha más expresada fue el sentido de vivir. En la dimensión interpersonal, el perdón y ordenar sus asuntos fueron las más insatisfechas. En la dimensión transpersonal, los pacientes manifestaron satisfacción alta en todos sus aspectos.


Jannette Marga Loza Sosa, Angelica Angelica Ucharico Apaza, Shirle Siles Quintanilla
29 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica

Introducción: El estudio de procesos que inciden en la calidad de enfermería en oftalmología con la utilización de la referenciación competitiva requiere la validación de instrumentos para el alcance de los resultados esperados.

Objetivo: Describir el proceso de construcción y validación de instrumentos para el estudio de procesos relacionados con la calidad de enfermería en oftalmología.

Métodos: Estudio instrumental realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el período enero-julio 2020. Contó con dos fases, la construcción de los instrumentos y la validación de comprensión o de apariencia y de contenido. Para el diseño se tuvieron en cuenta las tareas que cada proceso estudiado incluye en su ficha y para la validación de comprensión y de contenido se utilizó la consulta a profesionales y expertos, así como el método Barraza, que integra la valoración cuantitativa de los ítems que constituyen los instrumentos.

Resultados: En la validación de comprensión o apariencia, más de 94 % de los ítems no sufrieron cambios desde su primera ronda de consulta, en tanto solo cuatro ítems requirieron modificaciones en la forma de enfocar las preguntas propuestas y los instrumentos recibieron en la valoración de los expertos una evaluación mayor a 2,6 que les confiere una fuerte validez de contenido.

Conclusión: La validación realizada permitió constatar la pertinencia de los instrumentos diseñados para el estudio en la referencia de buenas prácticas, en la Clínica “Central Cira García”, de los procesos de hospitalización, atención a urgencias y esterilización.

 

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martinez Trujillo
421 lecturas
PDF
Actuación de enfermería en niños hospitalizados mediante el empleo del juguete terapéutico

Introducción: El juguete terapéutico es eficaz para explorar las percepciones de pacientes pediátricos, ayuda a disminuir la ansiedad y los temores de los infantes en el proceso de hospitalización.

Objetivo: Identificar cómo se aborda desde la literatura científica la actuación de enfermería mediante el juguete terapéutico en niños hospitalizados.

Métodos: Se realizó una revisión integradora de literatura científica en los meses enero‑mayo 2022, mediante búsqueda en bases de datos: Medline, BDenf, PubMed, Lilacs y SciELO, las palabras clave fueron “juego e implementos de Juego and enfermería pediátrica and hospitalización”. Para la selección se emplearon como criterios de inclusión: estudios originales o de revisión, disponibles a texto completo, que declararan la metodología aplicada, publicado en los idiomas inglés, español o portugués, en el período de 2017 a 2022.

Conclusiones: La utilización del juguete terapéutico resultó ser beneficioso en el cuidado de los niños hospitalizados, dada la percepción favorable del paciente pediátrico y la familia, la perspectiva optimista de los profesionales de enfermería para la organización de los cuidados y las contribuciones explicitas declaradas en los estudios revisados con el juguete terapéutico en la actuación de enfermería. La implementación en las unidades de pediatría, como el derecho a jugar en las instituciones de salud, debe propiciar la humanización del cuidado, con la posibilidad de comprender la interacción que los infantes no consiguen entender, disminuir el estrés, el miedo y fortalecer la triada pediátrica, con lo cual la posibilidad del restablecimiento de la salud física y emocional sea más rápida y mejor.

 


Ledia Lázara Ramos García, Julia Maricela Torres Esperón, Edmara Bazoni Soares Maia
625 lecturas
PDF
Una visión de la gestante con preeclampsia desde la perspectiva de enfermería

Introducción: En un proceso patológico como la preeclampsia durante el embarazo, la Enfermería deberá enfocar sus cuidados a la gestante y a la complicación que se presenta. Un adecuado abordaje desde la profesión requiere, en este contexto, de una visión desde la perspectiva enfermera.

Objetivo: Sistematizar el término gestante con preeclampsia en el contexto de la Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados desde 2003 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, seleccionados desde agosto del 2020 hasta febrero del 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “embarazo” AND “complicaciones del embarazo” OR “procesos patológicos” AND “enfermería” OR “cuidados de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medigraphic, SciELO, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización realizada permite identificar las características definitorias que caracterizan a la preeclampsia y las respuestas humanas que en ella afloran, información de extraordinaria relevancia para brindar un cuidado con enfoque holístico y de respeto, lo que favorece la interacción a través de la comunicación para satisfacer la necesidad de información y de ayuda insatisfecha.

 

Deborah Antonia Galarraga Diago, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
463 lecturas
PDF
Necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado

Introducción: El cáncer de pulmón constituye un problema sanitario a nivel mundial, a pesar de los avances tecnológicos y terapéuticas en oncología, hay un alto porcentaje de personas que se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad, las cuales tienen una mayor demanda de cuidados continuos.

Objetivo: Identificar la necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante enero a julio del 2021. Se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados desde 2010 hasta 2021 en las bases de datos SciELO, Google Scholar y Elsevier. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Personal de enfermería”, “Neoplasia de pulmón” y “cuidados de enfermería” y el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 77 artículos, de los que fueron útiles 12 de la evolución de la categoría.

Conclusiones: El análisis realizado referido a la necesidad de los cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado permitió definición operativa de esta categoría, a partir de las características de esta entidad y la demanda que enfrentan los servicios de hospitalización y los profesionales de enfermería en correspondencia con la satisfacción de necesidades de estas personas, y permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema.

 


Sorelis Beatriz Torres Puente, Dayami Gutierrez Vera, Yamila La O Jimenez, Vivian Camué Torres, Mayelin Llosa Santana
327 lecturas
PDF
Control de la tuberculosis pulmonar en el personal de Enfermería en instituciones hospitalarias

Introducción: La tuberculosis pulmonar es uno de los problemas de salud pública más importante a nivel mundial. El personal de la salud tiene mayor probabilidad de contraer la infección con Mycobacterium tuberculosis por su exposición incrementada a pacientes con la enfermedad.

Objetivo: Sistematizar el control de la tuberculosis pulmonar en el personal de enfermería en instituciones hospitalarias.

Métodos: Revisión integrativa en las bases de datos SciELO y Medline, mediante los descriptores (DeCS): “tuberculosis/tuberculose”, “Personal de Enfermería/pessoal de enfermagem/health personnel”, “prevención/prevencao/prevention”, a través de los operadores booleanos AND y OR. Se establecen las categorías de análisis para una mejor organización del conocimiento. Se establecieron como criterios de inclusión, artículos completos en español, portugués e inglés, que refirieran de manera clara la metodología y los resultados obtenidos. Se incluyeron 10 referencias, que evidencian que existen diversos factores para la transmisión del bacilo de la tuberculosis, en el personal de atención en salud, como el número de pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos al año. Es esencial la concientización de las medidas para su control. Diversas publicaciones documentan experiencias de la aplicación de medidas de control, con sus respectivas recomendaciones, mediante el análisis de sus ventajas, desventajas y en algunos casos, de su rentabilidad.

Conclusiones: Las evidencias científicas exponen que las medidas de control de la tuberculosis en las instituciones hospitalarias son una estrategia eficaz para prevenir la transmisión de la enfermedad al personal de enfermería.

 

Elisabeth Francisco Juliao da Rocha, Edilberto Rodolfo González Ochoa, Samuel Acacio Silas
551 lecturas
PDF
Interrelación persona-entorno en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es la enfermedad respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconómico y es una de las primeras causas de muerte en el mundo. En la medida que el problema de salud avanza, ocurre un deterioro de la persona, tanto físico como emocional, con un desequilibrio de su entorno. Las características de este problema de salud y su implicación en los seres humanos muestran la necesidad de sistematizar desde la perspectiva de Enfermería la relación persona-entorno. 

Objetivo: Sistematizar la interacción persona-entorno en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, durante los meses octubre a noviembre del 2020. Se elaboró la pregunta a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “persona” AND “entorno” AND “enfermedad pulmonar obstructiva crónica” y en inglés, las identificadas por MeHS: “person” AND “environment” AND “chronic obstructive pulmonary disease”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Index, Pubmed, Redalyc, Elsevier, Google Scholar, Dialnet, GOLD Website. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Se utilizaron los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización para organizar e interpretar las bibliografías revisadas.

Conclusiones: La sistematización realizada y el análisis de las relaciones entre persona y entorno permite considerar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica como un problema de salud multidimensional, donde una buena interrelación puede mejorar el estado de salud.


Haymeé Rodríguez Lara, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
169 lecturas
PDF
La Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para las enfermeras especialistas

Introducción: El término Enfermería de Práctica Avanzada tiene sus orígenes en la misma historia del desarrollo de la enfermería moderna, existe evidencia de que aumenta a nivel internacional, pero persiste la incertidumbre sobre la claridad del rol y la necesidad de progresar de manera coordinada. En la literatura revisada no se encuentra claridad acerca de la Enfermería de Práctica Avanzada para la educación y el desarrollo profesional de las enfermeras especialistas para considerarlas de práctica avanzada a pesar del conocimiento teórico y práctico que poseen.

Objetivo: Identificar cómo se aborda desde la literatura científica, la Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para enfermeras especialistas.

Métodos: Se realizó metarrevisión conocida como revisión paraguas o revisión de revisiones entre enero y abril de 2022. Búsqueda en bases de datos: BVS, SciELO y PubMed, con las palabras clave “enfermería de práctica avanzada” AND “enfermeras especialistas” AND “educación de postgrado en enfermería”. Criterios de inclusión: estudios de revisión, disponibles a texto completo, publicados en los idiomas inglés, español o portugués. Criterios de exclusión: textos repetidos, los que solo se puede leer el resumen y aquellos que no se ajustaron al tema de estudio.

Conclusiones: Varios de los estudios revisados describen el valor de la Enfermería de Práctica Avanzada para el desarrollo profesional y la mejora en la calidad de los servicios; no obstante, su valía aún no es bien reconocida en todos los contextos y se precisa avanzar en la consolidación de las especialistas para considerarlas de práctica avanzada.


Katia Blanco Hechavarría, Marta Otero Ceballos, Julia Maricela Torres Esperón, Rosario Machado Godoy, Ledia Lázara Ramos García
297 lecturas
PDF
Prescripción social y activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas

Introducción: El modelo salutogénico surgió como respuesta a la concepción patogénica de la salud, su objetivo es identificar factores de riesgo y recursos disponibles para abordarlos. Dado el interés y necesidad de mejorar la salud de la población, se propone una herramienta práctica para planificar actuaciones basadas en identificar y dinamizar activos para la salud en un territorio.

Objetivo: Sistematizar la prescripción social y los activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas.

Métodos: Revisión sistemática en la base de datos PubMed/Medline, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea: SciELO Regional y Google académico, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias a través de los descriptores (DeCS): “Atención de Enfermería/Nursing Care, “Planificación Social/Social Planning”, “Normas Sociales/Social Norms”, con los operadores booleanos AND y OR. El análisis de la sistematización de contenido posibilitó establecer las categorías y organización del conocimiento. Se determinaron como criterios de inclusión: artículos completos en español e inglés, disponibles en las bases de datos seleccionadas y que mostraran de manera clara la metodología y los referentes teóricos.

Conclusiones: La prescripción social, fundamentada en evidencias resultantes de la investigación científica, es un área dentro del primer nivel de atención, con una visión salutogénica y sanalógica para abordar las necesidades y demandas de salud. Las actividades que se prescriben pueden contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas.

 

Caridad Dandicourt Thomas, Alicia Bartasal Bague, Margareth Nerly Villalobos Guiza, Lianne María Fariñas Gutierrez, Rolando Mora Pelegrín
340 lecturas
PDF
Empoderamiento, una herramienta en el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud

Introducción: El empoderamiento es la clave para el desarrollo personal para incrementar la capacidad de autocuidado. Sin embargo, los profesionales de enfermería no lo aplican como herramienta en la construcción permanente de conocimientos a través de la cual fortalecen el desempeño y capacidad profesional.

Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre el empoderamiento desde el contexto en que se desempeñan los profesionales de enfermería.

Métodos: Revisión integrativa realizada entre los años 2020 y 2021, de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, indexadas en las bases de datos Google Académico, Handle, Scopus, Researchgate, Redalyc y Dialnet, en español e inglés, entre 2012 y 2021. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICO. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) e inglés en (MeSH) “Empoderamiento/Empowerment”, “Enfermería en salud comunitaria/Community Health Nursing”, “Cuidados/Care”, “Promoción de Salud/Health Promotion”, “Prevención de salud/Health Prevention”, “Desempeño/Performance” y los operadores booleanos AND y OR. Se empleó el diagrama de flujo (PRISMA). De los 100 artículos identificados se seleccionaron 25. El análisis del contenido facilitó la sistematización y organización de la bibliografía, clasificados en tres dimensiones, proceso educativo, gestión y desempeño.

Conclusiones: La sistematización y el análisis de las conceptualizaciones de empoderamiento mostraron diversos puntos de vista y diferentes posiciones. Se ratificó el empoderamiento como herramienta en el desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención de salud, lo que contribuye al fortalecimiento y enriquecimiento de las bases epistémicas de la ciencia enfermería.


Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camue Torres
299 lecturas
PDF
Elsa Albina Armas Ferrer, Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce
155 lecturas
PDF
Concepción del proceso de gestión en el contexto de Enfermería profesional

Introducción: La gestión constituye una actividad fundamental de la organización del trabajo y en el contexto profesional de Enfermería tiene como reto lograr la sostenibilidad del cuidado. Este profesional asume su gestión como un proceso complejo, que manifiesta la necesidad de un análisis valorativo, en los aspectos teóricos y metodológicos, que exigen la disciplina y el sistema sanitario.

Objetivo: Sistematizar el término gestión en el contexto de Enfermería profesional.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática de obras publicadas durante los años 2010 al 2020, seleccionadas durante los meses enero a abril del 2021. Se utilizaron palabras clave reconocidas en DeCS y operadores booleanos: “Administración de recursos humanos” AND “Organización” OR “Administración” AND “Administración Hospitalaria” AND “Atención de Enfermería” OR “Servicios de Enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Dialnet, SciELO, Índex, Redalyc, Medigraphic. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA para favorecer la formulación de la maniobra de búsqueda. La pregunta guía se estructuró a través de la metodología PICO, cuyo nombre proviene del inglés Patient, Intervention, Comparation, Outcome. La sistematización favoreció la interpretación de los referentes y resultados de la organización del conocimiento científico y la bibliografía cotejada.

Conclusiones: Se reconoce la variada similitud de criterios y relevancia de integración y fusión, del proceso de gestión de Enfermería en diversas áreas del conocimiento en la especialidad, con vistas a mejorar la actividad gestora, en correspondencia con el objeto social y los resultados, atemperados a las exigencias del sistema de salud en los diferentes niveles de atención.


María de las Nieves Camacho Hernández, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa, Xiomara Casanova Acosta
176 lecturas
PDF
Cuidados de Enfermería en el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados

Introducción: La administración de hemoderivados se convierte en una herramienta ventajosa en el tratamiento de la coagulopatía y sirve de guía transfusional en el paciente con enfermedad hepática con requerimiento de trasplante, para reducir la administración de hemoderivados y mejorar los resultados post trasplante.

Objetivo: Interpretar el cuidado de Enfermería y el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados.

Métodos: Estudio de reflexión, exploratorio, realizado en el año 2022, apoyado en la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos SciELO, Medigraphic y PubMed-MEDLINE, se identificaron 54 artículos y se incluyeron 15 que cumplieron con los criterios de selección, estar a texto completo, publicados entre 2018 y 2022, en español, inglés o portugués, que comprenden los tres niveles de atención, para interpretar los datos se realizó análisis de contenido.

Resultados: No se encontró un documento completo que soportara los cuidados de Enfermería en la administración de hemoderivados por lo cual se tomaron de las diferentes fuentes bibliográficas. Tampoco se identificó un consenso nacional e internacional de estos cuidados.  

Conclusiones: La administración de hemoderivados es un procedimiento realizado por las enfermeras y requiere responsabilidad, trabajo meticuloso de la atención a la persona y aplicación correcta de protocolos para prevenir complicaciones. Se evidenció que la enfermera desempeña un papel fundamental en la administración de hemoderivados puesto que permanece más tiempo con el paciente.

Riber Fabián Donoso Noroña, Nairovys Gómez Martínez, Adisnay Rodríguez Plascencia
89 lecturas
PDF
Concepción del servicio de urgencia desde la mirada de la Enfermería

Introducción: Los servicios de urgencia constituyen entornos donde confluyen múltiples profesiones. En este contexto, los profesionales de Enfermería se muestran como coordinadores en medio de las situaciones complejas que se generan. Por tanto, se necesita concebirlo desde la visión de cada profesional en particular, pues las visiones profesionales se convierten en un elemento a tener en cuenta.

Objetivo: Sistematizar la concepción de servicio de urgencia desde una perspectiva de Enfermería.

Métodos: Revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 5 años, desde 2015 al 2019, con clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de octubre-diciembre del 2020. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “satisfacción” AND “servicios de atención de urgencia” AND “enfermería” OR “atención de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Dialnet, Index, Medigraphic, Redalyc, PubMed. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización sobre las concepciones de servicio de urgencias revelan que la Enfermería es protagonista en los procesos que se gestan en este espacio físico y de relaciones humanas; espacio en el que convergen los servicios de salud y de cuyos resultados depende el flujo de acciones posteriores para el cuidado de la salud humana en condiciones complejas, en el que se desarrollan procesos terapéuticos a partir de las relaciones multiprofesionales volcadas a la solución de los problemas de salud del ser humano.

 

Gwendolyne Sandìn Chàvez
29 lecturas
PDF
Gobernanza en Enfermería durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La gobernanza en Enfermería consiste en la toma de decisiones de acuerdo con el liderazgo del profesional de Enfermería en la organización, y responde a las necesidades de los grupos de interés. El gremio de enfermería tiene una participación clave en la gestión de los servicios y cuidados proporcionados en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19. Sin embargo, hasta estos momentos no se tiene una idea clara sobre su gobernanza y el desarrollo profesional durante este período de crisis.

Objetivo: Describir la gobernanza del profesional de enfermería y su relación con la gerencia durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Revisión integradora, desarrollada en el período de mayo a julio del 2022, con una construcción de artículos científicos completos disponibles en los idiomas español, inglés y portugués, publicados entre los años del 2018 al 2022, procedentes de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden, SciELO, Lilacs y Latindex, y con un adecuado rigor metodológico de acuerdo con el diseño del estudio. La búsqueda inicial arrojó un total de 4267 referencias bibliográficas; tras la revisión se filtraron y analizaron 20 artículos que respondían a los criterios de inclusión, para su posterior categorización.

Conclusiones: Ante la pandemia de COVID-19, Enfermería persistirá y desafiará su capacidad para pensar, aprender, adaptar y actuar como fuerza laboral sanitaria, y el éxito dependerá del empoderamiento de gobernanza en el equipo de salud. Los modelos de Enfermería no solo deben ir orientados a la formación y preparación de enfermeras de atención directa, se debe potenciar la confianza, autoeficacia y habilidades en gestión y liderazgo en Enfermería.


Oscar Fidel Antunez Martinez, Diana Isabel Perdomo Galindo, Estephany Mejia Sosa
59 lecturas
PDF
Mylka Vitória de Jesus Silva, Milena Freitas Siqueira, Ryanne Carolynne Marques Gomes Mendes, Isaiane da Silva Carvalho, Leandro Bulhões de Lemos Moraes, Francisca Márcia Pereira Linhares
37 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Proceso de atención de enfermería a un paciente con COVID-19 en un hospital nivel I

Introducción: La infección por COVID-19, en muchos casos, lleva a desarrollar un cuadro de insuficiencia respiratoria grave, que ha causado una elevada tasa de mortalidad en el mundo, los cuidados de enfermería fueron vitales para la recuperación de los pacientes.

Objetivo: Diseñar un plan de cuidado de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria por COVID-19.

Métodos: Caso clínico en un adulto mayor, de 71 años de edad admitido en el área de hospitalización COVID-19 en un hospital nivel I, durante el año 2021, se empleó la metodología del proceso de enfermería. La valoración tuvo como base los patrones funcionales de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA para elaborar los diagnósticos enfermeros, taxonomía NOC (resultados), taxonomía NIC (intervenciones).

Resultados: Fueron identificados cuatro diagnósticos principales: Deterioro del intercambio gaseoso, protección ineficaz, insomnio y ansiedad ante la muerte. Se elaboró un plan de cuidados individualizado basado en los resultados (NOC). Estado respiratorio: intercambio gaseoso, estado inmune, nivel de ansiedad. Dentro de las intervenciones de Enfermería (NIC): Monitorización respiratoria, protección contra las infecciones, disminución de la ansiedad, las cuales se implementaron en la fase de ejecución con resultados satisfactorios que permitió mejorar el estado de salud del paciente y lograr su alta.

Conclusiones: El uso de las taxonomías NANDA, NOC, NIC y la valoración basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon permitieron elaborar un plan de cuidados para mejorar el estado de salud del paciente y brindar un cuidado de enfermería holístico.

 

Fatima Del Carmen Bernal Corrales, Daylin Linet Flores Guevara, Keyda Araceli Flores Tenorio
754 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

La Ciencia de la Enfermería por una vejez saludable, sin violencia ni maltrato

Introducción: Cuba se ubica en la actualidad entre los tres primeros países de América Latina con mayor envejecimiento poblacional y los pronósticos indican que en los próximos años estará al frente del listado.

Objetivo: Reflexionar sobre las particularidades de los retos de la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato.

Métodos: A través de la sistematización de literatura científica, se realizó un ensayo teórico, en el cuarto trimestre del año 2022, concebido como una argumentación reflexiva, al hacer una aproximación a los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato. La búsqueda se realizó en las bases de datos SciELO, Redalyc, Lilacs, Medline PubMed, e-libro y Google escolar, con las palabras clave “Violencia”; “Enfermería”; “Anciano”; “Maltrato al anciano”. Se incluyeron artículos publicados entre 2017 y 2022 en idioma inglés, español y portugués, para el análisis se utilizó el método análisis de contenido de Bardin.

Conclusiones: Los profesionales de la Enfermería en su interacción con las personas son conscientes de los cambios, necesidades, expectativas y realidades de los adultos mayores en la actualidad. Cuba es un ejemplo en el avance de la promoción de los derechos humanos de las personas de la tercera edad a nivel mundial, por lo que se necesita un proceso de readaptación a las nuevas realidades, y ahí está el más grande de los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería.


Yoennys María Rodríguez Montejo, Esther Izquierdo Machín, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
251 lecturas
PDF
Riber Fabián Donoso Noroña, Nairovys Gómez Martínez, Adisnay Rodríguez Plascencia
144 lecturas
PDF

Cartas al editor

Jaqueline García Rodríguez
69 lecturas
PDF
Aldo Rafael Medina Gamero
130 lecturas
PDF
Maria de las Nieves Camacho Hernández
80 lecturas
PDF
Mónica Elizabeth Regalado Chamorro
101 lecturas
PDF
Félix Erlan Ur Zsrutia Solano
40 lecturas
Mirelys Sarduy Lugo
54 lecturas
PDF
Yosvany Fernández Camejo
177 lecturas
PDF
María Cristina Pérez Guerrero
21 lecturas
PDF
Héctor Roche Molina
21 lecturas
PDF
Maryanis Garrido Suárez
39 lecturas
PDF
Luis Alberto Rodríguez Rangel
15 lecturas
PDF