La Revista Cubana de Enfermería es el órgano oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

 

Convocatoria XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

Estimados

La Sociedad Cubana de Enfermería les invita a participar en su XX Congreso, con el objetivo de socializar experiencias de las acciones desarrolladas en los países y el tema central "Ciencia e Innovación Tecnológica en Enfermería para una salud global", nos daremos cita en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, Cuba, del 27 al 29 de noviembre del año 2024.

Para más información puede usted consultar el sitio del evento en: https://enfermeria.fevexpo.cu/evento/2

Leer más...
Publicado: 2024-05-14
Último número

Vol. 40 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-03-28
Actualizado: 14 de octubre de 2024.

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Estrés y satisfacción laboral de enfermeras en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental de las enfermeras, de ahí la existencia del estrés que ha implicado en la satisfacción laboral, lo que ha desafiado y puesto a prueba la capacidad emocional del profesional.

Objetivo: Describir los niveles de estrés de las enfermeras y su relación con la satisfacción laboral en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 30 enfermeras que laboraban en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y neonatos en un hospital público de Jaén (Cajamarca, Perú), entre noviembre y diciembre de 2022. Se utilizaron dos instrumentos tipo Likert, la Escala de Estrés de Enfermería, confiabilidad (0,919), y Satisfacción del Personal de Salud, confiabilidad (0,97). Se empleó la estadística descriptiva para procesar y analizar los datos con el software IBM SPSS versión 27, y la prueba ji al cuadrado de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Resultados: La prueba ji al cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa entre las variables (p = 0,020), dado que p es menor a 0,05. El nivel de estrés que prevaleció fue alto (53,30 %), seguido de medio (23,30 %) y bajo (23,30 %). El nivel de satisfacción laboral que predominó fue bajo (53,30 %), seguido de medio (26,70 %) y alto (20 %).

Conclusión: Se encontró relación significativa entre el estrés y la satisfacción laboral. Según los resultados, una de las formas más efectivas de aumentar la satisfacción en el entorno sanitario es disminuir los niveles de estrés.

 

Jhan Carlos Manuel Fernández Delgado
2171 lecturas
PDF
Percepción de estresores académicos antes y durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Introducción: Los estresores académicos tienen efectos negativos en la salud y el desarrollo académico de los estudiantes de educación superior.

Objetivo: Identificar los estresores académicos de mayor prevalencia antes y durante la pandemia de COVID-19 y su relación con factores socioacadémicos.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal correlacional. La muestra censal en el 2019 fueron 166 y en el 2021, 156 estudiantes de enfermería de una universidad pública andina (Huaraz, Perú). El instrumento fue el Inventario de Estrés Académico. Los análisis estadísticos incluyeron comparación de medias, correlación de Pearson y Rho de Spearman.

Resultados: Fueron estresores académicos antes vs. durante la pandemia de COVID-19: sobrecarga académica (3,94 Vs. 3,51), falta de tiempo (3,75 vs. 3,14), trabajos obligatorios (3,12 vs. 2,98). Estos correlacionaron antes de la pandemia con: mayor número de cursos e insatisfacción con rendimiento académico y; durante la pandemia: sexo femenino e insatisfacción con situación económica. Las mujeres percibieron cuatro o siete estresores académicos y los varones dos o uno, antes o durante la pandemia de COVID-19, respectivamente.

Conclusiones: Los estresores académicos en los estudiantes antes y durante la pandemia de COVID-19 fueron: sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y realización de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas. Las mujeres presentaron más estresores académicos que los varones antes y durante la pandemia. Los estresores académicos correlacionaron con factores académicos antes de la pandemia; y con factores sociales durante la pandemia.

Palabras clave: estrés psicológico; infecciones por coronavirus; estudiantes de enfermería; COVID-19.

Llerme Núñez Zarazu, Nalda Soraya Nuñez Zarazu, Nivezhka Pérez Galdos
895 lecturas
PDF
Evaluación del contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID 19

Introducción: Con la pandemia de COVID-19 fue necesario ampliar los lugares de aplicación de las vacunas más allá de los centros de salud convencionales, denominados lugares extramuros. La evaluación de esos ambientes temporales se torna oportuna para identificar condiciones laborales que potencializan el riesgo al trabajador, así como conducir mejoras para promoción de la salud ocupacional.

Objetivo: Evaluar el contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID‑19.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y cuantitativo en una unidad extramuros de vacunación de la región sur de Brasil, entre los meses de septiembre a octubre de 2022. Los datos fueron obtenidos por la aplicación de la Escala de Evaluación del Contexto de Trabajo a 21 integrantes del equipo de vacunación. Estadística descriptiva fue utilizada para análisis de los datos. Se consideró como resultado positivo (satisfactorio) escore ≥ 2,29.

Resultados: Participaron dos enfermeras, cuatro auxiliares/técnicos de Enfermería y 15 pasantes de Enfermería. El promedio de edad, en años, fue de 29,6. Ningún ítem fue considerado satisfactorio para promoción de la salud ocupacional. El factor condiciones de trabajo obtuvo la mayor media con 3,6, seguido de los factores organización de trabajo y relaciones socioprofesionales, con medias de 3,4 y 3,3, respectivamente.

Conclusiones: El equipo de vacunación percibe fragilidades en el proceso de trabajo en el ambiente de vacunación extramuros, en especial, por la precariedad de las condiciones de trabajo, con consecuente factores de riesgo para daños a la salud del trabajador.


Josemar Batista, Ana Beatriz Oliveira Lima
689 lecturas
PDF
Autocuidado y calidad de vida en adultos mayores hemodializados

Introducción: La enfermedad renal crónica es un problema de salud que afecta cada vez a más personas. En la actualidad, una de las medidas terapéuticas para tratarla es la hemodiálisis, método invasivo que conlleva cambios físicos y psicológicos en el paciente, por lo que es importante conocer sobre su autocuidado y efectos sobre su calidad de vida.

Objetivo: Describir la relación existente entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en adultos mayores hemodializados.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, en el Centro de Hemodiálisis SERMEDIAL, Perú, 2022. La población estuvo conformada por 65 pacientes. Se utilizó la técnica de entrevista, como instrumento para la Valoración de la Calidad de Vida se aplicó la Escala KDQOL 36; y el autocuidado fue mensurado con la Guía de Prácticas de Autocuidado del Paciente Renal de Michón. Se aplicó la prueba de ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente de contingencia.

Resultados: El 100 % de los adultos hemodializados que presentaron buenas prácticas de autocuidado tenían una buena calidad de vida. En los casos de deficientes prácticas de autocuidado, 84,60 % tuvo una deficiente calidad de vida. La prueba estadística de ji al cuadrado demostró que esta relación es significativa (p ≤ 0,01), con fuerza de asociación de 0,722.

Conclusiones: Existe una relación directa entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en adultos mayores hemodializados en el Centro de Hemodiálisis SERMEDIAL, Perú, 2022.


Reyna Ysmelia Peralta Gomez, Beatriz Sucasaca Mamani, Karol Stephanie Astuñague Gonzales
1182 lecturas
PDF
Cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto en mujeres de la región boyacense colombiana

Introducción: Las mujeres de la región boyacense colombiana cuentan con una importante herencia de campesina e indígena relacionada con creencias y prácticas de cuidados culturales en la maternidad.

Objetivo: Interpretar los cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto de mujeres de la región boyacense colombiana.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico, que contó con la participación de 20 mujeres que vivieron su embarazo, parto y posparto en la región boyacense colombiana, con muestreo por bola de nieve. La recolección de la información se hizo mediante observación, diario de campo y entrevistas; el análisis de la información se hizo por medio de codificación abierta, interpretativa y axial con el software Atlas TI 8.0

Resultados: Las mujeres tenían una edad promedio de 33.9 años (DE: 5.7), 14 (70 %) son empleadas, 11 (55 %) tienen un solo hijo. Se identificaron 88 códigos, 12 subcategorías y 3 categorías: cuidados culturales en el embarazo (plantas medicinales, masajes y aromaterapia), en el parto (duchas calientes, ejercicios y posiciones) y puerperio (plantas medicinales para la cicatrización, evitar el frío, guardar tiempo de dieta y uso de método del ritmo).

Conclusiones: Se necesita replantear la atención en salud materna y el cuidado de Enfermería para responder a las necesidades culturales de las mujeres, para preservar las prácticas tradicionales beneficiosas y mediar ante las que sean riesgosas.

Palabras clave: mujeres; salud materna; cultura cultural; investigación cualitativa.

Mónica Paola Quemba Mesa, Juan Carlos Ávila Morales, Edna Jimena Holguín Ávila
1032 lecturas
PDF
Un modelo explicativo de la satisfacción laboral en enfermeras

Introducción: La satisfacción laboral constituye una actitud resultante de la evaluación cognitiva y afectiva de las experiencias laborales. Sus consecuencias positivas en el comportamiento organizacional de las enfermeras se encuentran bien documentadas en la literatura. No obstante, sus determinantes disposicionales son aún motivo de investigación.

Objetivo: Examinar un modelo explicativo de satisfacción laboral basado en el interjuego entre resiliencia, trabajo significativo, edad y antigüedad laboral.

Métodos: Investigación cuantitativa correlacional explicativa en una población de enfermeras de un hospital nivel 3 en Santa Fe, Argentina, durante el segundo semestre de 2022. Se conformó por muestreo aleatorio simple una muestra de 133 enfermeras. Resiliencia, trabajo significativo y satisfacción laboral se midieron cada una con una escala tipo Likert, y las características sociodemográficas mediante cuestionario estructurado. La recolección de los datos se realizó mediante formulario electrónico. Se obtuvieron evidencias de estructura interna, validez y confiabilidad de los instrumentos. Se calcularon estadísticos descriptivos y coeficientes de correlación. La mediación moderada se estimó mediante bootstrapping, con el software IBM-SPSS y la macro PROCESS.

Resultados: Se encontraron correlaciones positivas entre las variables (p < 0,001) y efectos indirectos de la resiliencia sobre la satisfacción laboral (β = 0,46; IC 95 % = 0,289; 0,750). Se comprobó el rol moderador de la edad y la antigüedad laboral (Edad: β = 0,54; IC 95 % = 0,295; 0,649; Antigüedad: β = 0,68; IC 95 % = 0,346; 0,759).

Conclusiones: El trabajo significativo media el efecto de la resiliencia sobre la satisfacción laboral, y este efecto se incrementa con la edad y la antigüedad laboral de las enfermeras.


Solana Salessi, Lorena Postai
812 lecturas
PDF
Trabajo comunitario a distancia por estudiantes de Enfermería en la práctica profesional integrada durante la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la crisis sanitaria debido a la COVID-19 instó a la realización de las actividades formativas de Enfermería vía virtual, sin un real conocimiento de cómo es el proceso y los aspectos que involucra.

Objetivo: Comprender el proceso de trabajo comunitario a distancia de estudiantes de Enfermería en atención primaria de salud, de la asignatura práctica profesional integrada.

Métodos: Se realizó un estudio de caso con diseño cualitativo y enfoque etnográfico en el paradigma pospositivista. Los sujetos de investigación corresponden a 69 estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile, en el año 2020 que realizaron su práctica profesional a distancia. Se realizó un análisis de contenido conforme a Bardin, a ocho trabajos comunitarios (25 estudiantes). Se logró la saturación del objeto de estudio. Se aplicaron los criterios de rigor acorde a Guba y Lincoln.

Resultados: Con la metacategoría de Proceso del Trabajo Comunitario surgieron cuatro categorías de análisis, las cuales son Personas: Formas de vida y trabajo de las personas y Masiva entrega de información a las personas; Enfermería: Adaptación de Enfermería, Roles de Enfermería y Formación en Enfermería. Estado: Determinantes sociales en salud en pandemia y Trabajo comunitario: Adaptación y propósito y participación comunitaria.

Conclusiones: Se comprende el proceso de educación a distancia desarrollado en la formación de los futuros profesionales de Enfermería y se evidencia como la teleenfermería se ha constituido en una estrategia primordial para enfrentar la pandemia de la COVID-19.


Patricia Ysabel Soto Malabrigo, Denisse Parra-Giordano, Carla Ramírez Lazcano, Tannia Espinoza Luna, Sandra Faúndez Contreras, Jimena Valero Saavedra
929 lecturas
PDF
El cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida

Introducción: Las personas con VIH/sida enfrentan el estigma de la discriminación, sufrimiento, sensación de culpa, miedo y muerte. Por ello, necesitan que el personal de Enfermería brinde cuidados humanizados; sin embargo, existen pocos estudios cualitativos al respecto.

Objetivo: Explorar el cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, de octubre a diciembre del 2021. La población fue de 60 personas con VIH/sida, que acuden al Centro de rehabilitación de enfermedades de transmisión sexual del Centro de Salud José Olaya en Chiclayo, Perú. La muestra fue de 12 personas, elegidas por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada aplicada de manera asincrónica a través de la plataforma zoom y llamadas telefónicas, registradas con una grabadora de voz, la información se procesó con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron dos categorías: I) Dimensiones del cuidado humano: Amabilidad, interés, comunicación, seguridad, espiritualidad, II) Indicios de cuidado deshumanizado: Indiferencia, insensibilidad y discriminación.

Conclusiones: La mayoría de personas con VIH/sida perciben que, durante el cuidado enfermero, son tratados con cariño y afecto, con muestras de interés en su recuperación, ante lo cual se sienten cómodos y seguros, les explican los procedimientos; además, les dan esperanza a través de la fe. Sin embargo, otras personas perciben que son tratados con indiferencia e insensibilidad, incluso reportan ausencia de trato cordial y escucha activa, catalogan al cuidado como no empático y deshumanizado.

 

Julia Margarita Baca Chancafe, Angélica Soledad Vega Ramírez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Flor De María Mogollón Torres, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz
1525 lecturas
PDF
Reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería

Introducción: Cada día el medio ambiente se ve deteriorado por la contaminación ambiental y el cambio climático, por tanto, es necesario que desde su formación universitaria los futuros enfermeros tomen conciencia ambiental, ayuden a prevenir enfermedades emergentes y se comprometan con el cuidado de su entorno, que le permita un hábitat saludable para todos.

Objetivo: Comprender las reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria en agosto del 2022. La población fue de 20 estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Amazonas en Perú, que cursaron la asignatura de Enfermería en Salud Ambiental, y la muestra fue de 12 estudiantes, obtenida por la técnica de saturación y redundancia. Para recolectar los datos se usó la entrevista semiestructurada a través de la plataforma Zoom, procesadas con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Interés para cuidar el medio ambiente, b) Estrategias para cuidar el medio ambiente a nivel personal y familiar, c) Percepción sobre el cuidado/descuido del medio ambiente en su comunidad, y d) Impacto de la formación profesional para cuidar el medio ambiente.

Conclusiones: Los estudiantes de Enfermería son conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente y por ello practican, junto a su familia, acciones que ayudan a mitigar el cambio climático. Se confirma el impacto positivo que tiene la asignatura de Enfermería en salud ambiental, por ello otras escuelas y facultades de Enfermería lo deberían considerar en sus planes curriculares.


Sonia Tejada Muñoz, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Yamira Iraisa Herrera Garcia, Julio Sandoval-Bances, Stella M. Chanet
648 lecturas
PDF
Soledad y ansiedad ante la muerte en adultos mayores

Introducción: La etapa de la vejez facilita la aparición del sentimiento de soledad, lo que puede aumentar la vulnerabilidad del adulto mayor frente a la enfermedad y el deterioro de su salud mental.

Objetivo: Describir la asociación entre soledad y ansiedad ante la muerte en adultos mayores peruanos.

Métodos: Estudio cuantitativo, transversal, correlacional, desarrollado en dos centros del adulto mayor de Lima Sur, Perú, en el período septiembre a noviembre del año 2022. Se utilizó un muestreo no probabilístico, y eligieron 300 participantes de ambos sexos, entre 60 y 85 años (Medad = 71,74, DE = 7,21), quienes fueron evaluados mediante la Escala de Soledad y la Escala de Ansiedad ante la muerte. Para el análisis de datos se empleó el coeficiente de correlación de Pearson. Los datos se interpretaron en función a la significancia estadística y el tamaño de efecto de las asociaciones.

Resultados: El mayor porcentaje de participantes sentían moderada soledad (51 %) y un nivel de ansiedad moderado (65 %). La soledad obtuvo una asociación directa y moderada con la ansiedad ante la muerte (r = 0,275, p < 0,001). En el análisis de las dimensiones, solo la dimensión miedo a que la vida llegue a su fin se correlacionó con una magnitud moderada con la soledad (0,277, p < 0,001).

Conclusiones: Los resultados respaldan que, ante una mayor percepción de soledad, mayor será la ansiedad ante la muerte en el adulto mayor.


Henry Santa-Cruz-Espinoza
777 lecturas
PDF
Conocimientos de profesionales de Enfermería sobre autocuidado de personas con cáncer de cabeza y cuello con complejidad clínico asistencial

Introducción: La caracterización de los conocimientos de las enfermeras sobre el autocuidado, se hacen necesario para mejorar la autonomía de personas con cáncer de cabeza y cuello.

Objetivo: Caracterizar los conocimientos del profesional de Enfermería sobre el autocuidado de personas con cáncer de cabeza y cuello con complejidad clínico asistencial.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y los Policlínicos Moncada y Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante el año 2022. La población fueron 14 enfermeras del servicio de cabeza y cuello y 8 que cuidan a personas con cáncer de cabeza y cuello de los policlínicos incluidos en el estudio. Se estudiaron variables socio-laborales y conocimientos sobre autocuidado. Los datos se obtuvieron con una encuesta diseñada por el autor y validada por especialistas. Para el análisis de datos se realizó distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (media, porcentaje).

Resultados: El 100,00% de la población estudiada en el servicio de cabeza y cuello presentó adecuado conocimiento sobre la importancia del autocuidado, resultados diferentes obtuvieron el 25,00% de las enfermeras de los consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Conclusiones: Los profesionales de Enfermería estudiados presentan características socio-laborales pretendidas, a pasar de su nivel profesional y capacitación recibida, muestran necesidades de conocimientos sobre la teoría del autocuidado de Dorothea Orem y el beneficio de su vinculación con la práctica asistencial para el autocuidado de personas operadas de cáncer de cabeza y cuello con complejidad clínico asistencial.
Yosvany Fernández Camejo, Omayda Urbina Laza
240 lecturas
PDF
Dimensiones de la calidad de vida en el trabajo de la Enfermería ecuatoriana

Introducción: La calidad de vida laboral ha sido poco estudiada y su problemática es de gran importancia, debido a su impacto en la salud y bienestar del personal.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería de las Instituciones de Salud de la República del Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte transversal, en la República del Ecuador, durante el año 2019. Muestra 146 licenciadas en enfermería. Para la obtención de datos, se aplicó CVT–GOHISALO, un cuestionario que fue validado en la población de estudio. Los datos fueron analizados y procesados en IBM-SPSS V26 con el uso de estadística descriptiva.

Resultados: La percepción general de la calidad de vida en el trabajo fue baja en el 77,40 % de los participantes. Las dimensiones con niveles de satisfacción baja fueron: soporte institucional (54,79 %), seguridad en el trabajo (52,05 %), integración al puesto de trabajo (67,81 %), satisfacción por el trabajo (82,88 %), bienestar logrado a través del trabajo (84,93 %) y desarrollo personal (76,71 %) y la dimensión que presentó niveles críticos de insatisfacción fue la administración del tiempo libre (89,04 %).

Conclusiones: La calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería en Ecuador es insatisfactoria, lo que destaca la necesidad de tomar medidas para abordar los factores que contribuyen a la insatisfacción y mejorar el ambiente de trabajo, y garantizr así una atención de alta calidad con un entorno saludable y sostenible.


Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Silvia Irene Zegarra Lima, Jannette Marga Loza Sosa
635 lecturas
PDF
Vivencias de enfermeras con COVID-19 aisladas en el entorno familiar

Introducción: La pandemia de COVID-19 afectó a toda la población, incluido el personal de salud, como las enfermeras. Estas, al vivenciar la enfermedad, adquirieron valiosas experiencias que les permitieron resignificar su existencia como seres en el mundo.

Objetivo: Comprender las vivencias de las enfermeras con COVID-19 aisladas en el entorno familiar.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo-fenomenológico desde la perspectiva existencialista de Heidegger, participaron 13 enfermeras que laboraban en hospitales de Lima-Perú; durante los meses de octubre 2020 a junio de 2021. La muestra fue por “saturación teórica”. Se aplicaron entrevistas en profundidad por vía virtual, se utilizaron preguntas orientadoras, los testimonios fueron grabados y transcritos previa autorización. Para el tratamiento de los datos, estos se sometieron al análisis temático de Braun y Clarke.

Resultados: Luego de la transcripción, codificación y reducción fenomenológica de los discursos, se obtuvieron dos categorías: 1. El “cuidar de” y el “estar-con” experiencia del aislamiento en el entorno familiar, subcategorías: Reacción frente al diagnóstico y Contagio familiar. Categoría 2: El “ser ahí” y la angustia al vivenciar la enfermedad por COVID-19 Subcategorías: Lecciones de vida y Significado de la pandemia.

Conclusiones: Las enfermeras con COVID-19, en aislamiento en su hogar, vivenciaron lecciones que las hicieron revalorar la vida, la salud y el amor de la familia, lo que ha fortalecido su compromiso de brindar un cuidado humanizado; se destacan la fortaleza personal y la esperanza como elementos que les permite enfrentar el temor, la desesperación y el miedo a la muerte. Entre más se conoce el sujeto a sí mismo más grande es su actitud de cuidado, por lo que el cuidado representa un modo de ser esencial de la enfermera.


Alicia Lourdes Merino Lozano, Olga Giovanna Valderrama Rios, María Luz Mamani Macedo, Melita Elizabeth Vargas Pinedo, Esther Ramírez García, Juana Matilde Cuba Sancho
710 lecturas
PDF
Efectividad de la intervención de enfermería en la prevención del delirium en pacientes críticos

Introducción: El delirium es un trastorno mental que afecta con frecuencia a pacientes en estado crítico y genera incremento de días de hospitalización, puede prevenirse a través de intervenciones oportunas de enfermería; sin embargo, se aplican en forma restringida en las unidades de cuidados intensivos en Perú.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de enfermería en la prevención del delirium en pacientes críticos.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental con dos grupos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital María Auxiliadora, en Lima, Perú, en 2021. Población 67 pacientes; 33 del grupo experimental y 34 del control, que respondieron a los criterios de inclusión. Se excluyeron dos del primer grupo debido a complicaciones sobreagregadas, quedaron 31. La intervención se organizó en cuatro secciones. Se aplicaron los instrumentos: Confusion assessment method for diagnosing delirium in ICU patients (CAM-ICU) y una lista de cotejo, válidos y confiables. Para determinar la efectividad, se realizó evaluación previa y posterior a la intervención de enfermería. Los datos fueron procesados con software IBM SPSS versión 23; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de ji al cuadrado de Pearson.

Resultados: En el grupo experimental 3,20 % presentaron delirium después de la intervención y 23,50 %. en el control. El análisis bivariado con prueba estadística ji al cuadrado evidenció p = 0,02, lo cual es significativo.

Conclusiones: La intervención de enfermería fue efectiva, ya que en su mayoría previno el delirium en los pacientes críticos.


Liz Maribel Villagomez Chang, Luisa Hortensia Rivas Díaz
751 lecturas
PDF
Modelo de formación de la competencia profesional gestión de seguridad de la persona enferma en cuidados intensivos

Introducción: En la actualidad existe la necesidad de un modelo de formación de la competencia profesional gestión de seguridad de las personas enfermas en cuidados intensivos.

Objetivo: Diseñar un modelo de formación de competencia profesional gestión de la seguridad de personas enfermas en cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa-descriptiva en la Filial Ciencias Médicas de Baracoa de la Universidad Ciencias Médicas Guantánamo, Cuba, desde 2016 a 2018. El universo estuvo constituido por 74 docentes de la provincia. Se seleccionó una muestra por el método aleatorio simple de 21 docentes de Enfermería, equivalente al 30 %, se emplearon los métodos holístico-configuracional, modelación, análisis documental para la fundamentación de presupuestos epistemológicos, filosóficos, psicológicos y pedagógicos que lo sustentan. Se aplicó un cuestionario mediante entrevista a directivos y profesores. Luego se procedió a estructurar el modelo.

Resultados: El modelo comprende tres dimensiones: cognitivo-afectiva de los cuidados intensivos, orientación cultural profesional y valoración reflexiva en la seguridad de la persona enferma en cuidados intensivos. De ellas se estructuraron las configuraciones, a partir de sus relaciones internas y emergieron las cualidades: cognitiva-intelectual de Enfermería en cuidados intensivos, procedimental–motriz y actitudinal-afectiva.

Conclusiones: El modelo se conforma como síntesis dialéctica en la integración funcional del saber, saber hacer y saber ser, que le permiten al estudiante garantizar una atención de calidad a partir de identificar, evaluar, reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un evento adverso que afecte a: personas enfermas, familiares, población, profesionales y a la propia institución.


Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert
373 lecturas
PDF
Referenciación competitiva para la mejora de la calidad de la atención de Enfermería

Introducción: La búsqueda continua de la mejora de la atención de enfermería conlleva la aplicación de instrumentos contemporáneos.

Objetivo: Identificar buenas prácticas para la mejora de procesos relacionados con la calidad de la atención de enfermería en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Métodos: Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico, descriptivo, que empleó las tecnologías gerenciales de referenciación competitiva y gestión por procesos entre el 2018-2021. La institución de referencia fue la Clínica Central “Cira García”. El grupo de estudio quedó conformado por personal vinculado a los procesos. Para la recolección de la información se diseñaron 10 instrumentos que se validaron con expertos por el método de Barraza. El estudio de los procesos de urgencias, esterilización y hospitalización se realizó en dos momentos: en el “Ramón Pando Ferrer” con el empleo de la metodología Lean y en la institución de referencia para conocer las buenas prácticas. Para el procesamiento de la información se utilizó la metodología planteada por Rodríguez y de Souza, para ello se tuvo en cuenta el referencial teórico del enfoque Lean y el de la referenciación competitiva.

Resultados: Se identificaron mudas como espera, movimiento, sobreprocesamiento y defecto, se confeccionaron los diagramas de flujo y se identificaron indicadores de calidad. 

Conclusión: El procedimiento utilizado mostró resultados satisfactorios que evidencian la aplicabilidad de la integración de tecnologías en la identificación e incorporación de buenas prácticas.

 

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martínez Trujillo
399 lecturas
PDF
Calidad de vida en cuidadores de niños con trastorno del espectro autista para atención de Enfermería

Introducción: Los niños con trastorno del espectro autista pueden tener una incapacidad para toda la vida. Los padres cumplen el papel más importante desde del diagnóstico y a través de la vida del niño para garantizar la adecuada evolución.

Objetivo: Caracterizar el estado actual de la calidad de vida en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista para la atención de Enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio de métodos mixtos, explicativo secuencial, descriptivo (cuantitativo) y fenomenológico (cualitativo), entre abril de 2019 y enero de 2022, en Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, Cuba. La población de estudio la constituyeron 17 cuidadores primarios de niños con el trastorno, seleccionados por muestreo homogéneo. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante escala autoadministrable y los cualitativos por entrevista en profundidad. Para el procesamiento de datos cuantitativos, se calcularon frecuencias, porcientos y se utilizó el Alfa de Cronbach y McDonald para el análisis de la consistencia interna y fiabilidad. Para los datos cualitativos, se utilizó el análisis de contenido, que permitió el análisis conjunto de datos.

Resultados: El 94,10 % de los cuidadores primarios son madres. Como dimensiones más afectadas se registraron, a nivel bajo, el descanso y el sueño con valor de 0,41; las emociones y conductas y los síntomas físicos con valor de 0,42.

Conclusiones: La calidad de vida y satisfacción de los cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista resultó comprometida, pues se caracterizó por afectaciones en la calidad de vida global y por dimensiones para la atención de Enfermería.

 

Maybell Pérez Rodríguez, Lucia del Carmen Alba Pérez, Carilaudy Enriquez González, Tomás Pascual Crespo Borges
568 lecturas
PDF
Referenciación de enfermería en el Programa Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino

Introducción: Las acciones de enfermería en el consultorio médico de la familia son determinantes para el Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino.

Objetivo: Describir buenas prácticas incorporadas a las acciones de enfermería que se realizan en el consultorio 9 del policlínico “Felo Echezarreta Mulkay” a partir del estudio de un consultorio de referencia con buenos resultados.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el período 2019-2020. Se utilizó la referenciación competitiva y el estudio de proceso en dos consultorios médicos, el 9 con reservas de mejora y el 13 (referencia). El grupo de estudio estuvo constituido por cuatro profesionales de salud, cuatro brigadistas sanitarias y 48 mujeres con citología positiva. Se aplicaron entrevistas y un cuestionario. Se realizó análisis cualitativo, temático y de contenido de la información y se identificaron categorías a priori a partir del referencial teórico.

Resultados: Entre las buenas prácticas para la mejora del consultorio 9, se encuentran la vinculación con centros laborales de las mujeres, el uso de redes sociales como WhatsApp y Messenger, la vinculación de jubiladas en apoyo a las brigadistas sanitarias.

Conclusiones: El estudio del consultorio de referencia aportó evidencia de prácticas aplicables en el consultorio 9 para la mejora de sus resultados, así como de la aplicabilidad de la integración de la referenciación competitiva y el estudio de procesos en la incorporación de buenas prácticas para la mejora de las acciones de enfermería vinculadas al Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino.

 

Yulie Calzadilla Carrillo, Nelcy Martínez Trujillo
432 lecturas
PDF
Calidad del cuidado de Enfermería percibida por personas hospitalizadas con COVID-19

Introducción: La satisfacción y experiencia del cuidado están relacionadas con la percepción de la persona frente a los cuidados de Enfermería recibidos y se constituye en un indicador de la calidad de la atención.

Objetivo: Describir la calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas con COVID-19 atendidos en un hospital del área metropolitana de Barranquilla, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 32 personas hospitalizadas con COVID-19, entre marzo y octubre de 2021. Se empleó el Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería, basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de Enfermería, que cuenta con un alfa de Cronbach de 0,85 para la “experiencia con los cuidados de Enfermería”; y 0,97 para la “satisfacción con los cuidados de Enfermería”, con una fiabilidad total de 0,90. Los datos fueron consolidados en formularios electrónicos y analizados con estadística descriptiva (media, desviación estándar y medidas de frecuencia relativa y absoluta) mediante el software IBM SPSS versión 27.

Resultados: Predominó el sexo femenino, con una edad media de 51 años y una estancia hospitalaria de 6 días. La calidad del cuidado de Enfermería percibida es buena, con una puntuación de 82 % en la dimensión de experiencia y de 87,9 % en la de satisfacción.

Conclusiones: La calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas fue positiva, valoraron el esfuerzo, la dedicación y los protocolos de atención implementados por la institución.


Diana Carolina Diaz Mass, Diana Carolina Consuegra Cabally, María Yaquelin Expósito Concepción
201 lecturas
PDF
Instrumento para identificar el riesgo preconcepcional desde las condiciones económicas, sociales y de salud

Introducción: Para el estudio de las condiciones económicas, sociales y del sector salud que pueden constituir factores de riesgo preconcepcionales se requiere un adecuado diseño y la validación de un instrumento que permita la identificación del riesgo para contribuir a un mejor manejo y control desde el actuar enfermero.

Objetivo: Describir el proceso de construcción de un instrumento para la identificación del riesgo preconcepcional desde las condiciones económicas sociales y de salud en la mujer en edad fértil.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental en el municipio de Artemisa en el período 2021‑2022. Se estructuró en tres fases: construcción de ítems con base en la teoría y revisión de estudios, la validación se realizó mediante consulta a expertos, se determinó validez de contenido (Moriyama), relevancia del contenido de los ítems (V Aiken), concordancia interjueces (Kappa de Fleiss), validez facial (Prueba piloto) y se realizó un análisis de confiablidad (Alfa de Cronbach), se trabajó en la redacción de la versión final del instrumento.

Resultados: Fueron identificadas siete variables, 47 dimensiones y 57 ítems, con una validez de contenido y una relevancia adecuada con V de 0,97, una concordancia entre jueces casi perfecta de 0,84. La validación facial mostró que no eran necesarias la sustitución, adición u omisión de vocablos. La confiabilidad global del instrumento fue adecuada Alfa de Cronbach (0,94).

Conclusiones: Se diseñó y validó un instrumento con consistencia y confiabilidad, que permitirá identificar las condiciones económicas, sociales y del sector salud de la mujer en edad fértil en el municipio de Artemisa.


Alicia González Portales, Lareisy Borges Damas
185 lecturas
PDF
Conocimiento y práctica de valores en escolares de una institución educativa de Huánuco, Perú

Introducción: En la actualidad se requiere una educación basada en valores para formar ciudadanos íntegros, con plena capacidad para enfrentar con actitud crítica una realidad muy compleja, diversa y cambiante. La falta de valores origina problemas sociales que afectan el desarrollo social.

Objetivo: Describir la relación entre el conocimiento y la práctica de valores en escolares de nivel primario.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional, realizado en la Institución Educativa San Pedro de Huánuco, durante el 2022. La población fue de 80 estudiantes de quinto y sexto de nivel primario. Se diseñó y aplicó un cuestionario para medir el conocimiento y una guía de observación para la medición de la práctica de valores, de elaboración propia. Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba de Correlaciones de rho de Spearman.

Resultados: El 67,50 % estudiantes alcanzaron nivel de conocimiento medio y el 68,80 % mostró nivel bueno de práctica de valores, con una correlación significativa positiva entre el conocimiento y la práctica de valores (rs = 0,83; p = 0,000), asimismo, existió correlación significativa positiva entre la práctica de valores y las dimensiones del conocimiento de valores como generalidades de conocimiento (rs = 0,37; p = 0,001), conocimiento de respeto (rs = 0,82; p = 0,000) y conocimiento de responsabilidad (rs = 0,79; p = 0,000).

Conclusiones: Existe relación entre el conocimiento y la práctica de valores en estudiantes de nivel primario de una institución educativa de Huánuco, Perú.

 

Juvita Dina Soto Hilario, Rosalinda Ramirez Montaldo, Bethsy Diana Huapalla Cespedes, Yessika Madelaine Abarca Arias
167 lecturas
PDF
Experiencia de telementoría con enfoque familiar en profesionales ruralistas de Enfermería del Ecuador

Introducción: La enfermería de atención primaria promueve y protege la salud. En ocasiones, la población ecuatoriana en este nivel es atendida por profesionales recién graduados, con poca experiencia para resolver problemas complejos de la realidad.

Objetivo: Documentar la experiencia de un grupo de profesionales ruralistas de enfermería del Ecuador, con una telementoría enfocada al cuidado familiar.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico descriptivo, que utilizó entrevistas semiestructuradas, validadas por expertos y realizadas vía Zoom. Participaron cinco profesionales de enfermería que ejercieron su año rural en 2022, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se analizaron siete categorías preestablecidas y una emergente mediante el software Atlas ti.

Resultados: Los participantes experimentaron mejoras de su perspectiva clínica y nuevas perspectivas de atención a través de la telementoría. La experiencia promovió la integración teoría-práctica, la autonomía, y una visión crítica de la política sanitaria, mediante el aprendizaje, el intercambio y la colaboración.

Conclusiones: La telementoría favoreció la construcción de competencias de Enfermería familiar en colaboración con profesionales experimentados y puede funcionar como estrategia de formación continua para profesionales rurales de enfermería.

 

Judith Inmaculada Francisco Pérez, Elizabeth Vargas Rosero, Venus Medina Maldonado, Alexandra González Aguña, Ángela Cristina Yánez Corrales, José María Santamaría García
214 lecturas
PDF
Adaptación transcultural y definición de punto de corte del instrumento stressors in nursing students en Chile

Introducción: Según diversos estudios, la mayoría de los estudiantes de enfermería manifiestan altos niveles de estrés, que se intensifican en sus experiencias clínicas. Determinar su nivel de stress puede contribuir a establecer estrategias de mitigación, que favorezcan su experiencia estudiantil. En Chile no existen instrumentos validados para medir estrés en estudiantes de enfermería. El Stressors in Nursing Students es un instrumento que incluye la experiencia clínica.

Objetivo: Realizar la adaptación transcultural del instrumento Stressors in Nursing Students a la realidad chilena.

Métodos: Adaptación del instrumento Stressors in Nursing Students con metodología Delphi. La validación se realizó en 157 estudiantes de enfermería en Chile, entre marzo y julio de 2018. Para establecer validez de criterio y punto de corte, se aplicó en forma paralela la Escala Depresión, Ansiedad y Estrés. Se evaluó consistencia interna con Alfa de Cronbach, validez de contenido con Índice de Validez de Contenido de Lawshe y de constructo con análisis factorial exploratorio.

Resultados: El instrumento traducido mostró alta consistencia (alfa de Cronbach 0,953). Se estableció el punto de corte: 101,5 puntos (sensibilidad 0,785 y especificidad 0,500). Valor predictivo positivo 66,50 % y valor predictivo negativo 51,50 %.

Conclusión: Se validó la adaptación del instrumento y se definió el punto de corte. Este discrimina a estudiantes chilenos que presentan estrés. Definir el punto de corte permite aplicar el instrumento junto a otras variables para mejorar la comprensión del fenómeno de estrés en estudiantes de enfermería.

 

Pamela Andrea Ivanovic Varas, Sara Contreras Sandoval, Jorge Eduardo Balladares Burgos, Naldy Febré Vergara, María Gabriela Morgado
212 lecturas
PDF
Efectividad de la Teoría de Simone Roach para mejorar la actitud hacia la ética aplicada en estudiantes de Enfermería

Introducción: En los últimos años se ha observado corrupción en instituciones sanitarias. Por su naturaleza, deberían existir profesionales íntegros, con valores que regulen actuaciones éticas, proceso que debe iniciar en su formación; sin embargo, se observan estudiantes con actitudes antiéticas para aprobar las asignaturas, no les interesa adquirir nuevos conocimientos.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la aplicación de la Teoría de Simone Roach para mejorar la actitud hacia la ética aplicada en estudiantes de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño cuasiexperimental, con grupo control, pretest y postest, realizado en una universidad pública peruana durante 2019. La población fue de 20 estudiantes de cuarto semestre de Enfermería, divididas de forma aleatoria, 10 para el grupo estudio y 10 para el control. Se aplicó a ambos grupos el formulario sobre actitudes hacia la ética aplicada, antes y después de aplicar al grupo estudio la teoría de las 7 Cs de Simone Roach. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes, para identificar diferencias estadísticas significativas fe utilizada la prueba ji al cuadrado (x2) con p < 0,05.

Resultados: En el pretest se obtuvo una actitud negativa hacia la ética aplicada en el 80 % de las estudiantes. Después de aplicar la teoría de Roach, el 80 % de las estudiantes del grupo estudio presentaron actitudes positivas hacia la ética aplicada, mientras que fue del 30 % en las estudiantes del grupo control.

Conclusiones: La aplicación de la teoría de Simone Roach fue efectiva para mejorar la actitud hacia la ética aplicada en estudiantes de enfermería de una universidad pública peruana.

 

Sonia Olinda Velásquez Rondón, Ruth Cutisaca Mendoza, Andrea Quispe Benito, Amelia Morillas Bulnes, Eliane Ramos Pereira, Gloria Angles Angles
215 lecturas
PDF
Triangulación teórica de la escuela del Caring para el desarrollo de comunidades cardioprotegidas

Introducción: En la provincia Mayabeque se hace necesario liderar una transformación cultural que permita certificar los dos hospitales provinciales como instituciones cardioprotegidas, a partir del desarrollo de competencias de enfermería en la parada cardiorrespiratoria.

Objetivo: Triangular, desde el paradigma teórico, la escuela del Caring para el desarrollo de comunidades cardioprotegidas.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa con diseño de teoría fundamentada, durante enero-junio del año 2023. Se utilizó una muestra teórica de las tres teorías que conforman la escuela del Caring y se empleó la triangulación teórica a partir de los metaparadigmas de enfermería (persona, entorno, salud y cuidado). El análisis de datos fue realizado a partir de la codificación abierta y axial.

Resultados: Al analizar e interpretar las teorías que conforman la escuela del Caring, se establecieron los puntos de intersección de los metaparadigmas de enfermería, se generó la teoría de las competencias de enfermería para el desarrollo de comunidades cardioprotegidas y se procedió a una definición operativa del término.

Conclusiones: Los resultados obtenidos de la triangulación teórica realizada en el punto de partida de la sistematización permitieron revelar los puntos de intersección de los metaparadigmas de enfermería de la escuela del Caring para el desarrollo de competencias que favorezcan las comunidades cardioprotegidas.


Arnold Hernández-Núñez, Raúl Hernández-Pérez, Maurenis Elejalde-Calderón, Mario Avila-Sánchez, Erlys Lemus-Lima
197 lecturas
PDF
Eficacia de una estrategia de intervención en salud mental de enfermeras hospitalarias en el contexto de la COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 representó una crisis sanitaria que afectó la salud mental de las enfermeras, debido al temor de contagiar a familiares, perder empleos, mantener contacto frecuente con personas infectadas y la inexistencia de estrategias de afrontamiento.

Objetivo: Evaluar la eficacia de una estrategia de intervención en la salud mental de enfermeras hospitalarias en el contexto de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño cuasiexperimental, pretest, postest y grupo control, en el hospital Efrén Jurado López, Guayaquil, Ecuador, año 2023. La población fue de 30 enfermeras de emergencias (15 grupo estudio y 15 grupo control). Se evaluó la salud mental con cuestionario diseñado y validado por investigadores (alfa Cronbach = 0,7). Se aplicó la estrategia de intervención para mejorar la salud mental durante el contexto de la COVID-19 desde el modelo de Callista Roy, se utilizó la prueba de estadística T de Student, con p = 0,05).

Resultados: Predominó el sexo femenino (90 %), un 40 % con entre 31 y 40 años de edad, un 33,33 % trabajó de 1 a 5 años;  un 47 % asimiló el impacto durante la pandemia, un 40 % tuvo depresión, estrés. En la valoración inicial se obtuvo un nivel regular de salud mental en el 80 % de las enfermeras en ambos grupos, posterior a la intervención, el 100 % de las enfermeras del grupo estudio tuvo salud mental buena, con diferencia significativa (sig. 00).

Conclusiones: La estrategia de intervención basada en la teoría de Callista Roy fue eficaz, significativa en la salud mental en los modos fisiológico, interdependencia, autoconcepto y función del rol de las enfermeras, por lo que es recomendable continuar con la aplicación de estrategias periódicas al personal de Enfermería, hasta que puedan alcanzar el bienestar mental frente a la crisis experimentada al estar en primera línea en el contexto COVID-19.


Estefany Patricia Carbo Robles, Sonia Olinda Velasquez Rondon
201 lecturas
PDF
Cuidado de los adultos mayores con enfermedades crónicas a través de la medicina tradicional

Introducción: La medicina tradicional es utilizada por la prevalencia de enfermedades crónicas, el cuidado a través de esta es una opción para los adultos mayores.

Objetivo: Describir el cuidado de los adultos mayores con enfermedades crónicas a través de la medicina tradicional.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque etnográfico en Guanajuato, México de diciembre 2022 a junio 2023. Criterios de selección: adultos mayores >60 años con diagnóstico de enfermedad crónica (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial) y que empleen la medicina tradicional. Muestreo por conveniencia con 10 participantes. Recolección de datos mediante entrevista semiestructurada audiograbada; método de análisis etnográfico en tres pasos, todos los participantes firmaron el consentimiento informado.

Resultados: Surgieron las categorías: Significado de la medicina tradicional, fuente de conocimiento, medicina tradicional utilizada, beneficios percibidos de la medicina tradicional, medicina convencional y medicina tradicional: complementariedad.

Conclusiones: La medicina tradicional más empleada fue la herbolaria, las fuentes de conocimiento del uso de la herbolaria fueron de generación en generación por medios digitales; los participantes prefieren la medicina convencional por su rapidez y comodidad y consideran el uso de la herbolaria como complemento para el cuidado de la enfermedad, el uso de la medicina tradicional representa una oportunidad para Enfermería en la variedad cultural.


José Vicente Hernández Salinas, Raúl Fernando Guerrero Castañeda
261 lecturas
PDF
Experiencias de Enfermería en unidades críticas durante primera ola de COVID-19 en Chile

Introducción: Los profesionales de Enfermería durante la pandemia COVID-19 en unidades críticas, debieron enfrentar escenarios de cuidados desafiante y adverso, con alto riesgo de contagio, pero con vocación de servicio al brindar cuidados oportunos y seguros.

Objetivo: Analizar experiencias de cuidados en profesionales de Enfermería durante primera ola de pandemia por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico, en Región de Coquimbo, Chile, 2020-2021. Unidad de análisis: Nueve profesionales de Enfermería en primera línea por pandemia por COVID-19. Muestreo homogéneo. Para producir la información se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Se realizó análisis de contenido de los datos de acuerdo a Braun y Clarke, lo que dio origen a matrices categoriales temáticas que emergen de los relatos.

Resultados: Las experiencias de los profesionales están representadas por categorías temáticas como: preparación y formación, cuidados de Enfermería desde su rol, relaciones con el equipo de salud y personas enfermas, primeras experiencias COVID-19, reconocimiento y crecimiento profesional.

Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de Enfermería en pandemia transitaron por momentos complejos, enfrentaron desafíos, riesgo de contagio e infección por coronavirus, aumento de carga laboral y estrés; vivieron procesos adaptativos personales, familiares y profesionales, al garantizar cuidados seguros y de calidad; con dedicación y profesionalismo, oportunidad que contribuyó a satisfacción, reconocimiento y crecimiento profesional.

 

Rosa Inés Vega Flores, Joaquin Ignacio Cortés Osorio, Rubén Carlos Polanco Huerta, José Rolando Sánchez Rodríguez
192 lecturas
PDF
Evaluación de la presencia de vía aérea difícil por Enfermería en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La evaluación de la vía aérea es un pilar fundamental para realizar intervenciones adecuadas en el enfermo crítico, al permitir identificar el riesgo de vía área difícil.

Objetivo: Evaluar la presencia de vía aérea difícil por Enfermería en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, de Villa Clara, Cuba, durante el año 2023. La población de estudio la constituyeron 360 menores que ingresaron sin vía aérea optimizada. Para realizar la evaluación de la vía aérea se utilizó el Colorado Pediatric Airway Score y para obtener los datos referentes a las variables edad, sexo y estado nutricional se cumplimentó un formulario, previa gestión del consentimiento informado a los padres o tutores legales. Se utilizó la estadística descriptiva con medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes).

Resultados: Un 39,44 % resultaron menores de un año y el 52,78 % del sexo masculino. Los 63 menores con estado nutricional sobrepeso y obesos se clasificaron con riesgo de vía aérea difícil. Los tres mejores predictores fueron la visibilidad de la úvula, historia de intubación previa y rango de movilidad del cuello, los cuales resultaron positivos en el 100 % de los identificados con vía aérea peligrosa anticipada.

Conclusiones: La evaluación de la vía aérea por Enfermería logró predecir la presencia de vía aérea difícil en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Este procedimiento debe incluirse en la práctica profesional de Enfermería en cuidados críticos.


Mirelys Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin
185 lecturas
PDF
Propuesta de un sistema conceptual teórico-empírico a través de la narrativa de Enfermería

Introducción: Un sistema conceptual teórico-empírico implica articular un modelo conceptual de enfermería y una teoría e indicadores empíricos para guiar la práctica, investigación y docencia.

Objetivo: Analizar una experiencia significativa de la persona objeto de cuidado mediante un sistema conceptual teórico empírico a través de la visión de una teoría y modelo de Enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-explicativo, con metodología propositiva a partir de una narrativa de Enfermería, durante el año 2023. Como método teórico se usó análisis-síntesis, al desagregar conceptos abstractos para analizar la situación concreta de enfermería, al destacar conocimiento, relevancia y pertinencia para diferenciar fenómenos de cuidado y visibilizar la autonomía práctica. Para la representación empírica de la propuesta, se realizó revisión descriptiva durante el año 2022, mediante documentos en bases de datos: PubMed, Cuiden, Medline, Lilacs, SciELO, Scopus y Cinahl; al utilizar descriptores MeSH y DeCS. Los datos fueron analizados por medio del método descriptivo para otorgar significados a la narrativa y la exploración de contenido se realizó por análisis temático.

Resultados: Se elaboró un sistema conceptual teórico-empírico a partir de una situación de enfermería, como depósito del conocimiento; conocida como experiencia vivida y compartida, donde el cuidado entre la enfermera y la persona en riesgo se fortalecen como personas.

Conclusiones: La propuesta permitió seleccionar el modelo conceptual, que fue congruente con la filosofía de enfermería, además de la teoría e indicadores empíricos, que en su conjunto proporcionan un enfoque sólido y de compatibilidad comprensiva entre sí.

 

María Elena Mejías Rojas, José Rolando Sánchez Rodríuez
349 lecturas
PDF
Propuesta de alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo

Introducción: el desarrollo infantil es considerado una dimensión crítica de la calidad de vida de los niños. Constituye un reto la detección precoz de signos de alarma y la estimulación temprana para un sano crecimiento y desarrollo.

Objetivo: proponer alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo en las carreras de Enfermería, Logofonoaudiología, Rehabilitación y Terapia Ocupacional.

Métodos: Estudio cualitativo con diseño descriptivo, en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas en Camagüey, Cuba, realizado entre septiembre 2021 y junio 2023. La población fueron 43 licenciados en las carreras mencionadas. Se realizaron entrevistas en profundidad para analizar la disciplina principal integradora e identificar la necesidad de desarrollar habilidades para detectar alteraciones del desarrollo y brindar atención temprana. Se obtuvo criterio de siete especialistas seleccionados con muestreo intencional, a partir de sus experiencias en la atención primaria de salud y la docencia en estas carreras. Los datos se procesaron con el análisis de contenido temático.

Resultados: se analizaron los programas rectores y los escenarios donde desarrollan su educación en el trabajo y se constató que son insuficientes las habilidades para la detección de cursos atípicos, diagnóstico precoz, estimulación temprana y la atención integral. 

Conclusiones: Se propuso alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo en las carreras de Enfermería, Logofonoaudiología, Rehabilitación y Terapia Ocupacional, dadas en el incremento del trabajo metodológico y propuesta de un Centro para la estimulación del desarrollo que garanticen las habilidades para mejorar la atención.

María Cristina Pérez Guerrero, Isela Casas Olazabal, Alegna Cortiñas Noy, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado
89 lecturas
PDF
Métodos e instrumentos efectivos para evaluar carga laboral en personal de Enfermería de cuidados intensivos: revisión integrativa

Introducción: la evaluación de la carga laboral, impacta la calidad de la atención y la seguridad del paciente, la COVID-19, derivó en incremento de protocolos sanitarios, lo que influyó, en la carga laboral del personal de Enfermería en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: identificar los instrumentos más efectivos para la evaluación de la carga laboral en el personal de Enfermería en las unidades de cuidados intensivos en la etapa pospandemia COVID-19.

Métodos: revisión integrativa, realizada entre el año 2019 y 2023, en las bases de datos Scopus, SciELO y PubMed, con una estrategia de búsqueda que incluyó las palabras clave (DeCS): “nursing staff”, “nursing workload”, “intensive care units”, “intensive care” en títulos y resumen unidos por los operadores booleanos “AND” y “OR”. Se obtuvieron 2282 resultados. Se aplicó el método PRISMA para la selección de 12 publicaciones, al aplicar los

Los criterios de inclusión referidos a artículos posteriores al año 2021, artículos en idioma inglés, portugués o español, artículos que se refieren a las unidades de cuidados intensivos adultos, artículos de revisión y ensayos clínicos, artículos que se centran en el personal de Enfermería. Los criterios de exclusión fueron, artículos que no tratan la medición de la carga laboral y artículos que no se dispone del texto completo.

Conclusiones: no se aprecian variaciones significativas en la forma de medir la carga laboral del personal de Enfermería de las unidades de cuidados intensivos en el periodo postpandemia. La herramienta que más se utiliza es el Nursing Activities Score.

Geny Margoth Rivera Salazar, Osmany Alonso Ayala, Amarilis Rita Pérez Licea, Marx Anthony Alarcón Rivera
102 lecturas
PDF
Instrumento para medir preparación para cuidar en cuidadores de menores con necesidades especiales de salud

Introducción: para implementar estrategias de preparación en los cuidadores de menores con necesidades especiales de salud, se requiere evaluar la preparación para el cuidado desde la perspectiva de Enfermería. En la literatura científica no se encontró un instrumento que permita medir esta preparación.

Objetivo: elaborar un instrumento para medir el nivel de preparación para el cuidado desde la perspectiva de enfermería en los cuidadores familiares de menores con necesidades especiales de salud.

Métodos: estudio instrumental, realizado en Villa Clara, Cuba entre diciembre de 2023 y marzo del 2024. Fueron identificadas las dimensiones y elaborado el instrumento mediante revisión documental y criterio de nueve especialistas. Fue valorada la primera versión mediante criterio de 13 expertos, para ello se calculó el índice de validez de contenido y la concordancia entre estos a través del coeficiente de Kendall.

Resultados: La concordancia entre especialistas fue superior a 88,89% en todas las dimensiones lo cual generó la primera versión con 44 ítems. El índice de validez de contenido global fue de 83,00% y por ítems aceptados de 90,00%. La concordancia entre expertos global según coeficiente de Kendall resultó de 0,810 y por dimensiones: Disposición=0,715; Adaptación=0,738; Orientación=0,860; Independencia=0,943 y Capacidad resolutiva=0,797.

Conclusiones: la concordancia entre expertos en la valoración del contenido resultó en un instrumento de 38 ítems, distribuidos en cinco dimensiones. Se recomienda evaluar sus propiedades métricas para el contexto cubano.
Lidia Esther Collado Cabañin, José Martín Medina Pérez, Carilaudy Enríquez González
123 lecturas
PDF
Necesidades de autocuidado en personas operadas con cáncer de cabeza y cuello

Introducción: La identificación de las necesidades de autocuidado de las personas operadas con cáncer de cabeza y cuello, se hace necesario para diseñar intervenciones que mejoren su autonomía.

Objetivo: Identificar las necesidades de autocuidado en personas operadas con cáncer de cabeza y cuello, con la consideración de las dimensiones físicas, emocionales y sociales relacionadas con la recuperación postoperatoria.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y los Policlínicos Moncada y Vedado del municipio Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante el año 2022. La población fueron 12 personas operadas con cáncer de cabeza y cuello, en recuperación en el hogar. Los datos se obtuvieron con un cuestionario diseñado para evaluar capacidades de autocuidado y validado mediante un estudio piloto. Para el análisis de datos se realizó distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentaje).

Resultados: Se identificaron escasos conocimientos sobre autocuidado, predominaron aspectos del autocuidado relacionado con la alimentación por gastrostomía, la comunicación con la familia y amigos, la higiene, la cura de la traqueotomía y la dependencia de su cuidador.

Conclusiones: Se evidencia la necesidad de intervenciones educativas para mejorar las habilidades de autocuidado en personas operadas de cáncer de cabeza y cuello. Esto podría incluir la implementación de programas de formación para enfermos y cuidadores. Es esencial que las políticas de salud consideren estas necesidades para garantizar que los enfermos con cáncer puedan alcanzar niveles óptimos de independencia y calidad de vida postoperatoria.
Yosvany Fernández Camejo, Omayda Urbina Laza
75 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Delana Galdino de Oliveira, Augusto da Cunha Reis, Isabela de Melo Franco
843 lecturas
PDF
Expresiones de continuidad de vínculos en personas que experiencian el duelo por la muerte de un ser querido

Introducción: La continuidad de vínculos es una perspectiva del duelo reciente que ha sido estudiada para evidenciar de qué forma se expresa en las personas dolientes y su función ante la pérdida de un ser querido.

Objetivo: Identificar expresiones de continuidad de vínculos en personas que experimentan duelo por la muerte de un ser querido.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa en cinco etapas, que incluyó estudios publicados en revistas de acceso abierto y texto completo, en inglés, español o portugués, de 1997 a 2021. Excluyó información contenida en libros, tesis, editoriales u opiniones, y estudios desvinculados a la muerte de una persona. La pregunta de investigación utilizó el acrónimo PICo. Se ejecutó una estrategia de búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO, Science Direct, Scopus, y Web of Sciences durante el 2022. Se identificaron 303 documentos. La muestra final fue de 28 artículos, que se evaluaron con las herramientas de evaluación crítica propuestas por JBI, se redujeron y se analizaron por el método comparativo constante.

Conclusiones: Las expresiones de continuidad de vínculos son lazos referentes a la persona fallecida, que podrían manifestarse por pensamientos y sentimientos, percepciones alteradas, imitación, negociación del estatus, experiencias paranormales o ritos sobre la muerte. Tienen distintos roles y funciones en las personas dolientes. Para la Enfermería de Salud Mental, su estudio supone una visión más amplia en el cuidado de las personas en duelo que favorece el abordaje centrado en la persona al validar la propia historia y sus significados.


Daniel Martínez Esquivel, Derby Muñoz Rojas, Pedro Ruymán Brito Brito, Alfonso Miguel García Hernández
1009 lecturas
PDF
Segundas víctimas en enfermería y su desafío para Latinoamérica

Introducción: El paciente y su familia son las primeras víctimas de un evento adverso. Los profesionales de la salud pueden desarrollar signos y síntomas físicos y psicológicos conocidos como el fenómeno de segundas víctimas. Este fenómeno se puede resolver con aprendizaje, pero también puede llevar al abandono de la profesión o al suicidio.

Objetivo: Reflexionar acerca del fenómeno de segundas víctimas y la evidencia que existe acerca del fenómeno en enfermeras.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance con la pregunta: ¿cuál es la evidencia que existe del fenómeno de segundas víctimas en enfermeras?, en las bases de datos PUBMED, Google Scholar y EBSCO, entre noviembre y diciembre 2022, para artículos sobre el fenómeno de segundas víctimas en enfermería. Se utilizaron palabras clave “gestión de la calidad”, “eventos adversos” y “enfermería”. Se siguió la guía de PRISMA para seleccionar los artículos relevantes. Se incluyeron 11 estudios en la revisión. La prevalencia global de segundas víctimas oscila entre el 10,40 % y el 43,30 %, las enfermeras son las más afectadas. Los trastornos del sueño y cansancio son los signos y síntomas físicos más comunes, mientras que la vergüenza y la culpa son los síntomas psicológicos predominantes. Hay estrategias personales y organizativas para afrontar el fenómeno de segundas víctimas. En Latinoamérica hay investigación limitada y falta de programas de apoyo.

Conclusiones: El fenómeno de segundas víctimas afecta más a las enfermeras que a otras profesionales. En Latinoamérica se debe estudiar este fenómeno de segundas víctimas y crear un foco en planes de soporte adaptados a nuestra cultura.

 

Maria Kappes
968 lecturas
PDF
Nury Gloria Ramos Calisaya, Rudi Amalia Loli Ponce, Luisa Hortensia Rivas Diaz, Nelly Martha Rocha Zapana
608 lecturas
PDF
Satisfacción de los pacientes con los servicios de urgencias desde la perspectiva de Hildegard E. Peplau

Introducción: Los servicios de urgencias son contextos multiprofesionales, donde la satisfacción, fenómeno multifactorial, va unida a la calidad. Entonces, es necesaria la contextualización del fenómeno desde la Enfermería, pues cada profesional hace su análisis desde su objeto de estudio.

Objetivo: Sistematizar la satisfacción de pacientes con los servicios de urgencia desde una perspectiva de Hildegard E. Peplau.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa de artículos originales y de revisión publicados en las bases de datos SciELO, Medigraphic, Index, Sciencedirect, PubMed y Cuiden. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “satisfacción” AND “servicios de atención de urgencia” AND “enfermería” AND “Teoría de Enfermería” OR “atención de enfermería”. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA), se identificaron y revisaron 93 artículos, de los que 8 fueron útiles de la evolución de la categoría, se realizó análisis de contenido de documentos.

Conclusiones: La sistematización favoreció la identificación de regularidades y elementos relevantes enfocados en la concepción de Enfermería, tales como: indicador para evaluar la calidad de la atención en salud, mediada por la relación interpersonal, reconocimiento de necesidades, reconocer expectativas y objetivos concretos, análisis y percepción final de resultados y grado de satisfacción.

 

Gwendolyne Sandìn Chàvez, Maurenis Elejarde Calderón, Yoanca Yasney Morlote Castañeda
512 lecturas
PDF
Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicour Thomas, Yolaine Padilla Jiménez
214 lecturas
PDF
Contenidos y prácticas de liderazgo transformacional de Enfermería para la gestión hospitalaria desde la superación profesional

Introducción: El cambio en las necesidades asistenciales demanda estrategias de superación profesional contribuyentes a la formación del liderazgo transformacional en Enfermería, la necesidad de contextualizarlo en Cuba constituye un tema paradigmático en los últimos años ante la necesidad de tener personal preparado para enfrentar retos y desafíos propios del sector salud.

Objetivo: Identificar los contenidos y prácticas de liderazgo transformacional de Enfermería para la gestión hospitalaria desde la superación profesional.

Métodos: se realizó una revisión integrativa de artículos publicados entre los años 2000 y 2023, originales o de revisión, en inglés, español y portugués, a texto completo, en las bases de datos MEDLINE/PubMed, Scopus, WOS, SciELO, DOAJ, E-LIS, HINARI, PSICODOC y Fuente Académica Plus, investigaciones empíricas o teóricas sobre la temática estudiada. Se excluyeron estudios duplicados, cartas, editoriales, tesis, literatura gris, artículos que no abordaban en profundidad el liderazgo transformacional o lo describían en contextos extrahospitalarios. La pregunta guía siguió la estrategia PCC, se asumió la metodología PRISMA. Se utilizaron los descriptores “Liderazgo”, “Administración Hospitalaria”, “Capacitación Profesional”, “Enfermeras Administradoras”, “Enfermería”, “Hospital”, “Capacidad de Liderazgo y Gobernanza” y los operadores booleanos AND, OR.

Conclusiones: Existe relación entre el liderazgo transformacional y el desempeño de funciones del personal de Enfermería. El líder transformacional alcanza éxito ante situaciones complejas, es capaz de conducir a los colaboradores a perseguir objetivos fuera del interés individual. Estos líderes guían hacia metas colectivas superadoras, permiten a los equipos innovar y alcanzar cambios exitosos.

 

Lázaro González Hernández, Carlos Lázaro Jiménez Puerto, Lázaro Luis Hernández Vergel
270 lecturas
PDF
Rocio del Pilar Pucuhuayla Mamani, Viter Gerson Carlos Trinidad
360 lecturas
PDF
Rol de las redes sociales en el trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes

Introducción: Las redes sociales facilitan la comunicación entre personas; además, brindan medios informativos y de entretenimientos. Si bien esto puede ser favorable, también trae consecuencias importantes en desarrollar anorexia nerviosa en adolescentes, al ser una etapa que involucra cambios psicológicos, físicos y sociales.

Objetivo: Conocer cómo han impactado las redes sociales en el desarrollo de la anorexia nerviosa en adolescentes para mantener estereotipos de bellezas y cómo, desde el ámbito de salud pública, se podría intervenir tal problemática.

Métodos: Se realizó un estudio de revisión integrativa de artículos originales, de revisión y metodología mixta. Como estrategia de búsqueda se indagó en las bases de datos: SciELO, Scopus (SciencieDirect), Dialnet, WOS, CINAHL y MEDLINE/PubMed, con descriptores: “Red Social”; “Adolescente”; “Salud Mental”; “Trastornos de Alimentación e Ingestión de Alimentos” y “Anorexia Nerviosa”, para combinar con booleanos: AND, NOT y OR y dar respuesta a la pregunta: ¿Qué influencia han tenido las redes sociales en el desarrollo de la anorexia nerviosa en adolescentes? Criterios de inclusión: artículos publicados desde el año 2017-2023 en idioma español, inglés y portugués que destacan constructos estudiados; se excluyen artículos sin relación con objetivo de investigación y ausencias de constructos definidos. Catorce artículos fueron analizados, donde se adoptó la guía de PRISMA para evaluar y sintetizar los estudios.

Conclusión: La evidencia respalda la relación entre redes sociales y anorexia nerviosa, por ello es importante implementar estrategias de prevención que aborden recomendaciones sobre el uso de redes sociales y salud mental en adolescentes.

 

José Rolando Sánchez Rodríguez, Daniela Fernanda Díaz Pérez, Scarlet Alexsandra Oñatte Ferrá, Franchessca Nicole Ortega González, Aleida Antonia Vargas Díaz
349 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

Sustentos teóricos que respaldan la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos debe sustentarse en modelos y teorías de Enfermería y otras ciencias, que contribuyan a prevenir incidentes y garanticen la seguridad de las personas.

Objetivo: Analizar los referentes teóricos que justifican la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Se efectuó un ensayo teórico concebido como una argumentación reflexiva, en el año 2023, mediante la sistematización de la literatura científica situada en bases de datos como SciELO, Scopus, PubMed, Redalyc, Lilacs, Dialnet y Google Scholar. Sin límite temporal, se revisaron 109 documentos y se eligieron 27. Para analizar los datos se empleó el método análisis de contenido conceptual y relacional de Bardin.

Resultados: La argumentación reflexiva realizada propició el análisis de la integración de Modelos y teorías en virtud de justificar la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos, estas son la Teoría Ambientalista, la Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales, la Teoría de la Jerarquía de Necesidades, el Modelo de Queso Suizo y la Teoría General de Sistemas.

Conclusiones: Fueron analizados algunos referentes teóricos que justifican la vigilancia de eventos adversos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Lo cual se ha documentado para que sirva de referencia a investigadores del área de la seguridad clínica, al relacionar las teorías involucradas en función de perfeccionar la calidad de la atención a la salud desde la prevención y gestión de los eventos adversos.


Mirelys Sarduy Lugo, Yuliett Mora Pérez, Magny Martín Hernández, Yagen Maria Pomares Pérez
168 lecturas
PDF

Cartas al editor

Yulien Obregòn Pèrez
699 lecturas
PDF
Manuel Enrique Cortés Cortés
524 lecturas
PDF
Yorkys Santana González
172 lecturas
PDF

Editorial

Lázaro Luís Hernández Vergel
338 lecturas