Formación de promotores de salud para el desarrollo de comunidades saludables
Palavras-chave:
Apoyo a la Formación Profesional, Promoción de la Salud, Enfermería en Salud Comunitaria, Diabetes Mellitus.Resumo
Introducción: Las políticas de salud en Cuba abordan, en la actualidad, la incidencia de la formación de promotores de salud en el desarrollo de comunidades saludables, requiriéndose diagnosticar el estado actual del proceso.
Objetivo: Diagnosticar el estado del proceso de formación de promotores de salud para el desarrollo de comunidades saludables.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo del tipo entrevista grupal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, durante septiembre a diciembre del 2023, se realizaron dos grupos focales, cada uno con nueve estudiantes del Técnico Superior ciclo corto de Enfermería. Se utilizó muestreo teórico no probabilístico. Se tuvieron en cuenta las fases de desarrollo de las técnicas grupales: planteamiento de objetivos, selección de participantes, preparación, organización, desarrollo del tema, análisis de la información y selección del lugar de realización. Se contó con medios de grabación, Se identificaron con las letras “E” y “T” a los participantes de cada grupo. Las narrativas fueron transcritas y agrupadas para realizar el análisis de contenido, por técnica de colorímetro, se buscaron núcleos de sentido y frecuencia ponderada.
Resultados: Emergieron tres categorías: “necesidad de información”, “material para la formación de promotores de salud” y “actividades necesarias a realizar como promotores de salud”. Se analizaron ejes temáticos: logros en el proceso de formación, lugar otorgado a los jóvenes, importancia del papel de la promoción de salud.
Conclusiones: El diagnóstico apuntó a fortalecer y promover la participación comunitaria en la promoción de prácticas saludables, que puede tener influencia positiva en el estado de salud de la población.
Downloads
Referências
Dall´ACM, Trench MH. Grupos focais como estratégia metodológica em pesquisa na enfermagem. Rev. Gaúcha Enferm. 1999 [acceso 03/03/2024]: 20(1): 5-25. Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/23448.
Lervolino AS, Pelicione MC. A utilização do grupo focal como metodologia qualitativa na promoção da saúde. Rev. Esc. Enf. USP. 2001 [acceso 03/03/2024]; 35(2): 115-21. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reeusp/a/kFzCC9Dfbfv7WzPNQbJZVmF/
Hamui SA, Varela RM. La técnica de grupos focales. Inv Ed Med. 2013;2(1):55-60. DOI: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Silveira DDSda, Colomé BCL, Heck WTe, Nunes da Silva Fernandes Marcelo, Viero Viviani. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index Enferm. 2015; 24(1-2): 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016.
Álvarez SR, Barcos PI. Estrategia metodológica para la formación de promotores comunitarios de salud. Rev. Cub. Med. Gen. Int. 2015 [acceso 08/05/2024]; 31 (2) Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/12
Linares RCI. Estudio cualitativo sobre la relación Enfermera-Paciente de Salud Mental desde la perspectiva del usuario. Proyecto de investigación. Enferm. cuid. 2021 [acceso 11/05/2024];4(3):2-21. Disponible en: https://enfermeriacuidandote.com/article/view/4295
Lima RS, Silva MAI, Andrade LS, Góes FSN, Mello MA, Gonçalves MFC. Construction of professional identity in nursing students: qualitative research from the historical-cultural perspective. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020;28:e3284. [acceso 03/03/2024]. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3820.3284. m
Rodas PFD, Pacheco SVG. Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 182-95. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Oliveira ESF, Baixinho CL, Presado MHCV. Qualitative research in health: a reflexive approach. Rev Bras Enferm. 2019;72(4):830-1. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2019-720401
Ambar Deschamps Perdomo. Grupos focales como medida preventiva psicosocial en ámbito sanitario. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2021; 30(2): 133-141. [acceso 03/03/2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-medtra-30-02-133.pdf
Bereche O. Estilos de vida promotores de la salud de los egresados de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022 [tesis en internet]. [Chiclayo]: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023. [acceso 03/05/2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/6130
Marques J, Brandão S, Lima A, de-Oliveira A, Meneses M, Gomes A, Leal S. Qualidade de vida de diabéticos acompanhados pela Estratégia Saúde da Família. Rev. Cub. de Enf. [Internet] 2021 [acceso 10/04/2024]; 37 (1) Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3536
Rivera deRE.M. Camino salutogénico: estilos de vida saludable. Revista Digital de Postgrado. [Internet] 2019 [acceso 08/02/2024]; 8(1). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1022825/16111- 144814484303-1-sm-3.pdf.
Trinidad SR. Intervención Educativa para Mejorar los Estilos de Vida en la Nutrición de los Pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo 2 en la Comunidad de Las Lomas Coyutla. Tesis Maestría. Universidad Veracruzana. Región Poza Rica-Tuxpan. [Internet] 2022 [acceso 02/02/2024]; Disponible en: http://148.226.24.32:8080/bitstream/handle/1944/52904/TrinidadSalazarRaquel.p df?sequence=1&isAllowed=y.
Reyes GMP, Álvarez GGdelC. Formación de promotores para la prevención y control de la tuberculosis en la región fronteriza de Chiapas, México. PSM. 2014 [acceso 10/04/2024]; 11(2): 130-46. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012014000200006&lng=en.
Santos FGC, Torres ÁSD, Capcha CLE, García AGF, Infante CMV, Erdmann AL. Learning experiences in community health of nursing students. Rev Bras Enferm. 2019;72(4):841-7. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0410
Delmo deCA,. Comunidades virtuais no suporte à pessoa com diabetes mellitus. 2021. 143 f. Tese (Doutorado em Saúde Pública) - Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 2021. [acceso 10/04/2024]. Disponible en:https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/47352
Akerman M, Cancino A, Sancho GM, Aguilar RMP, Meresman S, Terry S. Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables: ¡Descíframe o te devoro! [Internet]. In: ¿Promoción de la salud en la Región de las Américas? Aportes a la Promoción de la Salud en la Región de las Américas. Elementos teórico-prácticos con una perspectiva integral e intersectorial? São Paulo: Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo; 2020. [acceso 10/04/2024]. Disponible en: https://2978e0d9-8633-4057-86ef-bd8420c56a55.filesusr.com/ugd/9386fc_93cb5e137dce4804bf39d1fb6406452b.p
Mora VI., Cruz RY, Esparza LLM., Mejías PM. Intervención de enfermería para la promoción y prevención de complicaciones diabéticas en la comunidad. El Aguacate. 2022 [acceso 12/02/2024]. Disponible en: https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/vie wFile/155/62.
Izquierdo CA, De Mora LK, Hinojosa GM, Cruz VJA. Educación y promoción de la salud desde la enfermería Education and health promotion from Nursing. Journal of science and research Vol. 7, N°. CININGEC II (2022) – 2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.7725617
Organización Panamericana de la Salud. Renovando la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. Washington: OPS; 2019 [acceso 12/02/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14889:hp-sdgs-rio&Itemid=39620&lang=es.
Galán GE, Guarnizo TM. Factores que condicionan los estilos de vida saludables en las familias. RCPEI. 2019 [acceso 15/10/2023]; 7(1): 21-27 Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/258. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.258.
Gil GM, Pons VM, Rubio VM, Murrugarraa G, Maslukh B, Rodríguez MB. Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gaceta Sanitaria. 2021[acceso 12/03/2024]]; 35(1): 48-59 Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911119302158?token=59D6D655B45897B1145DD3AF8819D6CF98CA2E665E8368C22824D57D12EC3ED010B4DC715984A955C3778210F06BE264&originRegion=us-east-1&originCreation=20211104112917.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Anaisa Cecilia Del Sol Zerquera
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative CommonsLa Revista Cubana de Enfermería se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.