Rol del profesional de enfermería en la prevención terciaria a persona con enfermedad cerebrovascular
Palavras-chave:
Atención de Enfermería, Prevención Terciaria, Trastornos Cerebrovasculares, Teoría de Enfermería, Modelos de Enfermería.Resumo
Introducción: La enfermedad cerebrovascular constituye la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad no traumática a nivel mundial, por lo que se hace necesario una adecuada prevención terciaria desde la sala de hospitalización para garantizar la continuidad del cuidado en el entorno.
Objetivo: Sistematizar evidencias que sustenten el rol del profesional de enfermería para la prevención terciaria en el cuidado a la persona con enfermedad cerebrovascular.
Métodos: Se realizó una revisión integrativa de artículos publicados en base de datos Google Académico, Scopus, Index, Handle, Medline (PubMed), desde el 2016 al 2023. Se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS) e inglés en (MeSH) “cuidados de Enfermería/Nursing care”, “prevención terciaria/tertiary prevention”, “trastornos cerebrovasculares/cerebrovascular disorders”, combinados con los operadores booleanos AND y OR. Se empleó el diagrama de flujo de PRISMA, de los 200 artículos identificados, se seleccionaron 10. El análisis del contenido proporcionó la sistematización y la organización de la bibliografía identificada.
Conclusiones: Se sistematizaron las evidencias que sustentan el rol del de profesional de Enfermería para la prevención terciaria en el cuidado a la persona con enfermedad cerebrovascular, enriqueciéndose las bases epistémicas de la ciencia en enfermería.
Downloads
Referências
BIBLIOGRAFÍA
Andrade Sangil A T; Ponce López J J, Ponce Cueva A, Gavilanes Paredes M C, Sánchez Chicaiza D J. Prevención y tratamiento de la enfermedad cerebrovascular. [internet]. [ 2024 mar 20].2024. Rev. ocronos. vol.N (1). pág. 153.disponible en: revistamedica .com.
Duran Quispe L B. Depresión y capacidad funcional en pacientes post accidente cerebrovascular del hogar clínica San Juan de Dios Cusco,2022. [internet]. [citado 2024 mar 20].2022. Disponible en: https://hdl.handle .net /20.500.13053/6549.
Peña Figueredo M A, Espinosa Aguilar A, Elers-Mastrapa Y, Escalante Quintero JI, Vega Peña C. Discapacidad por enfermedad cerebrovascular como problema de salud en el contexto de la Enfermería, Salud, Ciencia y Tecnología.2023;3: 495.Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023495
Torres-Viloria A, Montiel- López, Elizalde -Barrera C. Epidemiologia y mortalidad hospitalaria por evento vascular cerebral en un hospital de la ciudad de México: estudio prospectivo de 2 años. Cir. cir. [internet]. [citado 2024 mar 24].2022.90(5):659-664.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip=_arttex&pid=S2444-054X20220005000659&Ing=es.Epub 18-Nov-2022.
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2020. MINSAP [Internet]. 2021 [citado 2024 abr 1]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2021. MINSAP [Internet]. 2022 [citado 2024 abr. 1]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
Pérez Porto J, Gardey A. Prevención terciaria-Qué es, ejemplos definición y concepto. [ internet]. [citado 2024 abr 7]. Disponible en: https://definición.de /prevención-terciaria/
La O Jiménez Y, Camué Torres V I, Hechavarria Danger S, Gutiérrez Vera D, Torres Puente S. Cuidados de Enfermería en la promoción de salud y prevención terciaria en enfermedades cerebrovasculares. [citado 2024 abr 7]. Revista sanitaria de investigación (3)N(2). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigación.com /cuidados
Cuartero Vintaned R A, Puzo Lerís C, Martínez Ponz S, Espinosa Plo J A, Marzo Simón Marzo M A. Niveles de prevención. [ Internet]. [citado 2024 7 ]. Revista Ocronos. Vol. (6), N (2). Pág.72
Moher D, Liberati A, TetZlaff J, Douglas G, Altman. Items de referencia para publicar revisiones sistemáticas y metaánalisis: la declaración de prisma. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014;18(3):172-81. DOI: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.233.
Hernández-Sánchez H, King K, Enríquez-Hernández CB. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria. 2020;17(1).87-94. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
Palucci-Marziale MH. Instrumento para recolección de datos revisión integrativa. Redenso Internacional. Ribeirão Preto, Brasil. 2015. Disponible en: https://gruposdepesquisa.eerp.usp.br/sites/redenso/wp-content/uploads/sites/9/2019/09/Instrumiento_revision_litetarura_RedENSO_2015.pdf
Román Huera C K. Eficacia de las intervenciones de Enfermería enfocadas en potenciar la agencia de autocuidado de pacientes hipertensos que acuden a centro de salud de Tumbabiro,2022. [Tesis]. Universidad Técnica del Norte. Ecuador. [internet]. epositorio.utn.edu.2023. [citado 2024 abr 8]. Disponible en: repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13511/2/PG%201269%20TRABAJO%20GRADO.pdf.
Soler Sánchez Y M, Pérez Rosabal E, López Sánchez Ma del C, Quezada Rodríguez D. Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. AMC [Internet]. [citado 2024 abr 8].2016; Vol.20(3). Pág. 244-252. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300004&lng=es.
Piguave Figueroa TJ. Calidad de vida en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas según el modelo de Dorothea Orem. [Tesis]. [Ecuador]. Universidad Estatal del Sur de Manabí. [Jipijapa]. [revista internet]. [citado 2024 abr 8]. 2022.Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4202/1/Calidad%20de%20vida%20en%20pacientes%20con%20enfermedades%20cr%C3%B3nico-degenerativas%20seg%C3%BAn%20el%20modelo%20de%20Dorothea%20O.pdf
Arredendo Ramírez JC. Intervención de cuidado enfermero en persona con peritonitis aguda bacteriana. [Tesis]. [México]. [Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. [internet]. [citado 2023 Dic 2]. 2022.Disponible en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/8484
Fiallos Baya D L, Aguaguiña Guarango E A. Intervención de Enfermería en adultos con accidente cerebrovascular isquémico. [internet]. [citado 2023 Dic 1]. 2023.Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11745
Molina De La A I. Autocuidado en pacientes con accidentes cerebrovascular según la teoría de Dorothea Orem. [internet]. [citado 2024 abr 8]. 2023.Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5160.
Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco J A, Rodríguez Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. [internet] [citado 2024 abr 9].2017. Rev. Gac Méd Espirit Vol. (19)N(3.) Pág. 89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es.
Peña-Figueredo M A, Espinosa Aguilar A, Elers- Mastrapa Y, Escalante Quinteiro J I, Vega Peña C. Discapacidad por enfermedad cerebrovascular como problema de salud en el contexto de la Enfermería. [internet]. [citado 2023 abr 8], 2023. Rev. Salud Ciencia y Tecnología 3:495 Disponible en: https:// Doi:10.56294/saludcy2023495
Cuchuca Zari L M, Rivera Mendoza S J. Mora Veintimilla G R. Conocimientos del personal de Enfermería en el manejo de pacientes con accidente cerebrovascular. 2023.Rev. Pol. Con. (edición 78), Vol. (8)N(1). Pág.135-153 disponible en: https://DOI:10:23857/pc.v7i8
Carrasco Izurieta M A. Cuidados de Enfermería en la valoración neurológica en pacientes críticos con hemorragia cerebro vascular. [internet].[citado 2023 Dic 2].2023.Disponible en: dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15987
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camué Torres
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative CommonsLa Revista Cubana de Enfermería se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.