Prácticas y barreras de los profesionales de Enfermería en la intervención no farmacológica del dolor

Autores

Palavras-chave:

Dolor, Manejo del Dolor, Terapias Complementarias, Atención de Enfermería, Personal de Enfermería.

Resumo

Introducción: El dolor es un síntoma común que lleva a las personas a consultar centros hospitalarios, donde se evidencia la preferencia por el tratamiento farmacológico, pero existen medidas no farmacológicas que son poco utilizadas e investigadas.

Objetivo: Describir las prácticas y barreras de los profesionales de Enfermería en la intervención no farmacológica del dolor.

Métodos: Se realizó un estudio con diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 67 enfermeros del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, Perú. La muestra fue censal. Los datos se recogieron entre abril y mayo del 2023 a través de un cuestionario con validación de Aiken de 0,99 y Alfa de Cronbach de 0,74. El instrumento abarcó datos sociodemográficos, prácticas y barreras para el uso de praxis no farmacológicas de alivio del dolor. Se realizó el análisis descriptivo de los datos.

Resultados: El 97,00 % de los encuestados fueron del sexo femenino. Las prácticas no farmacológicas para aliviar el dolor más utilizadas fueron la restricción de movimiento/descanso a la persona (90,32 %) y las técnicas de respiración (41,94 %). Entre las barreras, la escasa capacitación en los métodos no farmacológicos (88,71 %), inadecuado equipamiento y logística (82,26 %) e inadecuada infraestructura (78,58 %).

Conclusiones: Las enfermeras usan con mayor frecuencia como medidas no farmacológicas para aliviar el dolor la restricción de movimientos y las técnicas respiratorias. Como barreras resaltan la falta de capacitación y la inadecuada infraestructura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Angie Cristina Toro Burga, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,

Licenciada en enfermería.

Mirian Elena Saavedra Covarrubia, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,

Doctor en ciencias de enfermería. Especialista en salud familiar y comunitaria. Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- Chiclayo, Perú.

Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,

Doctoranda en Ciencias de Enfermería de la Universidad de Navarra-España. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, Perú.

Mirtha Flor Cervera Vallejos, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,

Doctor en ciencias de enfermería. Especialista en nefrología. Docente de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- Chiclayo, Perú.

Rosa Jeuna Díaz Manchay, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,

Soy enfermera de profesión, con maestría, doctorado y especialización en salud familiar y comunitaria. Actualmente me desempeño como Coordinadora de asuntos acádemicos de la Escuela de Enfermería-USAT y docente universitario. Tengo 12 años de experiencia en hacer docencia e investigación en pregrado y postgrado. Este trabajo me ha permitido profundizar en la investigación cualitativa, específicamente el método etnográfico y la teoría fundamentada. Mis líneas de investigación son: Cuidado, Familia, interculturalidad en salud, y Cáncer; de las cuales he publicado algunos libros y artículos para revistas indexadas.

Publicado

2025-05-14

Como Citar

1.
Toro Burga AC, Saavedra Covarrubia ME, Rodríguez Cruz LD, Cervera Vallejos MF, Díaz Manchay RJ. Prácticas y barreras de los profesionales de Enfermería en la intervención no farmacológica del dolor. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 14º de maio de 2025 [citado 16º de maio de 2025];41:e_6539. Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6539

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES