Experiencia formativa de académicos en dos universidades latinas en diplomado de simulación clínica en enfermería

Autores

Palavras-chave:

entrenamiento simulado, enseñanza mediante simulación de alta fidelidad, educación en enfermería, educación profesional.

Resumo

Introducción: Capacitar en simulación clínica asegura calidad de la enseñanza e incrementa conocimientos necesarios para realizar procesos dinámicos que involucren creación de entornos hipotéticos de representaciones auténticas de realidades sanitarias. Esta estrategia reviste importancia para concretar productos e insumos derivados de entrenamientos en simulación, ligados a satisfacción de profesionales que finalizan estas experiencias formativas.

Objetivo: Conocer la satisfacción general de académicos y el producto obtenido de una experiencia formativa en modalidad de diplomado en simulación clínica de alta fidelidad.

Métodos: Estudio descriptivo, de corte trasversal, con análisis teórico-lógico-reflexivo desde la literatura que respaldó el diseño didáctico del proyecto. Se trabajó con la totalidad de académicos de la Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá (N = 146), durante mayo-julio del 2022. Hubo clases sincrónicas y asincrónicas y una semana presencial para exposiciones de escenarios. Se evaluó la estrategia con cuestionario de cinco dimensiones validado por criterios de jueces. El puntaje Alfa de Cronbach final fue 0,89. Se incluyeron profesores con más de 92 % de asistencia a clases, los que tuvieron conexiones inestables a encuentros se excluyeron. Se realizó análisis estadístico descriptivo en programa SPSS. Se siguieron normas éticas y recomendaciones para estudios con seres humanos.

Resultados: El 99 % evaluó la capacitación con nivel de satisfacción muy alto. Se obtuvieron productos clave, como reglamentos, consentimientos informados y banco de escenarios validados, como insumos de trabajo para la facultad.

Conclusiones: Los resultados configuraron respuestas de un grupo de académicos capacitados en simulación clínica, con valoración de muy alta satisfacción. Los productos obtenidos se encaminaron a normativas y guías para uso de simulación.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Rolando Sánchez Rodríguez, Universidad Arturo Prat. Carrera de Enfermeria. Sede Victoria,

Doctor en Enfermería. Ph.D

Prof. Asistente. UNAP Sede. Vicctoria. 

Magister en Salud Pública.

Magister en Enfermería.  

 

Area de investigacion: Educacion en Enfermería, gestión y salud pública. 

 

María Soledad Calderón Calderón, Universidad Arturo Prat. Carrera de Enfermeria. Sede Victoria,

Prof. Asistente. UNAP Sede. Vicctoria. 

Magister en Enfermería, Mención Gestion del Cuidado. 

Enfermera Especialista en Pediatría. 

Aleida Antonia Vargas Diaz, Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería,

Profesor Titular. Facultad de Enfermería. Universidad de Panamá 

Magister en Enfermería. 

Danaris Anáy Espino Ruíz, Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería,

Profesor Asistente. 

Facultad de Enfermería. Universidad de Panamá 

Magister en Enfermería. 

Rosa Margarita Castillo de Lemus, Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería,

Profesor Titular. 

Facultad de Enfermería. Universidad de Panamá 

Magister en Enfermería. 

Yolanda María González Williams, Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería,

Dra. En Enfermería. 

Magister en Enfermería. 

Decana de Facultad de Enfermería. 

Universidad de Panamá

Publicado

2023-05-02

Como Citar

1.
Sánchez Rodríguez JR, Calderón Calderón MS, Vargas Diaz AA, Espino Ruíz DA, Castillo de Lemus RM, González Williams YM. Experiencia formativa de académicos en dos universidades latinas en diplomado de simulación clínica en enfermería. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 2º de maio de 2023 [citado 7º de fevereiro de 2025];39(1). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5842

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.