Radiaciones ultravioletas como factor de riesgo vinculado a la génesis del pterigión en trabajadores expuestos

Autores

  • Gisela Esther Gonzalez Facultad de Enfermería Universidad Cooperativa de Colombia

Palavras-chave:

Radiaciones ultravioletas, exposición, pterigión

Resumo

Introducción: las radiaciones ultravioletas representan un factor de riesgo para los trabajadores que por razones de su oficio deben laborar a cielo abierto.
Objetivos: relacionar las radiaciones ultravioletas como factor de riesgo relacionado con la génesis del pterigión en personas expuestas laboralmente.
Métodos: estudio descriptivo correlacional, retrospectivo, diseño documental; realizado en una población 98 trabajadores dedicados, en su mayoría, a actividades a cielo abierto. La recogida de datos se hizo mediante análisis de registros ocupacionales en la Institución prestadora de servicios de Salud Ocupacional, CERINPROS. El análisis estadístico se realizó mediante correlación de Pearson y odd ration.
Resultados: la distribución por sexo muestra el 83,67 % de sexo masculino y 16,33 % sexo femenino, con una media de edad de 35,3 años, con significancia estadística de exposición de radiaciones ultravioletas como factor de riesgo en la generación de pterigión de 4,56, para un índice de confianza de 95 %. Correlación positiva entre actividad/exposición y edad/exposición.
Conclusiones: en el presente estudio, las radiaciones ultravioletas representaron un factor de riesgo para la producción de pterigión.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gisela Esther Gonzalez, Facultad de Enfermería Universidad Cooperativa de Colombia

Enfermera

Especialista en Salud Ocupacional, Gerencia de proyectos

Magister en Ciencias Básicas Biomédicas

Referências

Organización Mundial de la salud (OMS). [Internet]. Washington. Who Int. 2015. [citado oct 2015]. Disponible en: http://www.who.int/uv/publications/globalindex/es/

Ferramola A, Sancovich H. Interacciones de las radiaciones electromagnéticas y especies reactivas del oxígeno sobre la piel. Rev. argent. dermatol. [internet]. 2006 [citado 15 oct 2015]; 87(2): 113-120. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2006000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-300X.

Villegas E, Castillo M, Sabatés M, Curbelo M, Ramos N. Radiación ultravioleta. Foto envejecimiento cutáneo. Redalyc [Internet]. 2005 [citado oct 2015]; 3 (1): 14-33. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020172002

Secretaria de Medi Ambient i Salut Laboral. Cuaderno preventivo: radiaciones no ionizantes. UGT de Catalunya. [Internet]. [citado 10 oct 2015]. Disponible en: file:///C:/Users/cliente/Downloads/quadern_radiaciones_no_ionizantes.pdf.)

Rodríguez R, Echavarría J, and Azze M. Cáncer de piel y ocupación. Rev. cubana med. 2001, 40(4): 266-272.

Cabrera C, López M. Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. Oncología Barc. [Internet]. 2006 [citado 2014 Feb 28]; 29(7): 25-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352006000700003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0378-48352006000700003.) 7

Publicado

2016-12-29

Como Citar

1.
Gonzalez GE. Radiaciones ultravioletas como factor de riesgo vinculado a la génesis del pterigión en trabajadores expuestos. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 29º de dezembro de 2016 [citado 12º de maio de 2025];32(4). Disponível em: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1004

Edição

Seção

ARTÍCULOS ORIGINALES