La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia

Autores/as

  • Vladimir Barco Díaz UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS CIENFUEGOS
  • Mailé Ramírez Martínez Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.
  • Zoraida de la Caridad Alvárez Figueredo Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.
  • Felicia Rodríguez Solis Hospital pediátrico provincial, Cienfuegos

Palabras clave:

EDUCACION DE POSTGRADO, SUPERACIÓN PROFESIONAL, EDUCACION PROFESIONAL, CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD

Resumen

Introducción: la actualización permanente de los profesionales de enfermería es un deber y una necesidad, contribuye al desarrollo de nuevas competencias, a un mejor desempeño y, por tanto, a lograr excelencia en los servicios de salud.
Objetivo: identificar la participación de los licenciados en enfermería en la superación postgraduada y su contribución al desempeño de excelencia.
Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado con 178 licenciados en enfermería (33 % de los 538 que constituyen el universo) que laboraban en cuatro áreas del hospital universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima". El estudio se realizó en enero y febrero de 2014 y la muestra fue seleccionada por el método estratificado (considerando cada área un estrato) y aleatorio simple para seleccionar los enfermeros. Con el criterio de expertos, a través de una encuesta y con la revisión de documentos, se recogieron las variables del estudio. Los datos fueron procesados con SPSS realizando análisis porcentual y los resultados se muestran en tablas.
Resultados: el 79,77 % tenían 6 o más años de graduados, el 74,70 % llevaban ese tiempo en el servicio. El 82,58 % participó en alguna forma de superación; el 52,80 % refirió satisfacción con las ofertas que reciben y el 96,63 % lo considera muy necesario. El 95,50 % asegura que la superación contribuye a la excelencia en los servicios.
Conclusiones: la superación postgraduada se ha incrementado de forma progresiva y contribuye al desempeño de excelencia de los profesionales, lo que garantiza una mejor calidad de las intervenciones de enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vladimir Barco Díaz, UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS CIENFUEGOS

Licenciado y máster en enfermería, 34 años de experiencia laboral, diplomado en cuidados intensivos, mnt y dirección. Profesor principal de Enfermería clínica quirúrgica en Universidad de ciencias médicas de Cienfuegos

Mailé Ramírez Martínez, Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

Licenciada en Enfermería y máster en Enfermedades infecciosas. Profesoraasistente. Vicedirectora de enfermería del hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.Miembro titular de la Sociedad cubana de enfermería. 

Zoraida de la Caridad Alvárez Figueredo, Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

Doctora en medicina y máster en Atención integral a la mujer. Profesora auxiliar y especialista de 2do grado en anestesiología y reanimación. HospitalUniversitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

Felicia Rodríguez Solis, Hospital pediátrico provincial, Cienfuegos

Licenciada en Enfermería y máster en Urgencias médicas. Profesora asistente. Subjefa docente de la unidad de cuidados intensivos del hospital Pediátrico de Cienfuegos. Miembro titular de la Sociedad cubana de enfermería.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación Superior. Resolución

/04. Reglamento de

Postgrado de la República de Cuba. La Habana,

Cuba; 2004:2.

Morles V, Añorga MJ, Giannetto G, Martín SE,

Navarro D, Valarino E, et al.

Postgrado y desarrollo en América Latina.

[Internet].2011 [citado 25 ener 2014];

[aprox. 4 p.]. Disponible en:

http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/archivos

/lib4.pdf

Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, Vento

Iznaga FE, Mederos Dueñas M,

Pallasá Cádiz JL, Batista Planas VP.

Consideraciones sobre la educación de

posgrado en Enfermería. Rev Cubana Enfermer

[Internet]. 2011 [citado 25

ener 2014]; 27 (4): [aprox. 8 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-

Agramonte del Sol, Farres Vázquez R, Vento

Iznaga FE. Reflexiones

necesarias para aplicar los principios de la

enseñanza en la educación de

postgrado en Enfermería. Rev Cubana Enfermer

[Internet]. 2012 [citado 11

febrer 2014]; 28 (1): [aprox. 11 p.]. Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-

Bello Fernández N, Fenton Tait MC. Proceso

enseñanza aprendizaje. Temas para

enfermería. Editorial Ciencias médicas; 2009: 82-9

Urbina Laza O. Competencias de Enfermería para

la seguridad del paciente.

Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2011 [citado 11

febrer 2014]; 27 (3):

[aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-

Díaz Rojas PA. Evaluación curricular. Educ Med

Super [Internet]. 2013 [citado

ener 2014]; 27 (2): [aprox. 7 p.]. Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-

Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R. Influencia

de las estrategias

curriculares de la carrera Licenciatura en Enfermería

en la calidad del cuidado.

Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2010 [citado 11

febrer 2014]; 26 (4):

[aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-

&nrm=iso

Indicadores de calidad de los servicios de

enfermería [Internet]. 2011 [citado 25

ener 2014]: [aprox. 8 p.]. Disponible en:

http://indicadorescalidadeq2.blogspot.com/2011/11

/calidad-de-

los-servicios-de -enfermeria.html

Caballero Báez JA. Reconocimiento de la calidad

en los procesos en

Enfermería como estímulo a los históricos

resultados y esfuerzos. Rev Cubana

Enfermer [Internet]. 2011 [citado 11 febrer 2014];

(2): [aprox. 8 p.].

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-

&nrm=iso

González Pérez A, Villazón Castro N, Almira Bello

K, Cowley Noble A, Mugarra

Romero CG. Gestión de cuidados con calidad desde

la formación del

profesional de Enfermería. Rev Cubana Enfermer

[Internet]. 2011 [citado 12

ener 2014]; 27 (4): [aprox. 6 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-

Cuba. Lineamientos de la política económica y

social del Partido y la

Revolución” aprobados en el VI Congreso del

Partido Comunista de Cuba. La

Habana 2011. p. 23-24.

Ramos Domínguez BN. Control de calidad de la

atención de salud. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas; 2011. p.36

Roque González R, Barrios Osuna I, Fernández

Zulueta A, Faife Faire B,

Torres Peña R, López Milhet AB. Propuesta de una

guía de autoevaluación

para programas de posgrado. Rev Cubana Cir

[Internet]. 2010 [citado 25

ener 2014]; 49 (1): [aprox. 5 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0034-

&lng=es&nrm=iso

Morando Flores D, Pérez Reina M, Pantoja

Fonseca Y, Corcho Fusté O,

Hernández Salazar R. Calidad de la atención de

enfermería a pacientes

ingresadas en un Servicio de Cirugía Ginecológica.

MEDISAN

[Internet]. 2013 [citado 25 ener 2014]; 17 (4):

[aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S1029-

&nrm=iso

Ortiz García M, Cires Reyes E. Diseño curricular por

competencias. Aplicación

al macrocurrículo. EDUMECENTRO [Internet]. 2012

[citado 12 ener 2014]; 4

(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en:

http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%281%29

/orimarta.html

Descargas

Publicado

2017-05-08

Cómo citar

1.
Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Alvárez Figueredo Z de la C, Rodríguez Solis F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 8 de mayo de 2017 [citado 18 de abril de 2025];33(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES