Enseñanza de la seguridad del paciente en el grado de enfermería

Introducción: La importancia de utilizar metodologías/estrategias de enseñanza que incentiven la reflexión y la develación de nuevos conceptos se hace notar, así como la creación de problemas por parte del alumno, que tomen en cuenta no solo los conocimientos técnico-científicos, sino también los aspectos subjetivos del cuidado en salud.

Objetivo: Identificar la evidencia en la literatura científica sobre los contenidos cubiertos y las metodologías/estrategias utilizadas para la enseñanza de la seguridad del paciente en los cursos de grado en enfermería.

Métodos: Revisión de alcance, cuya recolección de datos se realizó en las bases de datos - Literatura Latino-americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Catálogo de Teses e Dissertações da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal, MEDLINE/ PubMed, Cumulative Index of Nursing and Allied Health, Scopus, Web of Science, Education Resources Information Center, The National Library of Australia’s, Electronic Theses Online Service, National ETD Portal e Theses Canada. Los criterios de inclusión fueron: artículos científicos, disertaciones y tesis disponibles en su totalidad y que describieran los contenidos y estrategias/metodologías que se han abordado en la enseñanza de la seguridad del paciente en el grado en enfermería. Se excluyeron editoriales, artículos de opinión, ensayos teóricos/reflexivos y reseñas. Los resultados se sintetizaron y se presentaron en figuras y tablas.

Conclusión: Los enfoques pedagógicos se mantuvieron centrados en el docente, valorando la transmisión de contenidos y el desarrollo de competencias como condición sine qua non para la formación de los estudiantes.

 


 

Andréa Tayse Lima Gomes, Clarissa Fernandes Goulart, Sumaya Giarola Cecilio, Manacés Santos Bezerril, Maria Flávia Gazzinelli Bethony
 
Atributos para caracterizar la satisfacción de estudiantes de enfermería en escenarios clínicos

Introducción: La evaluación de satisfacción de estudiantes de enfermería en entornos de aprendizaje clínico está mediada por atributos contextuales del clima de aprendizaje y acción tutorial.

Objetivo: Explorar, desde la perspectiva cualitativa, atributos que identifican estudiantes de enfermería para caracterizar la satisfacción en escenarios clínicos.

Métodos: Estudio de diseño descriptivo exploratorio. Las unidades de análisis fueron estudiantes de enfermería de dos unidades académicas de universidades chilenas, durante el período lectivo; marzo-noviembre del 2019. Se optó por un muestreo homogéneo. Se incluyeron al estudio alumnos regulares de enfermería, de tercero y cuarto año, que hayan tenido al menos un mes de prácticas clínicas ininterrumpidas y se excluyen, estudiantes de primer, segundo año e internos de enfermería. Para trabajo de campo se inició con vagabundeo y creación de mapas sociales y temporales y como técnica de recogida de información se usó grupo focal, cautelando saturación muestral y suficiencia del dato. Se cumplieron requisitos y principios éticos de investigación en seres humanos.

Resultados: los estudiantes distinguen que los atributos para medir su satisfacción en espacios de enseñanza práctica están influenciados o afectados por condiciones del entorno clínico asistencial, profesionalismo del tutor que en su conjunto matizan su satisfacción y por ende el clima de aprendizaje.

Conclusiones: Desde la categoría central del constructo de estudio se pudo verificar en los discursos las subcategorías y atributos para medir la satisfacción de los alumnos en los escenarios de prácticas clínicas.

.
José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Perez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
La ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería

Introducción: El estudiante de enfermería adquiere la capacidad para cuidarse y cuidar a la persona enferma, como parte de su formación ética. Sin embargo, a veces durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas se priorizan los procedimientos de enfermería más que la ética del cuidado.

Objetivo: Describir la ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú, entre septiembre y octubre del 2020. La población fueron 32 estudiantes del X Ciclo de la Escuela de Enfermería matriculados en el ciclo académico 2020‑II, de los cuales participaron 14 estudiantes de enfermería, ya que con ellos se saturó la información. Los datos se recolectaron por entrevista semiestructurada a profundidad online de forma sincrónica, previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Base teórica acompañada de casos, videos y código de ética, b) La práctica de la ética del cuidado en la interacción estudiante‑paciente‑familia, c) Responsabilidad al reconocer errores, privacidad y consentimiento informado del paciente, d) Correcciones en la ética del cuidado en el contexto teórico y práctico.

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería llevaron asignaturas con contenidos sobre ética y la metodología utilizada en las clases ayudó a integrar los conocimientos y aplicarlos; sin embargo, solicitaron mayor acompañamiento docente para evitar cometer errores, y pidieron incluir la ética del cuidado en la atención primaria de salud.

 


Melissa Fernanda Perez Lluncor, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas en estudiantes de enfermería

Introducción: Los cambios en la educación acaecidos en el mundo debido a la pandemia por COVID-19 conllevan a la transformación de paradigmas en docentes y estudiantes, quienes deben asumir nuevas estrategias de aprendizaje para lograr las competencias establecidas en el perfil académico-profesional de enfermería y así abordar con calidad el cuidado del paciente.

Objetivo: Describir las estrategias de aprendizaje y su relación con el logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de pregrado.

Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, realizado en la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, entre agosto-noviembre de 2020. La población fue de 96 estudiantes de enfermería. La técnica empleada fue la entrevista y los instrumentos aplicados fueron la escala de estrategias de aprendizaje ACRA, confiabilidad (0,869) y una escala tipo Likert para evaluar el logro de competencias genéricas, confiabilidad (0,986). Los datos fueron procesados mediante software IBM SPSS versión 25; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de Chi cuadrado de Pearson para la relación entre variables.

Resultados: La prueba del Chi cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa y fuerte entre ambas variables (p = 0,784). Las estudiantes de enfermería utilizan poco las estrategias de aprendizaje cognitivas (71,90 %), metacognitivas (62,50 %), y afectivas (74,30 %); las competencias genéricas sistémicas (65,60 %), instrumentales (58,30 %) e interpersonales (63,50 %) se encuentran en proceso de logro.

Conclusiones: Se encontró relación significativa y fuerte entre las estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas de los estudiantes de enfermería de pregrado.




Iveth Sami Asencios Domínguez, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Esther Justina Ramírez García, Flor María Huertas, Rose Mary Andrade Silva
 PDF
 
Enfermería de práctica avanzada del primer nivel de atención a población materna infantil en Villa Clara, Cuba

Introducción: La Práctica Avanzada de Enfermería constituye una práctica con alcance expandido, que busca responder a problemáticas de los pacientes en un área clínica específica.
Objetivo: Identificar de las funciones declaradas práctica avanzada a nivel internacional, las que realiza el personal de enfermería de la atención materna infantil en el primer nivel de atención.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en Villa Clara, Cuba, entre febrero y diciembre del 2021. Universo de 671 licenciados, muestreo probabilístico con un 95 % de confiabilidad de la muestra seleccionada, con 326 enfermeros que laboran en los 35 policlínicos y atienden el programa Materno Infantil. Se aplicó el instrumento de definición del rol de Enfermera de Práctica Avanzada, se calculó el promedio de las funciones agrupadas por dominios, la desviación estándar y coeficiente de variación entre sus ítems; el Alfa de Cronbach y un índice, que estableció correlación entre los ítems para medir consistencia interna de la escala por dimensiones y a nivel global.
Resultados: El total de los dominios se encuentra por encima del indicador establecido para cada dimensión que la acredita como práctica avanzada. No se encontró ningún dominio con el índice bajo, los seis mantuvieron una validez y fiabilidad por encima de 0,5. La consistencia interna por alfa de Cronbach obtenida fue alta.
Conclusiones: Las funciones de práctica avanzada reconocidas a nivel internacional se ejecutan por las enfermeras, incluidas en el estudio en su práctica diaria, en tanto los diferentes dominios del instrumento alcanzaron valores superiores al indicador establecido.


Yusimy Mesa Rodríguez, Julia Maricela Torres Esperón, Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira Toso, Carilaudy Enriquez González, Yanisleidy Reyes Triana, Tomás Crespo Borges
 PDF
 
Percepciones de estudiantes de enfermería con el uso de la herramienta “Libro” de Moodle

Introducción: La formación de las enfermeras en administración y liderazgo tiene una importante repercusión sobre el presente y el futuro de la profesión. Sin embargo, la docencia y la evaluación realizadas en el nivel de pregrado, en su primer contacto con la materia, pueden generarles insatisfacción.
Objetivo: Describir las percepciones de estudiantes de Enfermería sobre una innovación docente basada en el uso del “Libro” de Moodle como herramienta pedagógica, dentro de un enfoque general de clase invertida.
Métodos: Estudio mixto exploratorio, realizado entre octubre y diciembre de 2020 en la Universidad de Huelva (España), mediante encuesta anónima sobre una muestra de 140 alumnos (del total de 145 estudiantes del 3º curso). Los datos fueron procesados en Excel y analizados de forma descriptiva (datos cuantitativos) y por categorías (datos cualitativos).
Resultados: La valoración media del uso de la herramienta “Libro” fue de 9,10 sobre 10. El 92,00 % de los estudiantes se mostró satisfecho con la metodología de enseñanza y 92,90 % con la evaluación. Los estudiantes manifestaron haber mejorado su opinión sobre los contenidos gracias a la metodología empleada.
Conclusión: La mayoría de los estudiantes participantes en este estudio se han mostrado satisfechos con el uso de la herramienta de Moodle dentro de un contexto de docencia a través de clase invertida.

Juan Diego González Sanz, Antonio Cervera Barajas, María Ángeles Triviño García
 PDF
 
Salud mental y COVID-19 en estudiantes de enfermería

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido.

Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): “Mental Health”, “COVID-19” y “Students, Nursing”, combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo.

Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales.


Yaneth Marcela Muñoz Angel, Andrés Camilo Verdugo Mejia, Daniel Felipe Rosas Camayo, Victor Daniel Vivas Gallego
 PDF
 
Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico

Introducción: La formación de docentes clínicos mejora la calidad de la docencia en el escenario práctico-clínico, sin embargo los estudiantes son supervisados por profesionales de enfermería, muchas veces sin formación en docencia, lo cual puede influir en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo de este artículo es, describir la importancia de entrenamientos pedagógicos en docentes clínicos y su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje de ambientes prácticos.
Método : Se realizó análisis descriptivo de artículos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. Se analizaron 74 artículos, que cumplieron criterios de búsqueda, en bases de datos: SciELO, PubMed, CINHAL; por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, incluyendo identificación de significados de formas repetitivas.
Conclusiones: Es importante la preparación pedagógica de tutores clínicos, con modelos probados en la actualidad, que entreguen a docentes clínicos, habilidades para conducir prácticas centrada en la enseñanza y estilos de aprendizajes efectivos por estudiantes, encontrando oportunidades para adquirir seguridad en la toma de decisiones y demostrar confianza en su desarrollo y desempeño profesional. Las categorías encontradas en esta revisión fueron: docencia práctica de enfermería, entrenamientos pedagógicos de tutores clínicos y proceso de enseñanza aprendizaje clínicos de alumnos de enfermería. 

Jose Rolando Sánchez Rodríguez
 HTML
 
Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería

Introducción: la mentoría en formación de estudiantes de enfermería en ambientes clínicos es reconocida en países anglosajones como Canadá, Reino Unido (Nursing Midwifery Council) España e Italia, donde es identificada como problemática de la profesión, por debilitarse el tutelaje de estudiantes en escenarios de formación práctica.

Objetivo: Describir atributos que perciben tutores clínicos de enfermería para conducir el aprendizaje formativo en prácticas clínicas.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio. Las unidades de análisis fueron tutores de dos unidades académicas de universidades chilenas, temporalidad del estudio, marzo 2018 a noviembre 2019. Para seleccionar los participantes se optó por muestreo homogéneo; activo hasta obtener saturación muestral y suficiencia de información. Se incluyeron al estudio enfermeras asistenciales, contratadas por universidades, con más de tres años como tutores; se excluyeron, académicos supervisores de prácticas, que son parte del cuerpo de escuelas de enfermería de ambas universidades. El trabajo de campo inició con vagabundeo; se crearon mapas sociales y temporales para primeros acercamientos a los participantes. Para recoger la información, se usó técnica de grupos focales. Se respetaron exigencias y principios éticos de estudios con seres humanos.

Resultados: Los tutores perciben que una buena práctica se inicia con proyección y proximidad de universidad con hospital, destacan necesidad de formación para su acción de mentoría con estudiantes, influenciada por condiciones favorecedoras del clima de aprendizaje del entorno clínico.

Conclusiones: Cinco subcategorías configuran atributos de tutores para conducir prácticas clínicas: desarrollo del plan de estudio, planificación de tutoría, entorno de aprendizaje clínico, supervisión de práctica y pensamiento científico-reflexivo. 


José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Pérez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Alyne Coifman Henri Motta, Anderson de Sousa Reis, Virgínia Souza Ramos dos Santos, Cláudia Marinho Silva, Rose Ana David Rios
 PDF
 
Evaluación de una intervención para mejora en la administración segura de medicación en el turno de noche

Introducción: Uno de cada siete pacientes hospitalizados experimenta un evento adverso relacionado con la administración de medicación. Los errores de medicación son una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad prevenible. 

Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención formativa sobre la población de enfermeras de turno de noche de un hospital de agudos para mejorar el cumplimiento del protocolo de administración segura de medicación. 

Métodos: Ensayo experimental, pre-post intervención formativa, realizado en Hospital Clínic de Barcelona, durante 2015-2016. Población: 268 enfermeras en dos turnos de noche, muestra: 177 participantes (88 Grupo Control y 89 Grupo Experimental). La intervención consistió en sesiones informativas y acceso a Procedimiento escrito. El instrumento de medida fue el Procedimiento Normalizado de Trabajo de la institución mediante check-list de cumplimiento. Se realzó estudio uni-bivariable, mediante Chi2 y test de Fisher con significancia para p < 0,05.

Resultados: Se realizaron 219 observaciones en Grupo Control y 207 en Grupo Experimental. De 17 variables analizadas, solo tres mostraron diferencias significativas: en Grupo Experimental mejoró el conocimiento del Procedimiento; se incrementó el uso del agua y jabón sobre la solución hidroalcohólica; y empeoró la identificación normalizada de fármacos pendientes de administrar. Ninguna de las 14 variables restantes mostró diferencias significativas. De 426 observaciones, solo se produjeron 3 errores de medicación en Grupo control, subsanados antes de su administración, y 0 en Grupo Experimental. 

Conclusiones: Las intervenciones formativas clásicas con receptores pasivos pueden no ser eficaces para mejorar la práctica enfermera en administración segura de medicación.

Elena Salas Marco, Nuria Rivas Serra, Laura Rodríguez García, Jose Antonio Sánchez Martínez, Alberto Villamor Ordozgoiti, Adelaida Zabalegui
 PDF
 
Trabajo comunitario a distancia por estudiantes de Enfermería en la práctica profesional integrada durante la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la crisis sanitaria debido a la COVID-19 instó a la realización de las actividades formativas de Enfermería vía virtual, sin un real conocimiento de cómo es el proceso y los aspectos que involucra.

Objetivo: Comprender el proceso de trabajo comunitario a distancia de estudiantes de Enfermería en atención primaria de salud, de la asignatura práctica profesional integrada.

Métodos: Se realizó un estudio de caso con diseño cualitativo y enfoque etnográfico en el paradigma pospositivista. Los sujetos de investigación corresponden a 69 estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile, en el año 2020 que realizaron su práctica profesional a distancia. Se realizó un análisis de contenido conforme a Bardin, a ocho trabajos comunitarios (25 estudiantes). Se logró la saturación del objeto de estudio. Se aplicaron los criterios de rigor acorde a Guba y Lincoln.

Resultados: Con la metacategoría de Proceso del Trabajo Comunitario surgieron cuatro categorías de análisis, las cuales son Personas: Formas de vida y trabajo de las personas y Masiva entrega de información a las personas; Enfermería: Adaptación de Enfermería, Roles de Enfermería y Formación en Enfermería. Estado: Determinantes sociales en salud en pandemia y Trabajo comunitario: Adaptación y propósito y participación comunitaria.

Conclusiones: Se comprende el proceso de educación a distancia desarrollado en la formación de los futuros profesionales de Enfermería y se evidencia como la teleenfermería se ha constituido en una estrategia primordial para enfrentar la pandemia de la COVID-19.


Patricia Ysabel Soto Malabrigo, Denisse Parra-Giordano, Carla Ramírez Lazcano, Tannia Espinoza Luna, Sandra Faúndez Contreras, Jimena Valero Saavedra
 PDF
 
Aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas en Enfermería

Introducción: El empleo del aula invertida como estrategia didáctica favorece el desarrollo de un aprendizaje significativo en función de las necesidades de los educandos en la formación de posgrado.

Objetivo: Analizar los resultados de la utilización del aula invertida como método de enseñanza en el desarrollo de habilidades investigativas en la Maestría en Ciencias de la Enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal, desarrollada de mayo del 2018 a octubre del 2019 en la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”, en La Habana, Cuba. Se trabajó con una población de 30 maestrantes. Se realizó el análisis documental de publicaciones relacionadas con el desarrollo de habilidades investigativas, con el empleo de palabras clave: “habilidades investigativas”, “aula invertida”, “educación en enfermería”. Se realizaron tres talleres apoyados en una guía de observación para identificar los avances en el desarrollo de las habilidades investigativas a través de una escala, además, se aplicó una encuesta de reflexión. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: Se evidenció habilidades investigativas en relación a la gestión de la información por parte de los maestrantes. La identificación del problema práctico y de investigación, así como la exposición de los resultados, aún resultó insuficiente la adecuada utilización de los métodos de investigación.

Conclusiones: La utilización del aula invertida permite el desarrollo de la motivación por el aprendizaje a partir de la acertada identificación de las necesidades para el desarrollo de habilidades investigativas que transformen el contexto de actuación de los profesionales de enfermería desde la investigación científica.


Inarvis Medina Gonzalez, Maurenis Elejalde Calderón, Lázaro Luis Hernández Vergel
 PDF
 
Utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La simulación clínica cobra protagonismo debido a que las universidades ahora se enfocan en un aprendizaje basado en competencias; por ello, es imprescindible evaluar esta herramienta pedagógica para comprobar su utilidad en el ámbito académico universitario en tiempos de pandemia donde los estudiantes no pueden realizar las practicas clínicas debido al aislamiento social.

Objetivo: Identificar la utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre el mes de diciembre del 2019 y enero del 2020 comprendió las fases de planeación, diseño y gestión, análisis, elaboración y formalización, se realizó la busque estratégica en los buscadores Science Direct, EBSCO, SciELO y PubMed; mediante la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos, en español, entre los años 2009 hasta 2019. Después de realizada la selección exhaustiva se obtuvieron 37 artículos que cumplieron con los objetivos planeados para lograr una comprensión global e integradora, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA.

Conclusiones: La simulación clínica logra un aprendizaje experiencial y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería a través de la reflexión de la práctica y con ello se garantiza el logro de competencias, lo cual se puede utilizar en esta situación causada por el COVID-19 ante la imposibilidad de realizar las prácticas clínicas, ya que ofrece una alternativa para formar un profesional calificado.

Daniel Ayala Valladolid, Tula Margarita Espinoza Moreno
 PDF
 
Experiencias de estudiantes de enfermería en el uso del portafolio digital en la tesis académica

Introducción: A consecuencia de la pandemia por la COVID-19, se han implementado herramientas digitales en la formación del universitario de enfermería, entre las cuales se ubica al portafolio digital o electrónico en diferentes asignaturas, pero existen escasos estudios en torno a su uso en el proceso de la tesis.

Objetivo: Describir el uso del portafolio digital en la tesis académica según las experiencias de los estudiantes de enfermería en una universidad privada.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva realizada en una universidad privada de Chiclayo, Perú, entre julio y agosto del 2021. La población la conformaron 32 estudiantes de enfermería que cursaban la asignatura de Tesis II. La muestra, integrada por 16 estudiantes, fue por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. En el acopio de datos fue usada la entrevista semiestructurada con modalidad virtual a través de plataforma Zoom y WhatsApp, con precedente de consentimiento informado. Los datos fueron procesados por análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Implementación de una herramienta para la tesis, b) Información ordenada, evidencia en avances y acceso a evaluación, c) Complicación ante la falta de Internet, tiempo y distribución de información en carpetas, d) Efectivo uso del portafolio digital para el futuro.

Conclusiones: El uso del portafolio digital con uso del google drive constituye una herramienta útil para la recolección de datos y el informe de la tesis, por ser de fácil acceso, seguro y de alta capacidad de almacenamiento. Pero en tiempos de pandemia, donde las clases son virtuales, los estudiantes experimentaron dificultades con la conectividad a Internet. 

 

Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia
 PDF
 
Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes del ser humano, y se le considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. El presente estudio de caso desarrolló un plan de cuidados de enfermería a una mujer con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, bajo el enfoque del Sistema de Apoyo Educativo de la Teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem.

Objetivo: aplicar la Teoría del Autocuidado de Orem a la persona con diabetes mellitus, a través del Proceso de Atención de Enfermería, a fin de promover prácticas de autocuidado en beneficio de la propia salud y bienestar.

Métodos: estudio de caso desarrollado mediante el Proceso de Atención de Enfermería utilizando las taxonomías de Diagnósticos de Enfermería de la NANDA, la Clasificación de los Resultados de Enfermería y la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería; sustentando en los principios de la teoría de Dorothea Orem.

Resultados: el Proceso de Enfermería vinculado con la Teoría de Dorothea Orem permitió mejorar las prácticas de autocuidado y por consiguiente el autocontrol de la enfermedad en la usuaria con Diabetes Mellitus Tipo 2; al incrementar el nivel de conocimiento y el compromiso en relación al manejo de la hiperglucemia, tratamiento farmacológico, régimen dietario y el ejercicio.

Conclusión: la Teoría de Orem aporta el sustento teórico al Proceso de Atención de Enfermería como una herramienta garante en el cuidado que articula la solidez teórica y científica y permite lograr un lenguaje estandarizado en el ejercicio de la práctica de enfermería.

Palabras clave: autocuidado; diabetes mellitus tipo 2; educación en salud; procesos de enfermería.

Iliana Milena Ulloa Sabogal, Claudia Nathaly Mejia Arciniegas, Edinson Favian Plata Uribe, Alejandra Noriega Ramírez, Diana Lucía Quintero Gómez, María Alejandra Grimaldos Mariño
 HTML
 
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
 PDF
 
Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

Introducción: a partir de las consideraciones sobre construcción de identidad de género desde edades tempranas, y su relación con la consolidación de estereotipos y la adopción de roles de género, se hace precisa la intervención educativa por parte de los profesionales de enfermería, a fin de fomentar disposiciones igualitarias de género desde la infancia.

Objetivo: explorar la identidad de género en niños y niñas por medio de la identificación de estereotipos y roles.

Métodos: a través de técnicas lúdicas se han recogido datos sobre manifestaciones de identidad de género en la infancia, con niños y niñas de tres colegios de la Comunidad de Madrid. Las técnicas utilizadas han sido el dibujo del nombre con colores, el bazar de juguetes, el círculo de roles y el dibujo de la persona referente de cuidado. Para el análisis de los datos se han utilizado técnicas ad hoc.

Resultados: se han representado en torno a cuatro ejes (“el color de mi nombre”, “¿quiénes somos?”, “el bazar” y “pinta quién te cuida”). Las impresiones han mostrado convergencias entre géneros en la elección de los colores, y se han manifestado analogías en la elección de los juguetes y los roles tradicionalmente asignados (“muñecas” en niñas y “robots” en niños). Las proporciones de niños y niñas que han elegido “pelotas” y “cocina” son similares. En relación a la elección de la persona referente de cuidado, la figura femenina exclusiva ha predominado.

Conclusiones: a través de las representaciones elaboradas por los niños en el contexto de la actividad lúdica, se han identificado patrones en el desempeño de los roles y el imaginario de los estereotipos (a través de la implicación de los colores, las actividades lúdicas preferentes y la auto-identificación con etiquetas), que ofrecen una aproximación a los modos de construcción de la identidad de género en la infancia.    

Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez, Antonio Vázquez Sellán, Ana Ramos Cruz, Ana Cristina Utrilla Rojo, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado al pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de Enfermería

Introducción: Enfermería incorpora en su formación de pregrado la competencia genérica y específica de pensamiento crítico y reflexivo, esencial para brindar cuidados holísticos.

Objetivo: Describir características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado a pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad chilena.  

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo; realizado en la carrera de Enfermería de la Universidad Católica del Norte; Chile, año 2017. Las unidades de análisis se conformaron por 8 académicos y 12 estudiantes, los que fueron seleccionados mediante el muestreo por conveniencia, de acuerdo a objetivos, necesidades y alcance metodológico. Utilizó técnica de grupo focal. Se realizó análisis de contenido dando origen a matrices categoriales que emergen de los discursos. Investigación aprobada por comité de ética acreditado.

Resultados: El pensamiento crítico para académicos representa un proceso reflexivo complejo, importante para desarrollar habilidades integrales; desde lo metodológico utilizan estrategias como: aprendizaje basado en problema, estudio de casos, simulaciones de baja y alta fidelidad, trabajo colaborativo, seminarios, clases interactivas, enfatizando en la indagación; el proceso de evaluación se enmarca en lo oral y escrito, usando pautas y rúbricas. 

Conclusiones: La enseñanza de Pensamiento crítico es compleja, proceso vital en la  formación, los docentes y estudiantes construyen una percepción positiva del pensamiento crítico en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, emergiendo categorías: enseñanza del pensamiento crítico, entendida como progreso para favorecer el desarrollo de pensamiento reflexivo, metodologías, para favorecer el aprendizaje consciente de los estudiantes y evaluación del pensamiento crítico-reflexivo, entendido como mecanismos para profundizar logros de aprendizaje.
Rosa Inez Vega Flores, Mauricio Humberto Díaz Araya, José Rolando Sánchez Rodríguez, Luz Angélica Muñoz González
 PDF
 
Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

Introducción: Se observan dificultades en el manejo  del Proceso de Atención de Enfermería en los internos de enfermería, que limitan su aplicación y  pone en riesgo la calidad del cuidado.    

Objetivo: Evaluar la efectividad de una capacitación para internos, sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Métodos: Estudio pre experimental, con un grupo, antes y después, en el instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Población = 78, Muestra = 60 internos de enfermería. Después del pre test se planificó y realizó la capacitación a 12 grupos de cinco internos cada uno, cada cuatro semanas y se aplicó post test. La prueba de Smirnov- Kolmogorov determinó la distribución de normalidad de los datos y según las variables y tiempo de observación se aplicó estadísticos descriptivos. Trasformando las puntuaciones vigesimales a categorías: desaprobado, regular, bueno, muy bueno y excelente se obtuvo el valor final de las variables.  La prueba de hipótesis, se realizó mediante Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas.

Resultados: La edad media fue 24 años, 86 % (52) sexo femenino. Las calificaciones antes de la intervención, fueron de 10,6 ± 1,45 para los conocimientos y 13,7 ± 1,21 para la aplicación, del proceso de atención de enfermería después 16,4 ± 1,57 y 17,2 ± 1,64 respectivamente.

Conclusión: Demostró la efectividad del programa la variación positiva en el nivel de conocimientos del Proceso de Atención de Enfermería de “regular “a “muy bueno” y en el de aplicación de un nivel “regular” a “bueno y excelente.”


Marina Hermelinda Condezo Martel, Rosa Albina Velasquez Perales, Rudi Amalia Loli Ponce, José Wencislao Condezo Martel, Miguel Hernán Sandoval Vegas
 PDF
 
Su vida consagrada a la Enfermería
José Rolando Sánchez Rodríguez, Eduarda Ancheta Niebla
 PDF
 
La Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para las enfermeras especialistas

Introducción: El término Enfermería de Práctica Avanzada tiene sus orígenes en la misma historia del desarrollo de la enfermería moderna, existe evidencia de que aumenta a nivel internacional, pero persiste la incertidumbre sobre la claridad del rol y la necesidad de progresar de manera coordinada. En la literatura revisada no se encuentra claridad acerca de la Enfermería de Práctica Avanzada para la educación y el desarrollo profesional de las enfermeras especialistas para considerarlas de práctica avanzada a pesar del conocimiento teórico y práctico que poseen.

Objetivo: Identificar cómo se aborda desde la literatura científica, la Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para enfermeras especialistas.

Métodos: Se realizó metarrevisión conocida como revisión paraguas o revisión de revisiones entre enero y abril de 2022. Búsqueda en bases de datos: BVS, SciELO y PubMed, con las palabras clave “enfermería de práctica avanzada” AND “enfermeras especialistas” AND “educación de postgrado en enfermería”. Criterios de inclusión: estudios de revisión, disponibles a texto completo, publicados en los idiomas inglés, español o portugués. Criterios de exclusión: textos repetidos, los que solo se puede leer el resumen y aquellos que no se ajustaron al tema de estudio.

Conclusiones: Varios de los estudios revisados describen el valor de la Enfermería de Práctica Avanzada para el desarrollo profesional y la mejora en la calidad de los servicios; no obstante, su valía aún no es bien reconocida en todos los contextos y se precisa avanzar en la consolidación de las especialistas para considerarlas de práctica avanzada.


Katia Blanco Hechavarría, Marta Otero Ceballos, Julia Maricela Torres Esperón, Rosario Machado Godoy, Ledia Lázara Ramos García
 PDF
 
Aportes de la formación doctoral en la enfermería cubana

Introducción: La formación doctoral constituye una necesidad para la consolidación de la práctica de enfermería.

Objetivo: Exponer los resultados alcanzados en Cuba por los profesionales de la enfermería durante la formación doctoral.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el periodo 2005- 2018. Se analizaron los 57 egresados de las diferentes áreas de conocimiento: uno de Ciencias de la Comunicación, seis de Ciencias de la Salud, cinco de Ciencias de la Educación Médica, 23 de Ciencias Pedagógicas y 22 de Ciencias de la Enfermería. La fuente de información fueron las tesis doctorales.

Resultados: Se obtuvieron resultados que constituyeron aportes a las diferentes áreas de conocimiento, entre ellos: metodologías para definición de funciones de enfermería, la identificación de competencias en el área de la neonatología y el desarrollo de capacidades para la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud. También se aportaron modelos teóricos de práctica para la atención a pacientes con afecciones oftalmológicas, la provisión de cuidados humanizados a la mujer durante el trabajo de parto y parto, la atención los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas y la consolidación de la relación enfermera-paciente-cuidador, en el servicio hospitalizado de geriatría.

Conclusión: Los resultados aportados favorecen el ejercicio interdisciplinar durante la práctica y también suponen nuevos retos que aún requiere incrementar el número de doctores en ciencias y para ello, consolidar el vínculo del pregrado y el post grado.
Nelcy Martínez Trujillo, Inarvis Medina González
 PDF
 
Simulación interprofesional en estudiantes de enfermería y medicina, experiencias de sus protagonistas

Introducción: El impacto que ha tenido la implementación y avance de la educación interprofesional en las ciencias de la salud, ha demostrado que, articulado a diferentes estrategias didácticas, como la simulación clínica estandarizada, optimiza el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.

Objetivo: Comprender los significados que estudiantes de enfermería y medicina le otorgaron a la educación interprofesional, desarrollada a través de simulación clínica estandarizada.

Métodos: Estudio cualitativo interpretativo, donde a través de una determinación a priori basadas en criterios, se seleccionaron 40 estudiantes de enfermería y medicina que participaron de cuatro casos dentro de simulación clínica estandarizada, durante el segundo semestre del año 2019. Estas interacciones fueron videograbadas y luego se realizaron grupos focales para indagar la experiencia que los estudiantes habían tenido en la actividad simulada. Se realizó análisis de contenido de los videos y los grupos focales hasta que no se encontraron nuevos códigos.

Resultado: Emergieron tres categorías principales: 1) Identificar las habilidades relacionales necesarias para la atención, 2) Aprender a colaborar a través de la educación interprofesional y 3) Sensaciones implícitas dentro de la simulación interprofesional.

Conclusiones: La experiencia y significado que los estudiantes de enfermería y medicina le otorgaron a esta didáctica interprofesional les ayudó a reconocer la reflexión como punto de partida para el aprendizaje significativo y a descubrir en el compañero saberes que podían nutrir su proceso de formación, así como impactarlos en el desarrollo de habilidades interpersonales importantes en la práctica y que aplicarán en su futuro profesional.

 

Lylian Macías Inzunza, Jennifer Rojas Reyes, Marcela Baeza Contreras, Carolina Arévalo Valenzuela
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 37 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"