Cuidado de enfermería perdido como indicador de eficacia en el contexto hospitalario

Introducción: Al evaluar la calidad de la atención de Enfermería ha predominado un enfoque centrado en identificar errores de comisión y no de omisión, por lo que se hace necesario explorar la situación que presentan los cuidados perdidos o retrasados y su repercusión en la calidad del cuidado.  

Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y factores contribuyentes en el contexto de la Clínica Central Cira García. 

Métodos: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, de enero a diciembre de 2021. Población 50 profesionales de Enfermería, Para obtener la información se aplicó la encuesta OMICE, para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: La dimensión, intervenciones de cuidado básico presentó mayor cantidad de cuidado perdido (M=4,00, DE=2,2), mientras que las intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas, resultó la dimensión con menor cuidado perdido (M=2,33, DE=1,3). Los factores de mayor influencia en la omisión o retraso del cuidado fueron, recursos humanos (M=80,00, DE=16,4) y recursos materiales (M=74,00, DE=18,1). Se encontró asociación negativa y significativa entre los recursos materiales y las intervenciones con evaluaciones continuas (r= -0.312, p= 0.025).

Conclusiones: Sobre las intervenciones de cuidado básico recayó la mayor presencia de cuidado perdido de enfermería, fueron clasificados los factores de recurso humano como principales causantes de retraso u omisión de cuidados; a pesar de que sólo los factores de recursos materiales mostraron relación negativa significativa con las intervenciones de evaluación continua.


Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra
 PDF
 
Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-2020

Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería ha sido abordado por diferentes autores desde su percepción, teniendo en cuenta diferentes tipos de estudio que evidencian la producción científica de los profesionales de la enfermería en esta temática.

Objetivo: Caracterizar las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería en el período 2015-2020.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo, retrospectivo sobre la producción científica referente al Proceso de Atención de Enfermería, en las revistas indexadas en SciELO, BDENF, IBECS, LILACS y MEDLINE.

Resultados: De los 175 artículos revisados solo 26 (14,85 %) cumplieron con los criterios de inclusión declarados en el estudio. El año de mayor productividad científica fue el 2017. En relación con el número de autores por artículo, la categoría de 3 a 6 autores fue la más frecuente (80,77 %). Existió un predominio de los artículos originales con 61,53 %, seguidos por las revisiones con 23,07 % y las presentaciones de caso con 15,38 %. Todos los artículos fueron citados con posterioridad por otros autores.

Conclusiones: Las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería se caracterizaron según indicadores de producción e indicadores de visibilidad e impacto con predominio de los artículos originales, siendo referenciados en otros artículos científicos. Son escasas las publicaciones donde se abordan los aspectos teóricos, metodológicos y de práctica clínica en relación con el Proceso de Atención de Enfermería.


Geneva Hurtado Montero, Jayce Díaz Díaz, Feliza Pérez Pérez, Yunia Araña Hernández, Vladimir Barcos Díaz, Roberto Herrera Fragoso, Roberto Herrera Fragoso
 PDF
 
Assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital públicoIntrodução: nas últimas décadas, notadamente a partir dos anos 1970, com o ressurgimento do movimento feminista, tem lugar as críticas à ideologia da maternidade, tendo como focos a desapropriação do próprio corpo pelas mulheres e o exercício da reprodução como um direito que inclui necessariamente, o acesso a serviços de saúde de qualidade.
Objetivos: analisar a assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital público de ensino da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil. Caracteriza-se como descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa.
Métodos: estudo descritivo, exploratório com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de uma entrevista semiestruturada a vinte mulheres em um hospital público da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil, no ano de 2011 e posteriormente analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo.
Resultados: mostram o desejo dessas mulheres em serem bem atendidas, enfatizaram os cuidados ofertados no parto por enfermeiras que rompem com a fragmentação e medicalização anteriores, favorecendo a compreensão do parto como um evento fisiológico. As mulheres mostraram sua indignação com a imposição de condutas, verticalização de ações, e a falta de respeito à autonomia no processo decisório.
Conclusões: no cenário de uma assistência ao parto marcada por diferentes modelos de atenção, coexistem profissionais que prestam o cuidado de forma integral e outros que reafirmam opressão e poder sobre o corpo da mulher, institucionalizado pelo modelo biomédico.
Leonildo Severino Silva, Analucia de Lucena Torres, Elizabeth de Souza Amorim, Waldemar Brandão Neto, Enilda Rosendo do Nascimento
 HTML
 
Condiciones relacionadas con el riesgo de lesiones en personas mayores con xerosisIntroducción: La xerosis cutánea tiene una alta frecuencia y puede generar además de incomodidad, cambios en el aspecto visual y sensorial de la piel, así como un mayor riesgo de aparición de lesiones. Al instituir la evaluación de forma sistemática y diaria, es posible contribuir a la prevención de lesiones mediante la identificación de los riesgos.
Objetivo: Mapear evidencia científica sobre las condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario.
Métodos: Se trata de una revisión del alcance en el uso de la herramienta PRISMA, la búsqueda de los estudios ocurrió en septiembre y octubre de 2020, publicados en inglés, portugués o español y en los últimos 10 años, combinando los descriptores y palabras clave entre sí por el operador booleano AND: “piel seca”, “envejecimiento de la piel”, “enfermería”, “cuidado de enfermería” y “cuidados de ancianos”.
Conclusiones: Un total de 13 estudios compusieron el corpus, que encontraron en la literatura nacional e internacional las siguientes condiciones: presencia de áreas con sensibilidad alterada y potencial de hidrógeno, menor turgencia y elasticidad, inmovilidad, grupo de alta edad, prurito, agrietamiento, fricción y cizallamiento, así como la presencia de comorbilidades. Fue posible mapear las principales condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en los ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario, así como destacar la necesidad de intervenciones de las enfermeras para prevenir la aparición de lesiones, sin olvidar las contribuciones del equipo interprofesional, porque el problema tiene causas multifactoriales.


Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca das Chagas Alves de Almeida, Marta Miriam Lopes Costa
 
El arte del cuidado, un llamado a la vocación de Enfermería
Freddy Elías Perilla Portilla
 PDF
 
Esther Justina Ramírez García, Flor María Huertas, Rose Mary Andrade Silva
 PDF
 
Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes posoperados en un Hospital Nacional de Lima, Perú

Introducción: La calidad del cuidado en salud depende del talento humano, infraestructura, la gestión del servicio y las expectativas del paciente respecto al cuidado esperado y percibido, que debe ser un factor fundamental en los planes estratégicos de las organizaciones de salud.

Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermería desde la percepción de los pacientes posoperados de un Hospital Nacional de Lima.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, diseño no experimental, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima en el 2019. La población estuvo conformada por 230 pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía, la muestra fue 119; se aplicó la escala tipo Likert validada de SERVQHOS-E, que abarca la percepción de los aspectos tangibles e intangibles del cuidado de enfermería, fue valorada en forma cualitativa y cuantitativa: adecuada (60-80), medianamente adecuada (38-59), inadecuada (16-37). Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva como frecuencias absolutas y porcentuales mediante el software estadístico IBM-SPSS versión 22.

Resultados: Participaron 68,10 % pacientes de sexo femenino; 72,17 % de los pacientes percibían la calidad del cuidado de enfermería como adecuada y 27,83 %, medianamente adecuada. Según las dimensiones, 67,46 % y 75,37 % de pacientes consideraron los aspectos tangibles e intangibles como adecuados.

Conclusión: La mayoría de los pacientes percibieron un nivel adecuado de la calidad del cuidado de enfermería, se identificó como fortaleza la empatía en el componente intangible, y como debilidad la inadecuada infraestructura en el tangible.

 

Lucila Campos Ramos, Juana Matilde Cuba Sancho, Alicia Lourdes Merino Lozano
 PDF
 
Concepción del servicio de urgencia desde la mirada de la Enfermería

Introducción: Los servicios de urgencia constituyen entornos donde confluyen múltiples profesiones. En este contexto, los profesionales de Enfermería se muestran como coordinadores en medio de las situaciones complejas que se generan. Por tanto, se necesita concebirlo desde la visión de cada profesional en particular, pues las visiones profesionales se convierten en un elemento a tener en cuenta.

Objetivo: Sistematizar la concepción de servicio de urgencia desde una perspectiva de Enfermería.

Métodos: Revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 5 años, desde 2015 al 2019, con clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de octubre-diciembre del 2020. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “satisfacción” AND “servicios de atención de urgencia” AND “enfermería” OR “atención de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Dialnet, Index, Medigraphic, Redalyc, PubMed. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización sobre las concepciones de servicio de urgencias revelan que la Enfermería es protagonista en los procesos que se gestan en este espacio físico y de relaciones humanas; espacio en el que convergen los servicios de salud y de cuyos resultados depende el flujo de acciones posteriores para el cuidado de la salud humana en condiciones complejas, en el que se desarrollan procesos terapéuticos a partir de las relaciones multiprofesionales volcadas a la solución de los problemas de salud del ser humano.

 

Gwendolyne Sandìn Chàvez
 PDF
 
La humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: La enfermería tiene como esencia el cuidado humanizado desde una perspectiva holística, orientada hacia la búsqueda de soluciones específicas para cubrir las necesidades de los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Objetivo: Sistematizar el alcance y la naturaleza de la literatura científica existente sobre la humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Revisión integrativa realizada en 2019 para desarrollar un análisis crítico reflexivo, en documentos, artículos originales y de revisión disponibles en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados en español, portugués e inglés entre 2005 y 2019. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo CPC. La estrategia de búsqueda se realizó mediante las palabras clave "cuidado enfermero en la comunidad"; "cuidados humanizado en ancianos"; "humanización de la atención", identificadas en DeCS o MeSH enlazados por los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis, síntesis y sistematización de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Mediante la sistematización de las bibliografías científicas se abordó el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado del anciano en estado de necesidad en la comunidad, con una visión integradora desde una perspectiva holística en la atención comunitaria, a través de la relación del profesional de enfermería en las instituciones de salud.

Yoni Tejeda Dilou, Rafel René Suarez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
Compromiso en el cuidado de enfermeríaIntroducción: La sobrecarga laboral, los recursos insuficientes y las condiciones precarias obligan a la enfermera brindar cuidados a la carrera en muchas ocasiones, debido a que debe distribuir su tiempo en las múltiples actividades del servicio. Promover el compromiso en las enfermeras implica un alto sentido de conexión física, cognitiva y emocional con la calidad del cuidado al paciente y contribuye con el logro de los objetivos institucionales.
Objetivo: Analizar la evidencia científica relacionada con el compromiso en el cuidado de enfermería.
Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre los meses de julio a setiembre del 2020. Se realizó la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: Wiley Online Library, Pubmed, DOAJ, SciELO, Eselvier, Sage Journals, Proquest y Lilacs; se aplicó el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), Descriptores MeSH y la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos en inglés, portugués y español entre los años del 2010 al 2020, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA. Se seleccionaron 27 artículos.
Conclusiones: El compromiso surge en la enfermera como resultado de varios factores, entre ellos la vocación, la autonomía, la confianza, el apoyo social, la edad, el entorno laboral, el tipo de horario y la reflexión crítica, estos influyen de forma positiva o negativa en el desempeño, la capacidad laboral, la satisfacción y, sobretodo, en la calidad de los cuidados que se brindan.

Rosa María Contreras Gómez, Juana Matilde Cuba Sancho
 PDF
 
Calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio

Introducción: Los registros de enfermería se utilizan para comunicar la información del paciente entre las enfermeras y el equipo multidisciplinario durante todo el período perioperatorio. Sin embargo, hay estudios que muestran que las prácticas de documentación de las enfermeras se caracterizan por la subjetividad, la aleatoriedad y la mala calidad.

Objetivo: Analizar la evidencia en la literatura científica sobre la calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio.

Métodos: Revisión integradora de literatura basada en las directrices del PRISMA en las bases de datos LILACS, PubMed, BDENF, Web of Science, Scopus y Embase. Los artículos fueron seleccionados con los siguientes descriptores: “calidad de la atención de salud”, “atención posoperatoria”, “registros de enfermería”. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, con búsqueda conjunta e individual. Los criterios de inclusión fueron abordar la calidad de los registros de enfermería en el título o resumen, ser un artículo de investigación y estar publicado en su totalidad. Se excluyó la literatura gris y los estudios que no respondieron a la pregunta de investigación. El procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software Rayyan QCRI® y Microsoft Excel®, donde se organizaron artículos con información metodológica y temática.

Conclusión: Las prácticas de registros de enfermería son incipientes. Fue clara la necesidad de un mayor apoyo de la gerencia de las instituciones de salud en la implementación del registro de enfermería concomitante al proceso de enfermería y educación continua.


Emanuela Batista Ferreira e Pereira, Hélio Monteiro da Silva Filho, Magdala de Araújo Novaes
 PDF
 
Caminos recorridos por pacientes durante la hospitalización, variante para indagar sobre los cuidados

Introducción: La hospitalización constituye un proceso complejo para las personas y su familia de cualquier grupo de edad y son ellos los principales protagonistas para identificar aciertos y desaciertos de los servicios.

Objetivo: Explorar experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”.

Métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico realizado en los meses de enero a mayo del año 2021, con ocho pacientes que transitaron por los subprocesos, prequirúrgico, quirúrgico y posquirúrgico, dado que estos son los tres subprocesos clave comprendidos dentro del proceso de hospitalización de la institución. Los datos se obtuvieron mediante el Método Creativo Sensible con la dinámica de mapa hablado; las narrativas fueron procesadas mediante análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: dos donde se identifican fallos en los procesos relacionados con el confort y organización de actividades del servicio y dos de satisfacción relacionadas con el confort y el servicio recibido.

Conclusión: La exploración de las experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización fue positiva desde varios puntos de vista, dado que permitió identificar fallas de los procesos y actividades del servicio, así como satisfacciones. El confort es un elemento básico a considerar para intervenciones futuras.
Rosario de la Caridad Machado Godoy, Mariela Guzmán Vázquez, Julia Maricela Torres Esperón
 PDF
 
Satisfacción de los pacientes con los servicios de urgencias desde la perspectiva de Hildegard E. Peplau

Introducción: Los servicios de urgencias son contextos multiprofesionales, donde la satisfacción, fenómeno multifactorial, va unida a la calidad. Entonces, es necesaria la contextualización del fenómeno desde la Enfermería, pues cada profesional hace su análisis desde su objeto de estudio.

Objetivo: Sistematizar la satisfacción de pacientes con los servicios de urgencia desde una perspectiva de Hildegard E. Peplau.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa de artículos originales y de revisión publicados en las bases de datos SciELO, Medigraphic, Index, Sciencedirect, PubMed y Cuiden. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “satisfacción” AND “servicios de atención de urgencia” AND “enfermería” AND “Teoría de Enfermería” OR “atención de enfermería”. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA), se identificaron y revisaron 93 artículos, de los que 8 fueron útiles de la evolución de la categoría, se realizó análisis de contenido de documentos.

Conclusiones: La sistematización favoreció la identificación de regularidades y elementos relevantes enfocados en la concepción de Enfermería, tales como: indicador para evaluar la calidad de la atención en salud, mediada por la relación interpersonal, reconocimiento de necesidades, reconocer expectativas y objetivos concretos, análisis y percepción final de resultados y grado de satisfacción.

 

Gwendolyne Sandìn Chàvez, Maurenis Elejarde Calderón, Yoanca Yasney Morlote Castañeda
 PDF
 
Caracterización de las mujeres con cáncer cérvico uterino y cuidados de Enfermería recibidos

Introducción: El cáncer es uno de los desafíos sanitarios de esta época, en que los cuidados continuos o cuidados de soporte tienen como objetivo la mejora de las necesidades humanas.

Objetivo: Caracterizar a las mujeres con cáncer cervicouterino y los cuidados de Enfermería recibidos.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Policlínico “Arcelio Suárez Bernal” de Jatibonico, Sancti Spíritus, Cuba, en el período 2019-2020. Población de 12 mujeres con cáncer cérvico uterino y 28 enfermeras. Se revisaron historias clínicas y se encuestaron a las pacientes y enfermeras, se estudiaron variables demográficas y clínicas, satisfacción con cuidados de Enfermería ofrecidos y nivel de información de Enfermería sobre cuidados continuos. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Predominaron mujeres entre 40 y 44 años de edad. Estado de salud bueno en el 58,33 % y asintomáticas el 83,33 %. El cuidado de Enfermería fue aceptable en el 75 % y el cuidado continuo mínimo aceptable en el 83,33 %. El nivel de información sobre el cuidado continuo de Enfermería fue bajo en el 53,57 %.

Conclusiones: Las mujeres con cáncer cérvico uterino estudiadas se caracterizaron por tener una edad media, con un buen estado de salud, pocas manifestaciones clínicas o ninguna de la enfermedad y una valoración aceptable sobre los cuidados de Enfermería recibidos. Las enfermeras que les atienden requieren de un mejor nivel de información sobre los cuidados continuos en mujeres con esta condición.

 

Mallelin Rodríguez Mateo, José Alejandro Concepción Pacheco, Mario Ávila Sánchez, Ydalsys Naranjo Hernández, Rogelio Bárbaro González Pérez
 PDF
 
Aplicabilidad del proceso de enfermería en un hospital general de Maranhão

Introducción: El proceso de enfermería es un instrumento sistemático y estructurado en cinco fases que tiene el propósito de dirigir a las enfermeras en la práctica de la atención para la clientela asistida. Dado lo anterior, es esencial que el proceso se aplique de manera efectiva durante la atención hospitalaria.

Objetivo: Conocer la aplicabilidad del proceso de enfermería a pacientes en las clínicas médicas y quirúrgicas de un hospital general en Maranhão.

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, transversal, realizado en el Hospital General de Bacabal, Brasil, durante octubre-noviembre de 2019. La población fueron 20 enfermeras de las que 12 fueron incluidas por cumplir los criterios, se realizó una entrevista semiestructurada sobre el Proceso de Enfermería. Los datos objetivos se tabularon en hojas de cálculo de Microsoft Excel y se presentaros en porcentaje simples. Para analizar los datos recopilados, se utilizó análisis de contenido de Bardin.

Resultados: La mayoría de las enfermeras conocían el proceso de enfermería, así como su importancia, pero su implementación ocurre en parte debido a las diversas dificultades enfrentadas en la rutina de enfermaría, lo que refleja la necesidad de proporcionar medidas que puedan suplir estas deficiencias.

Conclusión: Las fallas en la aplicación del proceso de enfermería pueden estar relacionadas con la acumulación de servicios, la devaluación profesional y la ausencia de un instrumento específico para este propósito. Haciendo necesario desarrollar estrategias en conjunto con la gerencia para mejorar las condiciones de trabajo, capacitar a las enfermeras y desarrollar un instrumento estandarizado para facilitar su uso.

Andressa Arraes Silva, Maria Beatriz do Santos Brito, Mara Julyete Arraes Jardim
 PDF
 
Modelos de cuidados a cuidadores familiares de ancianos al final de la vidaIntroducción: El final de la vida de un anciano es un proceso de vida, cuyo cuidado es protagonizado por el cuidador familiar. Con frecuencia los cuidados profesionales se enfocan hacia la persona que más expresa sus necesidades humanas insatisfechas. Sin embargo, aunque el cuidador familiar expresa sus problemas de salud, los cuidados se muestran insuficientes y desapegados de la teoría.      
Objetivo: Diseñar un modelo teórico de cuidados al cuidador familiar de anciano al final de la vida.
Métodos: Estudio cualitativo de teoría fundamentada, de enero del 2017 a enero del 2020. Las poblaciones de estudió la conformaron cuatro especialistas y cuatro cuidadores familiares que vivieron la experiencia del cuidado de un anciano al final de la vida. La muestra se determinó por un muestreo no probabilístico y saturación teórica, y quedó conformada por cuatro especialistas y cuatro cuidadores familiares que vivieron la experiencia del cuidado. Se utilizó la entrevista en profundidad y análisis de discurso como métodos empíricos, lo cual permitió la construcción del paradigma codificado.
Resultados: El modelo representa la lógica ideal en la ejecución de acciones en la práctica de enfermería con la aplicación del método científico en el contexto domiciliario durante el cuidado al cuidador familiar de anciano al final de la vida.    
Conclusiones: Se describen las relaciones de coordinación y subordinación entre los elementos del modelo que se constituyen en acciones consecutivas y coherentes durante la práctica de enfermería para el cuidado al cuidador familiar de anciano al final de la vida.


Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguilar Raya, Anibal Espinosa Aguilar, Tirso Duran Badillo, Yoanca Yasney Molote Catañeda, Luis Alberto Rodríguez Rangel
 PDF
 
Proceso de atención de enfermería a un paciente con COVID-19 en un hospital nivel I

Introducción: La infección por COVID-19, en muchos casos, lleva a desarrollar un cuadro de insuficiencia respiratoria grave, que ha causado una elevada tasa de mortalidad en el mundo, los cuidados de enfermería fueron vitales para la recuperación de los pacientes.

Objetivo: Diseñar un plan de cuidado de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria por COVID-19.

Métodos: Caso clínico en un adulto mayor, de 71 años de edad admitido en el área de hospitalización COVID-19 en un hospital nivel I, durante el año 2021, se empleó la metodología del proceso de enfermería. La valoración tuvo como base los patrones funcionales de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA para elaborar los diagnósticos enfermeros, taxonomía NOC (resultados), taxonomía NIC (intervenciones).

Resultados: Fueron identificados cuatro diagnósticos principales: Deterioro del intercambio gaseoso, protección ineficaz, insomnio y ansiedad ante la muerte. Se elaboró un plan de cuidados individualizado basado en los resultados (NOC). Estado respiratorio: intercambio gaseoso, estado inmune, nivel de ansiedad. Dentro de las intervenciones de Enfermería (NIC): Monitorización respiratoria, protección contra las infecciones, disminución de la ansiedad, las cuales se implementaron en la fase de ejecución con resultados satisfactorios que permitió mejorar el estado de salud del paciente y lograr su alta.

Conclusiones: El uso de las taxonomías NANDA, NOC, NIC y la valoración basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon permitieron elaborar un plan de cuidados para mejorar el estado de salud del paciente y brindar un cuidado de enfermería holístico.

 

Fatima Del Carmen Bernal Corrales, Daylin Linet Flores Guevara, Keyda Araceli Flores Tenorio
 PDF
 
Efectividad de una estrategia educativa para integrar cuidados formales y no formales de ancianos en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: El cuidado al anciano en estado de necesidad es una alternativa de solución al fenómeno de la transición demográfica con incremento en las personas por encima de los 65 años.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para integrar los cuidados formales y no formales en los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Estudio cuasi-experimental. Policlínico “José Martí Pérez”, Santiago de Cuba, en el período del 2019 al 2021. El universo estuvo conformado por 36 enfermeras y 36 cuidadores familiares de ancianos. Se diseñó una estrategia basada en los referentes identificados en los estudios históricos y bibliométricos y el diagnóstico del estudio descriptivo previo, fue aplicada en la comunidad para abordar las acciones y las fases clínico asistencial y clínico humanizado en el cuidado. Se compararon después de aplicadas las proporciones poblacionales mediante McNemar.

Resultados: En el grado de parentesco y tiempo de atención de los cuidadores no formales predominaron los nietos (25 %), y de 1-5 años de cuidado (38,88 %). Se lograron cambios positivos después de la intervención, con 6 (16,66 %) en los cuidadores formales y 7 (19,94 %) en los no formales.

Conclusiones: Se evalúa como efectiva la estrategia de integración de los cuidados formales y no formales en los ancianos en estado de necesidad en la comunidad, con acciones para fortalecer los cuidados en el binomio enfermera-familia en el proceso de integración y así mejorar el bienestar de los ancianos en el primer nivel de atención.


Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Adriana Sarda Prada
 PDF
 
La enfermera en los cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos una Teoría del Final de Vida Pacífico

Introducción: La elevada tasa de mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos por enfermedades sin posibilidades terapéuticas introdujo los cuidados paliativos en este escenario. En este contexto, la labor de la enfermera se hace primordial para posibilitar a los pacientes y familiares una atención biopsicosocial y espiritual, con la promoción de una asistencia integral que debe basarse en teorías como la Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Objetivo: Conocer la actuación de la enfermera en los cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos a la luz del Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Métodos: Estudio con enfoque cualitativo realizado con 14 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Inmunológica de un hospital privado de la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil. El período de recogida de datos se realizó entre noviembre de 2018 y mayo de 2019, mediante entrevista con guion semiestructurado; se analizaron a través de la técnica de Análisis de Contenido de Bardin y se discutieron a la luz de la Teoría del Final de Vida Pacífico.

Resultados: Surgieron cuatro categorías: Comprensión de las enfermeras sobre los cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos. Percepción y actuación de las enfermeras en la comodidad del paciente en Cuidados Paliativos. La enfermera permite la proximidad a la familia. La enfermera permite que el paciente esté en paz.

Conclusión: La actuación de la enfermera en cuidados paliativos se dirige a los cuidados terminales e implica en promover el confort, acciones de aproximación familiar y actitudes que dignifiquen el proceso de morir.

 

Gildasio Souza Pereira, Tânia Maria de oliva Menezes, Raúl Fernando Guerrero-Castañeda, Marta Gabriele Santos Sales, Amélia Maria Pithon Borges Nunes, Isabella Batista Pires, Verônica Matos Batista
 PDF
 
Propuesta de un sistema conceptual teórico-empírico a través de la narrativa de Enfermería

Introducción: Un sistema conceptual teórico-empírico implica articular un modelo conceptual de enfermería y una teoría e indicadores empíricos para guiar la práctica, investigación y docencia.

Objetivo: Analizar una experiencia significativa de la persona objeto de cuidado mediante un sistema conceptual teórico empírico a través de la visión de una teoría y modelo de Enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-explicativo, con metodología propositiva a partir de una narrativa de Enfermería, durante el año 2023. Como método teórico se usó análisis-síntesis, al desagregar conceptos abstractos para analizar la situación concreta de enfermería, al destacar conocimiento, relevancia y pertinencia para diferenciar fenómenos de cuidado y visibilizar la autonomía práctica. Para la representación empírica de la propuesta, se realizó revisión descriptiva durante el año 2022, mediante documentos en bases de datos: PubMed, Cuiden, Medline, Lilacs, SciELO, Scopus y Cinahl; al utilizar descriptores MeSH y DeCS. Los datos fueron analizados por medio del método descriptivo para otorgar significados a la narrativa y la exploración de contenido se realizó por análisis temático.

Resultados: Se elaboró un sistema conceptual teórico-empírico a partir de una situación de enfermería, como depósito del conocimiento; conocida como experiencia vivida y compartida, donde el cuidado entre la enfermera y la persona en riesgo se fortalecen como personas.

Conclusiones: La propuesta permitió seleccionar el modelo conceptual, que fue congruente con la filosofía de enfermería, además de la teoría e indicadores empíricos, que en su conjunto proporcionan un enfoque sólido y de compatibilidad comprensiva entre sí.

 

María Elena Mejías Rojas, José Rolando Sánchez Rodríuez
 PDF
 
Cuidados de enfermería en sujetos con eventos adversos al candidato vacunal anti COVID-19 Abdala

Introducción: El compromiso profesional y ético del cuidado resaltan las acciones de las enfermeras en procesos de vacunación para el enfrentamiento al COVID-19.

Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería desde la teoría del entorno de Florence Nightingale brindados a sujetos con eventos adversos al candidato vacunal Abdala.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el Policlínico Mártires 8 de abril en Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, en mayo-junio del 2021. La población quedó constituida por 7 sujetos con eventos adversos de 759 vacunados con el candidato vacunal cubano Abdala. En el evento adverso se evaluó la intensidad (leve, moderada, severa) y gravedad (no grave, grave). Los cuidados de enfermería se obtuvieron desde la teoría del entorno de Florence Nightingale, para obtener información se utilizó la observación y cuaderno de recogida de datos. Se utilizó estadística descriptiva (porcentaje, media), la asociación entre variables con correlación de Pearson. Se consideró p>0,05 como límite de significancia estadística

Resultados: Presentaron eventos adversos el 0,92% de los sujetos vacunados, se caracterizaron por tener media de edad 39,5714 predominio del sexo femenino (85,71%), los eventos adversos moderados (71,42%) y no graves (85,72%). Se brindaron cuidados de enfermería al 100,00% de los sujetos. Se encontró asociación significativa (r=.-,764*, p<.05) entre intensidad de eventos adversos y cuidados de enfermería.

Conclusiones: En sujetos con el candidato vacunal Abdala se encontró baja incidencia de eventos adversos graves, durante la observación, se identificaron y brindaron cuidados de enfermería efectivos centrados en la teoría del entorno de Florence Nightingale.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Mabel Marrero Salazar, Nelia Hernández Díaz, Arahy Rodríguez Abrahantes, Aymé María Durán Cabrera
 PDF
 
Fatores de risco para cair em idosos no ambiente hospitalar

Introdução: Quedas podem causar várias conseqüências, incluindo ainda a fraturas e lesões, a interferência na realização de atividades diárias de idosos.
Objetivo:
Caracterizar os fatores de risco associados com quedas em idosos internados em ambiente hospitalar.
Métodos: Estudo descritivo transversal, realizado com 99 pacientes idosos internados em um hospital universitário localizado na cidade de Natal / RN / Brasil. A coleta de dados ocorreu entre os meses de junho a setembro de 2013, após a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa, sob aparentemente 121.028. I Meio dada were bem analisado por dois Estatísticos Testes Qui-Quadrado e Mann-Whitney.
Resultados: 25,3 % dos idosos caem e 31,3 % tinham dificuldade para caminhar. A hipertensão arterial sistêmica mostrou significância com dificuldade para caminhar. Além disso, a fadiga apresenta associação com a ocorrência de uma queda. O piso dificuldade foi associada com a necessidade de ajuda andando, andando limitação, para tomar banho, subir escadas, dor e com mobilidade condicionada. Ainda assim, havia uma associação entre dificuldade em andar e uso de insulina, bem como entre a queda eo uso de agentes antiplaquetários. Além disso, o segmento referente à evolução da escala de Tinetti mostrou significância com dificuldade para caminhar.
Conclusões: Os dados apresentados sobre fatores de risco de quedas em idosos internados em ambiente hospitalar destacar a importância de um fatores de cuidados seguros centrado mais prevalente, considerando todos os riscos de alterações orgânicas e suas condições clínicas e ambientais hospitalização.

Laísla Alves Moura, Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Rhanna Emanuela Fontenele Lima de Carvalho, Hanna Priscilla da Silva, Viviane Euzébia Pereira Santos, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
 
Satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimientoIntroducción: La satisfacción es el cumplimiento de expectativas en una actividad dada, determinada por las respuestas positivas que sobre esa actividad den los usuarios o participantes, lo que ratifica el cumplimiento de las exigencias de la intervención propuesta.
Objetivo: Evaluar la satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento.
Métodos: Investigación cuantitativa de diseño observacional, descriptivo y transversal en Atención Primaria de Salud de la provincia Mayabeque en el período enero-abril de 2021. Universo de 44 profesionales de enfermería que brindan cuidados enfermeros a personas con infarto agudo de miocardio. Se aplicó una encuesta descriptiva de satisfacción validada por expertos a través del coeficiente de V de Aiken y se aplicó la técnica de Iadov para calcular el índice de satisfacción individual y grupal al utilizar el cuadro lógico de Iadov.
Resultados: Se constató que 86,36 % alcanzaron clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros, 9,09 % estaba más satisfecho que insatisfecho, 2,27 % dieron respuestas no definidas y contradictorias. El Índice de Satisfacción Grupal obtiene un valor de 0,90, que se ubica en el rango de muy satisfecho.     
Conclusiones: El proceso de evaluación del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento resultó satisfactorio, expresado en el alto Índice de Satisfacción Grupal y en los criterios emitidos, donde evidencian la importancia que le conceden a la intervención propuesta.

Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de saludIntroducción: Los problemas de salud crónicos son considerados enfermedades multidimensionales, por lo que demandan del personal de enfermería una atención integral y holística. Una opción para brindar un cuidado holístico y autónomo son las terapéuticas alternativas y complementarias.
Objetivo: Sistematizar las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud.
Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 hasta 2020 en español e inglés, con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante el 2020. La pregunta se elaboró a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “atención de enfermería” AND “terapias complementarias” AND “enfermedades crónicas” y en inglés, las identificadas por MeHS: “Complementary therapies” AND “Nursing care” AND “Chronic disease”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Pubmed, Clinical Key, SciELO, Dialnet, Index, Google Scholar. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Mediante los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización se dio la posibilidad de organizar e interpretar los conocimientos presentes en las bibliografías encontradas.
Conclusiones: Las terapias alternativas como una solución a los problemas de salud, es una herramienta que puede ser usada por el personal de enfermería, para aumentar la gama de cuidados que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos.

Haymeé Rodríguez Lara, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Amnemarie Cutiño Paz, Larissa Beatriz Turtós Carbonell, Ángela Nereyda Caballero Batista
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 95 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"