Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

ARTÃCULOS ORIGINALES

Sobrecarga y calidad de vida percibida en cuidadores familiares de pacientes renales

Introducción: la sobrecarga que recibe el cuidador afecta sus roles, debido a que debe dedicarse a satisfacer las necesidades del familiar, de este modo se afecta la calidad de vida, tanto del proveedor como del receptor de cuidados en el proceso salud-enfermedad.
Objetivo: determinar la relación entre la sobrecarga percibida y la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con insuficiencia renal crónica en Cartagena.
Métodos: estudio correlacional, con una muestra de 225 cuidadores de pacientes que asistieron a instituciones prestadoras de servicios de hemodiálisis y diálisis peritoneal en Cartagena, escogidos en forma aleatoria. La medición de la calidad de vida se evaluó mediante el instrumento propuesto por Ferrel, se determinó la sobrecarga mediante la escala de sobrecarga de Zarit. Se expresaron los resultados, en frecuencias, medidas de tendencia central, media y desviación típica. La relación entre las variables se determinó utilizando Kruskall Wallis.
Resultados: participaron 225 cuidadores, 75,1 % en intervalos de edad entre 36 a 59 años de edad, 76,9 % femenino, 54,7 % eran casadas y en mayoría eran de estrato 2 el 62 %. La sobrecarga que se manifestó por parte del cuidador se asoció especialmente en las dimensiones física, psicológica y social, promedios de (72,3) (68,0) y (66,0), obteniendo p-valor <0,05 cada una; la dimensión espiritual no presenta asociación puesto que su p-valor fue ≥ 0,05.
Conclusiones: la sobrecarga en los cuidadores de pacientes con insuficiencia renal se asoció con la calidad de vida, en las dimensiones física, psicológica y social. 

Elizabeth Romero Massa
2528 lecturas
Paula Galdino Danielle, Motta Salvador Maria Catarina, Souza Barbosa Assumpção Fabiana, Coelho Costa Tamiris, Velasque Souza Luciane, Paula Galdino Vanessa
1169 lecturas
Perfil de clientes hospitalizados com lesões cutâneas

Introdução: ao se identificar os tipos mais frequentes de lesões que acometem os clientes internados, o enfermeiro deve planejar, organizar, implementar e avaliar as ações de cuidado a portadores de lesões ulcerativas, cirúrgicas e/ou traumáticas procurando minimizar o tempo de internação, diminuir os custos das internações prolongadas em decorrência de complicações e iatrogenias.
Objetivo: caracterizar o perfil de clientes hospitalizados com lesões cutâneas.
Métodos: estudo quantitativo e exploratório realizado nas enfermarias de clínica médica de um Hospital Universitário no Estado do Rio de Janeiro com 50 clientes que apresentavam alguma lesão cutânea no período de abril a julho de 2014. Foram utilizados dois instrumentos para coleta de dados: análise documental em prontuário e entrevista estruturada. Os dados foram submetidos à análise estatística simples.
Resultados: maioria do sexo feminino (58 %), média de idade de 58,33 ± 16,83 anos. A lesão cutânea mais prevalente foi a úlcera por pressão (20,3 %) e quanto ao local, as lesões estavam localizadas nos membros inferiores (25,4 %).
Conclusão: o cuidado das lesões torna-se um aspecto importante na sistematização da assistência de enfermagem, pois o enfermeiro não deve contemplar somente a realização dos curativos, mas avaliar os fatores etiológicos e de risco relacionados à lesão cutânea. 

Carla Chibante Carla Chibante, Fátima Helena Espírito santo Fátima, Thayane Dias Santos Thayane
1278 lecturas
Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en estudiantes de secundaria básica

Introducción: de las infecciones de transmisión sexual, el VIH/sida es, quizás, la más aterradora: no tiene cura. En Cuba se insiste en su prevención y hay una incesante labor en este sentido, mayor preocupación se tiene con los adolescentes a partir del estudio y conocimiento de la sexualidad que en ellos se produce como un fenómeno natural.
Objetivo: identificar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida en estudiantes de secundaria básica del municipio Santa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal. De un universo de 11 560 fueron seleccionados por muestreo estratificado 2 890 estudiantes, previo consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron sexo, grado escolar y nivel de conocimientos. Para obtener la información se aplicó una encuesta, como medida de resumen se utilizó el porcentaje.
Resultados: de la muestra, el 31 % de los estudiantes cursaba séptimo grado, el 36,08 % octavo y el 32,92 % noveno, predominó el sexo femenino. Las vías de transmisión del VIH/sida más reconocida fue transfusiones sanguíneas y otros derivados de la sangre de una persona infectada (96,67 %) y contacto sexual sin protección (96,47 %), el 99,01 % expresó como medida fundamental de prevención del riesgo evitar jeringuillas, transfusiones, leche materna contaminada con el virus, el 97,99 % reconoció la escuela y los profesionales de la salud como vías más importantes de información, el 85,02 % mostró un buen nivel de conocimientos.
Conclusiones: en los estudiantes de la enseñanza media del municipio Santa Clara predominó un buen nivel de conocimientos sobre el VIH/sida. La escuela, los profesionales de la salud y la familia fueron identificados como principales proveedores de información. 

Mirelys Sarduy Lugo
2536 lecturas
Gisela Esther Gonzalez
2313 lecturas
Experiencias de enfermeras en prevención de la violencia de género y asistencia a mujeres afectadas

Introducción: la violencia de género es un problema de salud pública que afecta a la población femenina. Por esta razón, se hace necesaria la participación activa de todos los miembros del equipo de salud en los procesos de prevención, detección, referencia, manejo y seguimiento de los casos.
Objetivo: explorar las experiencias del personal de enfermería que labora en centros de atención primaria con relación al rol de la profesión en la prevención y asistencia de la violencia de género.
Métodos: investigación cualitativa realizada en Valencia, Venezuela. Las participantes n=7 enfermeras pertenecientes a dos centros de atención primaria de la Universidad de Carabobo. Se utilizó la entrevista semi-estructurada para la recolección de la información y el método de Mayring para el análisis cualitativo de los datos.
Resultados: en la mayoría del personal entrevistado se observó desconocimiento para asumir la prevención y asistencia del problema. Sin embargo, se evidenció en n=1/7 de las entrevistas realizadas una relación positiva entre la existencia de líneas de acción para el abordaje de la violencia de género en población infantil y adolescente, formación educativa en el área y el adecuado abordaje.
Conclusiones: es necesaria la implementación de un programa de entrenamiento dirigido al personal de enfermería, impulsar el diseño de líneas de acción en ambos centros y fortalecer las iniciativas existentes para ofrecer una adecuada asistencia a niñas, adolescentes y mujeres en situación de violencia. 

Venus Elizabeth Medina-Maldonado, Margarete Landenberger, Rosa Rondón de Gómez, Miguel Osio Patrizzi
1906 lecturas
Instrumento para evaluar el procedimiento de instalación de accesos vasculares

Introducción: Los accesos vasculares son frecuentes, costosos y potencialmente mortales si no se utilizan correctamente. La enfermería requiere de Instrumentos validados para evaluar su procedimiento de instalación. La validación es el proceso de diseñar y adaptar culturalmente un instrumento al medio donde se implementará con la finalidad de recoger información real relacionada con las acciones que se tienen como objetivo.
Objetivo: Validar instrumento para evaluar el procedimiento de instalación de accesos vasculares.
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo con enfoque multimétodo. La validación se realizó a través del juicio de expertos. Se realizó en cuatro fases: a) elaboración del instrumento bajo las recomendaciones de la NOM-022-SSA3-2012 y del Centro de Control de Prevención de Enfermedades con 22 items desde un enfoque sistemático, estructura, proceso y resultados, evaluado con una escala tipo liker, b) se envió a nueve expertos para su evaluación, c) se envió instrumento con las observaciones realizadas y d) se realizó la determinación de la confiabilidad estadística a través del programa SPSS 20 para obtener la confiabilidad por Alfa de Cronbach.
Resultados: El porcentaje de aprobación entre los expertos fue de 84 % y una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0.934 indicando que los ítems miden un mismo constructo y están altamente correlacionados, aunque estos valores no impactaron directamente en la validez interna del instrumento, son criterios determinantes del procedimiento de accesos vasculares.
Conclusiones: Se validó, con una alta confiabilidad determinada por alfa de Cronbach, un instrumento que puede ser utilizado por los profesionales de la salud para evaluar el procedimiento de instalación de accesos vasculares en instituciones de salud especializadas privadas y públicas, que permitirá detectar los puntos críticos en la praxis dentro del procedimiento y contribuirá a la detección de complicaciones a corto y largo plazo. 

Fabiola Rayón-Leyva, Rafael Antonio Estévez- Ramos, Ihosvany Basset-Machado, Juan Manuel Sánchez-Soto
2023 lecturas

Artículos de Revisión

Reflexiones en torno al aprendizaje basado en problemas: una alternativa en la asignatura gestión del cuidado

Introducción: el Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología basada en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. También es considerada como una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema.
Objetivo: examinar las evidencias científicas durante los últimos años acerca del Aprendizaje Basado en Problemas y su utilización en los programas de enfermería, especialmente en la asignatura gestión del cuidado.
Métodos: revisión crítica, reflexiva y participativa. Se analizaron 50 artículos en publicaciones de revistas nacionales e internacionales indexadas en las bases de datos Medline, Scielo, Redalyc y otro sin número de web grafía.
Conclusiones: el Aprendizaje Basado en Problemas en enfermería se constituye en una forma de trabajo valiosa para el método tradicional de aprendizaje, ya que el estudiantado aumenta su capacidad para el autoaprendizaje y su capacidad crítica para analizar la información que les ofrece la búsqueda. En la gestión en enfermería, esta implica asumir el papel de líder asertivo, teniendo en cuenta la satisfacción del cliente interno, externo y el cumplimiento de los objetivos de la institución y a las normas legales existentes. El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica, método, herramienta o metodología de aprendizaje, favorece la construcción de conocimiento a través de la resolución de problemas o acciones reales. 

Maria Yaquelin Expósito Concepción
2244 lecturas
Aline Krüger Ramos, Andressa da Silveira, Karina Silveira de Almeida Hammerschmidt, Danieley Cristini Lucca
3562 lecturas

Reflexión y Debate

Andreia Karla Carvalho Barbosa Cavalcante, Ruth Cardoso Rocha, Lidya Tolstenko Nogueira, Fernanda Valéria Silva Dantas Avelino, Silvana Santiago da Rocha
14471 lecturas