ARTÍCULO ORIGINAL
Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en estudiantes de secundaria básica
Level of knowledge on HIV/AIDS in secondary school students
MSc. Mirelys Sarduy Lugo; MSc. Anabel Sarduy Lugo; MSc. Lidia Esther Collado Cabañín
Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Villa Clara, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
de las infecciones de transmisión sexual, el VIH/sida es, quizás,
la más aterradora: no tiene cura. En Cuba se insiste en su prevención
y hay una incesante labor en este sentido, mayor preocupación se tiene
con los adolescentes a partir del estudio y conocimiento de la sexualidad que
en ellos se produce como un fenómeno natural.
Objetivo: identificar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida en estudiantes
de secundaria básica del municipio Santa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal.
De un universo de 11 560 fueron seleccionados por muestreo estratificado 2 890
estudiantes, previo consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron
sexo, grado escolar y nivel de conocimientos. Para obtener la información
se aplicó una encuesta, como medida de resumen se utilizó el porcentaje.
Resultados: de la muestra, el 31 % de los estudiantes cursaba séptimo
grado, el 36,08 % octavo y el 32,92 % noveno, predominó el sexo femenino.
Las vías de transmisión del VIH/sida más reconocida fue transfusiones
sanguíneas y otros derivados de la sangre de una persona infectada (96,67
%) y contacto sexual sin protección (96,47 %), el 99,01 % expresó
como medida fundamental de prevención del riesgo evitar jeringuillas, transfusiones,
leche materna contaminada con el virus, el 97,99 % reconoció la escuela
y los profesionales de la salud como vías más importantes de información,
el 85,02 % mostró un buen nivel de conocimientos.
Conclusiones:
en los estudiantes de la enseñanza media del municipio Santa Clara predominó
un buen nivel de conocimientos sobre el VIH/sida. La escuela, los profesionales
de la salud y la familia fueron identificados como principales proveedores de
información.
Palabras clave: VIH/sida; adolescentes; nivel de conocimiento.
ABSTRACT
Introduction:
among sexually transmitted infections, HIV/AIDS is perhaps the most frightening:
it has no cure. In this regard, prevention in Cuba is emphasized together with
the permanent work. Adolescents represent a bigger concern, from the study and
knowledge on sexuality produced in them like a natural phenomenon.
Objective: to identify the level of knowledge on HIV/AIDS in secondary
school students from Santa Clara Municipality.
Methods: a descriptive and cross-sectional research was performed. In
a sample group of 11 560, 2890 students were chosen by stratified sampling,
under informed consent. The variables studied were sex, grade and level of knowledge.
To obtain the information, a survey was conducted; percentage was used as summary
measure.
Results: 31% of the sample studied in the seventh grade; 36.08%, in the
eighth grade; and 32.92%, in the ninth grade. The female sex predominated. The
most acknowledged ways of HIV/AIDS transmission were blood transfusions and
other blood products from an infected individual (96.67%) and unprotected sexual
intercourse (96.47%). 99.01% referred, as fundamental measures of risk prevention:
avoid syringes, transfusions and HIV-contaminated breast milk. 97.99% acknowledged
the school and the health professionals as the most important providers of information;
85.02% showed a good level of knowledge.
Conclusions: a good level of knowledge on HIV/AIDS predominates in Santa
Clara Municipality secondary students. The school, health professionals and
the family were identified as main providers of information.
Keywords:
HIV/AIDS, adolescents, level of knowledge.
INTRODUCCIÓN
De las infecciones de transmisión sexual, el VIH/sida es, quizás, la más aterradora: no tiene cura. En Cuba se insiste mucho en la prevención de esta enfermedad, y hay una incesante labor de prevención y promoción en la población en general, mayor preocupación se tiene en adolescentes a partir del estudio y conocimiento de la sexualidad que en ellos se produce, es decir, cómo estar mejor preparados para comprender sus reacciones y preocupaciones en cuanto al comportamiento de lo que se ha considerado la pandemia del siglo.1
Se quiere que adolescentes y jóvenes aprendan a vivir la sexualidad de una forma sana, pero esta condición depende de ellos, de modo que sean responsables y actúen en el mantenimiento y cuidado de su salud.
El sida se toma como algo lejano, pero es bien sabido que en Cuba cada día hay más personas con la infección del VIH/sida, a pesar del inmenso trabajo que se realiza para frenar el desarrollo de esta enfermedad. Hay que aprender a vivir en un mundo donde el peligro de la infección es serio. Así que se tienen años por delante en los que se sufrirá el riesgo de contraer esta enfermedad si no se actúa de forma responsable.2
Una realidad testimonial, crítica, expuso Gerardo Chijona cuando mostró con "Boleto al paraíso" una parte de los hechos reales que ocurren en la sociedad cubana cuando adolescentes escapan de ambientes opresivos en el ámbito familiar y, por solución a las desdichas existenciales, tienen comportamientos de riesgo que hacen que se contagian con el sida, suceso que obliga a una toma de conciencia, y la amplitud, con diversos canales y vías, en la prevención, la labor de educación social e individual para evitar la infección.3
Los adolescentes necesitan aprender a vivir de forma sana y segura. Se puede controlar esta infección con un comportamiento sexual responsable que es hoy en día la mejor vacuna contra el azote de este flagelo.
En el libro El Sida: nuevas confesiones a un médico, Jorge Pérez,4 ofrece testimonios sobre las fisonomías, visibles o no, del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la actualidad cubana, y es una lectura muy educativa para cualquier edad pero sobre todo para adolescentes.
La adolescencia es una etapa formativa, crucial en el ciclo de vida; la identidad, la autonomía y el proyecto de vida están conformándose, por lo que es necesario un abordaje integral de la sexualidad. La influencia que pueden ejercer los distintos espacios donde los adolescentes se desarrollan en su vida cotidiana es determinante, si se considera que en esta etapa de la vida, las relaciones con sus coetáneos son muy significativas.1
Históricamente, la provincia Villa Clara se encuentra como una de las tres regiones con más pacientes portadores de VIH/sida del país, a pesar de la labor de prevención que se lleva a cabo en el territorio nacional, por tanto tener identificada a la población portadora de sida, saber sus conocimientos sobre este tema, sus dudas, es importante para el control de la enfermedad, porque permite modificar conductas negativas y conocimientos erróneos, de ahí que el presente estudio se realice en estudiantes de la enseñanza media con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida de los estudiantes de secundaria básica del municipio Santa Clara.
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, transversal, en las 17 secundarias básicas del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, durante el primer semestre del curso escolar 2012-2013.
El universo estuvo constituido por 11 560 estudiantes que cursaban estudio en estas instituciones, y la muestra seleccionada por muestreo estratificado quedó conformada por 2 890 alumnos; 896, de 7mo grado; 1 043, de 8vo y 951, de 9no. Se consideraron estratos las secundarias básicas y el nivel escolar.
Para obtener la información los investigadores, con la colaboración de los profesores de cada escuela, aplicaron una encuesta diseñada y validada por expertos.
Las variables estudiadas fueron: sexo, grado escolar y nivel de conocimientos sobre VIH/sida (anexo) que fue evaluado como:
Bueno: cuando fueron respondidas acertadamente de 5 a 6 preguntas
Regular: cuando fueron respondidas acertadamente de 3 a 4 preguntas
Deficiente: cuando fueron respondidas acertadamente < 3 preguntas
Procesamiento de la información:
Los resultados obtenidos fueron procesados y llevados a tablas expresándose en frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Se solicitó el consentimiento informado a las direcciones de las instituciones incluidas en el estudio, y a los alumnos para formar parte de la muestra, se les aseguró que los resultados obtenidos en esta investigación nunca formarían parte de sus evaluaciones académicas.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que de los 2 890 estudiantes el 31 % cursaba séptimo grado; el 36,08 %, octavo y el 32,92 %, noveno. Se encontró predominio del sexo femenino, con 1 490 estudiantes (90 más que los masculinos).
Los estudiantes de noveno grado emitieron el mayor número de respuestas correctas (85,48 %), un porcentaje inferior a 75 alcanzaron los de octavo grado (74,97 %). (tabla 2).
Se pudo constatar que las vías de transmisión del VIH/sida más reconocidas por los estudiantes fueron: transfusiones sanguíneas u otros derivados de la sangre de una persona infectada (96,67 %), contacto sexual sin protección (96,47 %) y agujas u objetos punzantes infectados con el virus (94,87 %). Llama la atención que solo el 9,27 % de los estudiantes reconoce que la leche materna contaminada es una vía de transmisión y que el 9,96 % cree que la enfermedad se trasmite por la picadura de insectos, se presentó un comportamiento similar en todos los grados escolares (tabla 3).
Tabla 3. Distribucin porcentual de estudiantes segn conocimientos sobre las vas de transmisin de la enfermedad, medidas a tomar para evitar el riesgo de contraer VIH/sida y grado escolar
Vas de transmisin |
Grado escolar |
|||||||
Sptimo (n=896) |
Octavo (n=1043) |
Noveno (n=951) |
Total (n=2890) |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Por transfusiones sanguneas u otros derivados de la sangre de una persona infectada. |
851 |
94,97 |
1001 |
95,97 |
942 |
99,05 |
2794 |
96,67 |
Tener contacto sexual sin proteccin |
878 |
97,99 |
959 |
91,94 |
951 |
100,00 |
2788 |
96,47 |
Por agujas u objetos punzantes infectados con el virus |
842 |
93,97 |
969 |
92,90 |
931 |
97,89 |
2742 |
94,87 |
Por medio del estornudo y la tos |
86 |
9,59 |
167 |
6,42 |
95 |
9,98 |
348 |
12,04 |
Ser picados por mosquitos u otros insectos |
89 |
9,93 |
104 |
9,97 |
95 |
9,98 |
288 |
9,96 |
Por la leche materna contaminada con el virus |
90 |
10,04 |
78 |
7,47 |
100 |
10,51 |
268 |
9,27 |
Saludar o abrazar a personas contagiadas con el virus |
45 |
5,01 |
52 |
4,98 |
0 |
0,00 |
97 |
3,35 |
Al compartir el bao o el telfono |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
Por sentarnos al lado de alguien infectado |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
Medidas identificadas |
||||||||
Evitar jeringuillas, transfusiones, leche materna contaminada con el virus |
887 |
98,99 |
1033 |
99,04 |
942 |
99,05 |
2862 |
99,01 |
Usar condn |
869 |
96,98 |
1033 |
99,04 |
942 |
99,05 |
2844 |
98,40 |
No compartir utensilios de uso individual |
723 |
80,69 |
859 |
82,35 |
877 |
92,21 |
2459 |
85,08 |
Sexo sin penetracin |
600 |
66,96 |
823 |
78,90 |
900 |
94,63 |
2323 |
80,38 |
Mantener pareja estable |
717 |
80,02 |
782 |
74,97 |
813 |
85,48 |
2312 |
80,00 |
Abstinencia |
690 |
77,00 |
674 |
64,62 |
800 |
84,12 |
2164 |
74,87 |
Evitar juegos sexuales |
20 |
2,23 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
20 |
0,69 |
No hacer nada |
20 |
2,23 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
20 |
0,69 |
En cuanto a las medidas a tomar para evitar el riesgo de contraer el VIH/sida, las respuestas más frecuentes en ambos sexos y en todos los años de estudio fue evitar jeringuillas, transfusiones, leche materna contaminada con el virus, identificadas por el 99,01 % de los estudiantes y relaciones sexuales protegidas con condón reconocida por el 98,40 %, con un comportamiento similar por grado. Es importante destacar que el 85,08 % cree que una medida efectiva es no compartir utensilios de uso individual (tabla 3).
El 97,99 % reconoció como las vías más importantes de información a la escuela y los profesionales de la salud, seguido de los órganos de difusión masiva (94,98 %), mientras que la familia fue reconocida por el 93,97 % de los estudiantes (tabla 4).
De los 2 890 estudiantes, el 85,02 % mostró un buen nivel de conocimiento; el 10 %, regular y el 4,98 % deficiente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos con respecto al conocimiento de los educandos sobre lo que es VIH/sida pueden estar relacionado con que en séptimo grado se realizan seminarios y debates sobre esta temática y los conocimientos están más recientes para los alumnos de este año de estudio. En noveno grado, el alumno ha alcanzado un nivel educacional superior, además se está preparando para acceder a la educación preuniversitaria y le interesan mucho más estas temáticas, se preocupa por estar actualizado en relación con los proveedores de esta información, donde juegan un papel fundamental los profesionales de la salud.
Las personas que son VIH positivas pueden ser objeto de ostracismo en sus comunidades, y a los adolescentes se les puede obligar a abandonar la escuela o sus hogares, en la sociedad cubana se ha llevado a cabo un intenso y profundo trabajo contra la discriminación hacia estas personas, pero por lo general, los adolescentes son menos conscientes de sus derechos legales, más vulnerables a las dificultades financieras y menos capaces de encontrar y adquirir servicios de atención.5
Es preciso que en el trabajo con los jóvenes, para ayudarlos en su conocimiento y prevención del VIH, que se afiance la información documental para la toma de decisiones respecto a los comportamientos sexuales, formas de expresión sexual sin riesgos, y brindarles oportunidades para que aborden el tema de la responsabilidad sexual y la sexualidad,6 y este, como todo proyecto participativo que enrola a la escuela y a la comunidad, parte de la capacitación a docentes en torno a labores preventivas, intercambio con padres y adolescentes. Para ello, puede partirse inicialmente de un cuestionario, sacando las variables a partir de los conocimientos teóricos y las experiencias vividas, luego se coordinan las actividades preventivas, entre las que pueden estar distribuir los materiales alegóricos, discutir y evacuar dudas, y efectuar talleres preventivos con técnicas participativas.7,8
Esta es la labor que ha llevado a cabo de forma conjunta los miembros de la Red ENSI-Cuba en Villa Clara en conjunto con miembros del GPSIDA (Grupo Provincial de Prevención del VIH/sida), los que a partir de un diagnóstico inicial han modificado los conocimientos de una población vulnerable como son los adolescentes de la enseñanza media.
La aplicación de una encuesta a los jóvenes sobre conocimientos, actitudes y conductas con respecto a la transmisión del VIH/sida, resulta decisiva. A partir de ahí se desarrolla todo el andamiaje en torno a conversaciones cotidianas, la información correcta en cuanto a la transmisión del virus, y la adopción de medidas de prevención para evitar la transmisión del VIH; en este sentido ha jugado un papel determinante la familia como célula fundamental de la sociedad, quedando demostrado en el presente trabajo donde los niños y niñas de la educación media reconocen la dedicación que estos le han brindado.
La familia, su actuar cotidiano, la labor formativa que implementan y la orientación que logren hacer llegar a la nueva generación, es el eslabón de la cadena que hace fuerte e invencible cualquier trabajo de prevención que se realice en este sentido. La sociedad Cubana más que ninguna tiene los medios para lograr estos resultados.9,10
La epidemia afecta fundamentalmente a personas jóvenes, consideradas por la UNESCO como uno de los cuatro grupos vulnerables para adquirir enfermedades.11
El comportamiento sexual no responsable que mantienen los adolescentes depende de actitudes transmitidas de generación en generación, y no de los conocimientos sobre el VIH,12 por lo que el trabajo educativo debe estar encaminado hacia ese grupo cuando aún no han iniciado las relaciones sexuales y se puede trabajar para lograr cambios de actitudes. Al aumentar el nivel educativo, los adolescentes son menos precoces en iniciarse en determinados comportamientos y vinculan más la afectividad a la sexualidad.13
El futuro de la epidemia de VIH está en manos de la juventud, porque los comportamientos que adopten ahora y los que mantengan durante toda su vida sexual determinarán su evolución en las próximas décadas y pueden ser un factor determinante en su control.14
Según Achiong14 intervenciones educativas en adolescentes entre 12 y 16 años han demostrado que se eleva el conocimiento sobre el VIH en más de 50 %. En este estudio además el uso del condón es reconocido por más de un 74 % de los alumnos pero no como un método de protección ante la enfermedad sino para evitar embarazos, aspecto con el cual no coincide el presente trabajo donde los alumnos sí lo reconocieron en un 98,40 % como una forma de protección contra el sida, otros autores reportan informaciones similares a Achiong.15
Al igual que en el presente estudio, Achiong14 encontró que los estudiantes tienen conocimientos sobre lo que es el sida, sin embargo otros autores no han tenido la misma suerte en este sentido.16
En otros estudios consultados,14,17,18 las fuentes por las que los estudiantes reciben información sobre el tema, no coinciden completamente con los resultados de la presente serie, por ejemplo, la familia y la escuela son reconocidas como la segunda y tercera fuente de información respectivamente, según estos autores los profesionales de la salud constituyen la fuente por la que menos informado están los alumnos, resultados diferentes a los encontrados en el presente estudio, lo que demuestra los resultados del trabajo realizado por los miembros de la Red ENSI en la provincia junto al GPSIDA, pues son reconocidos por los estudiantes como los principales proveedores de información en este sentido.14,17,18
Se concluye que predomina en los estudiantes de la enseñanza media del municipio Santa Clara un buen nivel de conocimientos sobre el VIH/sida, la escuela, los profesionales de la salud en especial los miembros de la Red ENSI y el GPSIDA en la provincia y la familia fueron identificados como los principales proveedores de información al respecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Valcárcel BG, Aragón EN, González LC, Ambrós ZA. "Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior". La Habana, Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
2. Alemañy MA, FA Estupiñán. "Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx". Matanzas, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas "Dr. Juan Guiteras Gener". 2009 [citado 19 May 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v49n3/hie03311.pdf
3. Espinosa LO, JM Isaac. "Historia natural del Sida en el mundo y Cuba".La Habana: Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez"; 2005 [citado 19 May 2009]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEyklVFllVJhElVZtL.php
4. Pérez Ávila J. Sida: nuevas confesiones a un médico. La Habana: Editorial Abril; 2011.
5. Alfaro AC, Roche RG, Abreu ML, Cruz RG, Medina RS. "El VIH/SIDA en la adolescencia, Cuba, 1987 hasta abril 2004: un enfoque epidemiológico". Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana: ECIMED; 2006.
6. Ambrós ZA. Los jóvenes y el SIDA. "¿Podemos evitar una catástrofe?". Feb 2007 [citado 19 May 2009]. Disponible en: http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sl12 /12chap2.shtm
7. ONUSIDA. "Resumen de Orientación. Informe sobre la epidemia mundial del SIDA 2006". Ene 2007 [citado 19 May 2009]. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/GlobalReport/2006/2006_GR_CH02_es.pdf
8. Cevallos D. "Jóvenes atrapados entre el sida y la ignorancia". Inter Press Service News Agency (IPS) Ene 2007 [citado 19 May 2009]. Disponible en: http://www.ipsnespanol.net/interna.asp?idnews=18817
9. Torres Pereda MP, Gutiérrez Reyes JP, Walter DM. "Prevención de VIH/SIDA en las escuelas: el reto de modificar comportamientos. SIDA: aspectos de salud pública". May 2007 [citado 19 May 2009]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/conasida/otraspub/manualsida/cap14.pdf
10. Caricote Agreda E.A. "Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes." Educere 2008 [citado 6 Abr 2009];12(40):79-87. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci
11. UNESCO/ONUSIDA. Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/sida. Proyecto de investigación. Estigma y discriminación por el VIH/sida: un enfoque antropológico. En: Actas de la mesa redonda celebrada el 29 de noviembre de 2002 en la sede de la UNESCO en París. Estudios e Informes, Serie Especial, Número 20 [Internet]. División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural. Paris: UNESCO; 2003 [citado 19 May 2009]: Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001307/130756s.pdf
12. Delgado N. Nivel de conocimientos acerca del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en los estudiantes de 5to. año de secundaria de dos instituciones educativas de la UGEL [tesis]. Lima, Perú: Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. E.A.P. Enfermería; 2006 [citado 19 May 2009]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/notice.xsp?id=sisbib.2007.delgado_rn-principal&base=documents&qid=pcdq&id_doc=sisbib.2007.delgado_rn&dn=1
13. Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Educación Sexual Básica para la prevención del SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual. Caracas: MSDS/MECD; 2001.
14. Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán FJ. Intervención educativa en VIH/sida a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exáctas “Carlos Marx”, de Matanzas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiol. 2011;49 (3):336-45.
15. Álvarez Vázquez L, Calero Ricardo JL, León Díaz EM. Salud sexual y reproductiva desde el punto de vista del varón. Rev Cubana Sal Públ. 2006 [citado 21 Mar 2009];32(1):48-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000100004&lng=es&nrm=iso
16. Broche Morera RA, Martín Ross DM, Soler Porro AB, Alonso Luis Z. Conocimiento sobre VIH/SIDA por adolescentes de la Parroquia "23 de Enero",
Caracas. Rev Hum Med. 2009 Abr [citado 28 May 2009];9(1):32-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100007&lng=es&nrm=iso
17. Gala González A, Berdasquera Corcho D, Pérez Ávila J, Pinto Valluerca J, Suárez Valdéz J, Joanes Fiol J, et al. Dinámica de adquisición del VIH en su dimensión social, ambiental y cultural. Rev Cubana Med Trop. 2007 [citado 5 May 2009];59(2):53-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602007000200003&lng=es&nrm=iso
18. Abreu R, Reyes O, García GN, León M, Naranjo ML. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana 2008 [citado 23 May 2009];10(2):14-8. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_01/p1.html
Recibido: 23 de
febrero de 2015.
Aprobado: 1 de septiembre de 2015.
MSc. Mirelys Sarduy Lugo. Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al niño. Especialista de 1er grado en Enfermería Intensiva y Emergencia. Profesor Asistente. Miembro Titular de la SOCUENF.
Encuesta
El objetivo de esta encuesta es determinar los conocimientos que poseen los estudiantes del centro en relación a la temática VIH/sida. Esta encuesta es puramente anónima por lo que no es necesario que escriban sus nombres pero si la edad y el sexo. Muchas gracias.
Sexo _____ Grado _____
1- ¿Qué es VIH/sida?
2- De las siguientes, marque con una (X) las que usted entiende por vías de transmisión de la enfermedad:
___ Ser picados por mosquitos u otros insectos.
___ Tener contacto sexual sin protección.
___ Saludar o abrazar a personas contagiadas con el virus.
___ Al compartir el baño o el teléfono.
___ Por transfusiones sanguíneas u otros derivados de la sangre de una persona infectada.
___ Por sentarnos al lado de alguien infectado.
___ Por medio del estornudo y la tos.
___ Por leche materna.
___ Por agujas u objetos punzantes infectados con el virus.
3-¿Qué medidas tomaría para evitar el riesgo de contraer VIH/sida?
4-¿Recibes información en la escuela sobre el tema VIH/sida?
Sí ____ No ____
¿En caso de ser positiva su respuesta de qué forma recibes esta información?
5-La familia es la célula fundamental de la sociedad. ¿Recibes apoyo e información de tu familia en cuanto a temas relacionados con la sexualidad?
Sí ____ No ____
6- De las siguientes vías, ¿por cuáles recibes información sobre el tema VIH/sida?
__ Órganos de difusión masiva. __ Prensa escrita. __ La familia __ Los amigos
__ Encuentros y debates con profesionales de la salud. __ La escuela
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Mirelys Sarduy Lugo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.