Estrategias de enfermería para prevenir lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas

Autores/as

Palabras clave:

prevención & control, estrategias, heridas y traumatismos, educación, úlcera por presión.

Resumen

Introducción: las lesiones de piel asociadas al cuidado representan fallas en la seguridad del paciente que generan altos costos económicos e impactos emocionales. A pesar de los esfuerzos de las organizaciones de salud a nivel mundial para disminuir su incidencia y prevalencia, estas lesiones continúan siendo un problema común de la atención en salud, por lo tanto es necesario identificar y establecer las mejores estrategias para su prevención.
Objetivo: describir estrategias efectivas de enfermería para la prevención de lesiones de piel en personas que están en riesgo de padecerlas.
Métodos: revisión sistemática de la producción científica disponible en los años 2005-2015 en las bases de datos Medline, Science Direct, FECYT, Embase, Ovid Nursing, Scielo y Cuiden. La evaluación de los artículos se realizó con el instrumento GRADE.
Conclusiones: las estrategias se estructuraron a partir de elementos fundamentales como: diagnóstico previo, uso de escalas de valoración del riesgo, uso de diferentes tecnologías de la información, herramientas educativas adaptadas a las necesidades identificadas y enseñanza práctica, auditoría permanente que garantice el cumplimiento y actualización constante. Las estrategias efectivas para prevenir lesiones de piel deben enfocarse acorde a las necesidades identificadas en los pacientes y mantenerse en el tiempo para identificar oportunamente los factores que las generan. Se debe reconocer la existencia de otras lesiones como la dermatitis asociada a la incontinencia y lesiones por iatrogenia como posibles causas que originan lesiones más graves afectando la seguridad del paciente, a fin de que su prevención sea más efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Renata Virginia González Consuegra, Universidad Nacional de Colombia

Enfermera con más de 30 años de experiencia y trayectoria nacional e internacional,  egresada de la Universidad Nacional de Colombia durante los cuales ha trabajado en el sector público y privado asumiendo compromisos a nivel asistencial, administrativo, docente e investigativos; Especialista en Enfermería Cardiorrespiratoria, Magister en Docencia Universitaria, y Doctora en Salud Publica. Experta Nivel Avanzado en el Cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas por el GNEAUPP.

Profesora titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia desde hace más de 20 años, actualmente decana, Investigadora integrante del grupo de investigación de Cuidado para la salud cardiorrespiratoria y del grupo Cuidado Perioperatorio,  cuyos resultados  le han permitido ser autora  de numerosos artículos indexados, capítulos de libros y libros, así como  ponente en eventos nacionales e internacionales.

Par académico evaluador de procesos de Acreditación de Alta Calidad para programas de educación superior por delegación del Consejo Nacional de Acreditación  CNA/ Ministerio de Educación Nacional  desde 2000 en varios oportunidades.

Ha merecido reconocimientos nacional e internacionales entre otros: Tenencia del Cargo como Profesora Titular de la Universidad Nacional de Colombia por CSU Noviembre 2013,  Profesora Honoraria  Universidad de Tumbes Perú 2013, Tesis Doctoral Cum Laudem  Universidad de Alicantes, España 2011, ACADEMIA INTEGRAL MERITORIA  Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia 2006, Segundo premio Investigación XXI Congreso Español de  Enfermería Vascular,  “Calidad de Vida en personas con Úlceras Venosas”  Valencia, España 2009, VISITANTE DISTINGUIDO Alcaldía de Maracaibo Venezuela Estado Zulia,  2004, Reconocimiento Especial por asesoría al programa de Enfermería Universidad Benemérita de Puebla, México marzo 1999.

Miembro activo Sociedad De Honor de Enfermería Internacional  Sigma Theta Tau Capítulo Upsilon UN  desde 2006 actualmente Consejera Delegada.

Yesika Tatiana Hernández Sandoval, Universidad Nacional de Colombia

Enfermera. Universidad Nacional de Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Cuidado Perioperatorio. Línea: Cuidado de la Persona con Alteración en la Integridad de los Tejidos.

Gustavo David Matiz Vera, Universidad Nacional de Colombia

Enfermero. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Enfermero del Servicio de Hospitalización. Hospital Universitario Nacional de Colombia. Integrante del Grupo de Investigación en Cuidado Perioperatorio, Línea: Cuidado de las Personas con Alteración en la Integridad de los Tejidos. Miembro de la Junta Directiva del Capítulo Upsilon Nu de la Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International.

Descargas

Publicado

2017-10-13

Cómo citar

1.
González Consuegra RV, Hernández Sandoval YT, Matiz Vera GD. Estrategias de enfermería para prevenir lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 13 de octubre de 2017 [citado 13 de mayo de 2025];33(3). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/954

Número

Sección

Artículos de Revisión