Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner

Autores/as

Palabras clave:

Competencia profesional, Atención al paciente, Testimonio de experto.

Resumen

Introducción: El modo de actuar de los profesionales de enfermería y las acciones derivadas de los problemas de los pacientes, en la provincia Mayabeque, condicionan la necesidad de aplicar la teoría de Patricia Benner sobre la competencia-enfermero y perfeccionar así la calidad de la atención.

Objetivo: Evaluar el desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner.

Métodos: Estudio descriptivo-transversal en profesionales de enfermería de los 11 municipios de Mayabeque, Cuba, durante 2018. Universo de 44 enfermeros asistenciales de la Atención Primaria de Salud, se aplicó una prueba de desempeño y una guía de observación de la competencia y se utilizó el criterio de expertos para constatar la validez de los instrumentos. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar, la comparación de proporciones se realizó mediante la prueba chi-cuadrado, considerándose un nivel de significancia para P < 0,05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (79,54 %), la edad entre 30-39 años (50 %), experiencia en Área Intensiva Municipal de 6 a 10 años (65,90 %), la superación profesional adecuada (70,45 %) y desempeño profesional adecuado (84,09 %). Los profesionales de enfermería clasificaron como eficientes y expertos según la teoría de Patricia Benner (45,45 % y 22,72 % respectivamente).

Conclusiones: Los enfermeros asistenciales de las Áreas Intensivas Municipales de Mayabeque tienen un nivel alto de desempeño profesional porque son capaces de identificar intuitivamente las necesidades de los pacientes, realizar el plan de cuidados y resolver los problemas de salud de la población.

Palabras clave: competencia profesional; atención al paciente; testimonio de experto.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Hernández-Pérez, Policlínico Universitario “Felipe Poey Aloy”. Mayabeque, Cuba.

Licenciado en enfermería. MsC. Urgencias Médica en APS. Profesor Asistente e Investigador Agregado.   

Miembro Titular de la SOCUENF. Departamento: Área Intensiva Municipal. Nueva Paz. Mayabeque. Enfermero de pacientes hospitalizados. 

Arnold Hernández-Núñez, Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet. Güines, Mayabeque, Cuba.

Licenciado en Enfermería. Especialista de I grado en Enfermería Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas en APS. Profesor Auxiliar.

Mileidis Molina-Borges, Policlínico Universitario “Felipe Poey Aloy”. Mayabeque, Cuba.

Especialista de I grado en Medicina General Integral. MsC. Urgencias Médicas en APS. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Yanelis Hernández-Sánchez, Dirección Provincial de Salud. Mayabeque, Cuba.

Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor.

Nelvis Señán-Hernández, Dirección Municipal de Salud. Santa Cruz del Norte. Mayabeque, Cuba.

Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería y en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor.

Descargas

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

1.
Hernández-Pérez R, Hernández-Núñez A, Molina-Borges M, Hernández-Sánchez Y, Señán-Hernández N. Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 28 de diciembre de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];36(4). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3524

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES