Mapeo cruzado de los factores relacionados y de riesgo de NANDA-I con la Clasificación Internacional de Enfermedades

Introducción: Enfermería desarrolla su actividad en un contexto multidisciplinar donde se mezclan la esfera autónoma y la de otros profesionales, y es de primordial la competencia diagnóstica. NANDA-International es la clasificación enfermera más utilizada; mientras que la Clasificación Internacional de Enfermedades es la de referencia para los problemas médicos. En ocasiones, los factores relacionados/riesgo de NANDA-International coinciden con diagnósticos médicos.

Objetivo: Realizar mapeo cruzado entre NANDA-International y la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Métodos: Estudio observacional con distribución de frecuencias mediante mapeo cruzado identificando sinónimos o cuasi-sinónimos en ambas clasificaciones.

Resultados: Se determinaron n = 1715 factores relacionados/riesgo, n = 1193 clasificados en una ocasión y n = 522 duplicados. Los factores genuinos y específicos fueron n = 1593 (52,16 %); n = 1460 (47,84 %) estaban también en la clasificación médica.

Conclusiones: Algunos Dominios y clases NANDA-International muestran factores genuinos y específicos de la disciplina enfermera; otros están, además, en la clasificación médica, cuya resolución no es competencia autónoma enfermera. De esta manera, NANDA-International puede llegar a convertirse en un instrumento extenso y poco útil, con etiologías poco específicas. Se deben mejorar y potenciar contenidos relativos a metaparadigmas enfermeros para hacerse visible con entidad propia en los sistemas de salud.

Claudio Alberto Rodríguez-Suárez, María Naira Hernández-y de Luis, María Isabel Mariscal-Crespo
 HTML  PDF
 
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
 PDF
 
Su vida consagrada a la Enfermería
José Rolando Sánchez Rodríguez, Eduarda Ancheta Niebla
 PDF
 
Percepción de miembros Iberoamericanos de Redes Internacionales de enfermería sobre la repercusión de las Redes en su accionar

Introducción: A más de 10 años de creadas las Redes de Enfermería de las Américas, se han producido cambios importantes, que ha modificado el modo de pensar y actuar de los profesionales de enfermería en la región, lo que supone que han desempeñado un papel fundamental en estas transformaciones.

Objetivo: Explorar la percepción de miembros Iberoamericanos de redes internacionales de enfermería sobre la repercusión de las Redes en su accionar.

Métodos: Investigación acción participativa (cualitativa), realizada de marzo-abril de 2017. Se estudiaron motivaciones y percepciones en 11 de 30 miembros de las Redes Internacionales de Enfermería que respondieron a entrevista enviada por correo electrónico, que permitió obtener la información deseada, en el procesamiento de datos se tuvo en consideración tres criterios: favorable, medianamente favorable y no favorable.

Resultados: Respondieron el cuestionario el 36,66% de miembros de las Redes Internacionales de Enfermería, el 54,54% de las respuestas fueron favorables, el 27,27% medianamente favorables y 18,18% no favorables.  

Conclusiones: La disciplina desarrolla las redes como un medio para fortalecer y enriquecer la profesión en Iberoamérica. Los resultados obtenidos de las respuestas recibidas no fueron lo esperado, se requiere de acciones más precisas y puntuales para que estos equipos puedan mantenerse activo y se obtengan mejores resultados de manera colaborativa hacia la salud universal, con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de salud.

María Niurka Vialart Vidal, Carmen Flores de Bishop
 HTML
 
Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicour Thomas, Yolaine Padilla Jiménez
 PDF
 
Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas

Introducción: La producción científica de los directivos de una carrera profesional es importante, pues su aporte a la generación de conocimientos puede ser una referencia y motivación para los estudiantes que dirige.

Objetivo: Describir la producción científica de los directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y bibliométrico realizado en Perú durante el año 2020. Se hizo una búsqueda y análisis de la producción científica, en revistas indizadas en las bases de datos Scopus, Web of Science y Redalyc y las colecciones SciELO y catálogo Latindex de los años 2014 al 2019, correspondiente a directivos de la carrera de enfermería de 42 universidades peruanas estatales y privadas, licenciadas por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. La autenticidad de los directivos fue corroborada a través de Orcid, Google Scholar, CTI Vitae (ex-DINA) y en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. Para el análisis de datos se usó estadísticos para describir proporciones.

Resultados: Fueron identificados42 directivos, 17 cuentan con al menos una publicación científica. La media del número de manuscritos publicados fue de 2,32 y el índice H de 0,25. Se identificó que 4 directores publicaron artículos en revistas indizadas en Scopus y uno lo hizo además en Web of Science.

Conclusiones: La producción científica de los directivos de la carrera de enfermería es baja. Los artículos publicados en su mayoría son de tipo original.


Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar J. Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani
 PDF
 
Enfermería y la notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos en Cuba

Introducción: Los medicamentos pueden generar reacciones adversas que deben ser reportadas por los profesionales de salud y pacientes, para construir el verdadero perfil de seguridad de cualquier medicamento. Enfermería logra una relación privilegiada con el paciente, que facilita la identificación y reporte de estos medicamentos, ahora con limitaciones que requieren de acciones para mejorar la seguridad del paciente.

Objetivo: Evaluar el proceso de notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos por el personal de enfermería en Cuba.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante el 2021. Se tuvieron en cuenta publicaciones en español e inglés en las bases de datos SciELO, PubMed y Google académico, donde se identificaron artículos originales, libros, monografías, tesis y documentos legales, con énfasis en las publicadas desde 2017 a 2021. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante la aceptación de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) como “enfermeríaâ€, “Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos†y “farmacovigilancia†y en inglés “nursingâ€, “Drug-Related Side Effects and Adverse Reactionsâ€, “pharmacovigilanceâ€, con los operadores booleanos AND y ORS, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis de contenido permitió la interpretación de los referentes teóricos y la organización del conocimiento de la bibliografía encontrada.

Conclusiones: Las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos que realiza la enfermería cubana es pobre; a pesar de estar bien definidas sus funciones, existen limitaciones identificadas en su formación y motivación que deben ser erradicadas.

 

Laura Barrero Viera, Luis Alberto Bestard Pavón
 PDF
 
Perfil por competencias de enfermeras especialistas en emergencias y desastres en establecimientos de salud de Lima-Perú

Introducción: Perú se encuentra en cuarto lugar América Latina en la percepción de vulnerabilidad frente a los desastres naturales, tales como los fenómenos climáticos que, salvo los terremotos son predecibles, situación que amerita contar con enfermeras especialistas en emergencias y desastres. 

Objetivo: Proponer un perfil profesional por competencias genéricas y específicas para las enfermeras especialistas en emergencias y desastres.  

Métodos: Enfoque cuanti-cualitativo, diseño exploratorio secuencial; realizada en los años 2018-2019 en los establecimientos de salud de Lima metropolitana, en tres fases: Primera: Revisión de bases de datos indizadas, con descriptores de competencias, especialidad emergencias y desastres, enfermeras. Se enlistaron 135 capacidades, analizadas por 10 profesionales expertos. Segunda: Aplicación del método Delphi a 27 Enfermeras Especialistas en Emergencias y Desastres seleccionándose 66 capacidades, 34 capacidades, jerarquizadas en personales y profesionales. Tercera: Entrevistas a 10 profesionales de salud expertos en emergencias y desastres, para validar propuesta de perfiles de la Enfermera especialista en emergencias y desastres.

Resultados: El perfil de una Enfermera especialista en Emergencias y Desastres está compuesto por 12 competencias personales y 22 profesionales.

Conclusión: La propuesta del Perfil profesional: Elabora un plan de respuesta de enfermería frente a la situación de emergencia y/o desastre. Capacidad diagnóstica y habilidad técnica para brindar cuidados de enfermería especializados a la persona en situación de emergencia y/o urgencia. Gestiona recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes. Elabora protocolos de atención de enfermería y participa en proyectos de investigación que contribuyan a mejorar la práctica de enfermería, publicándolos.

Edna Ramirez Miranda, Maritza Dorila Placencia Medina, Blanca Rosario Fuentes Ramírez, Lourdes Hanina Tucto García, Durga Edelmira Ramírez Miranda, Rudi Amalia Loli Ponce
 PDF
 
Beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural en el bienestar y satisfacción del paciente

Introducción: En el contexto de una sociedad global y diversa, los cuidados de enfermería con congruencia cultural son una necesidad apremiante. Los acelerados procesos migratorios, los cambios en la economía global y el reconocimiento universal de los derechos humanos son evidencias inequívocas de esta necesidad.

Objetivo: Identificar las evidencias sobre los beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural, en el bienestar y satisfacción del paciente. Métodos: Revisión sistemática integrativa de estudios originales publicados del 2000-2019, en español e inglés. Se utilizaron siete bases de datos: SciELO, Lilacs, EBSCO Host, Dialnet, DOAJ, Redalyc y Pubmed, con la estrategia de búsqueda: “cuidado cultural†AND “enfermeríaâ€, “cultural congruent care†AND “nursing†OR “cultural care†AND “nursingâ€, cuidado cultural. Se seleccionaron 14 artículos a los que se realizó análisis de contenido.

Conclusiones: Los artículos seleccionados permitieron identificar los beneficios de los cuidados de enfermería con congruencia cultural observados en diferentes grupos como adultos, adultos mayores y sus cuidadores, madres lactantes, escolares y adolescentes. Los beneficios del cuidado cultural se evidenciaron al abordar fenómenos como la funcionalidad familiar, la sobrecarga del cuidador, la promoción de la lactancia materna, el manejo del estrés, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de mama. Los cuidados de enfermería con congruencia cultural evidenciaron el desarrollo de una mejor relación enfermera-paciente y una mayor satisfacción de los pacientes y sus familias.

Janeth Agrazal García, Myrna Myrna McLaughlin de Anderson, Lydia Gordón de Isaacs
 PDF
 
Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

Introducción: Se observan dificultades en el manejo  del Proceso de Atención de Enfermería en los internos de enfermería, que limitan su aplicación y  pone en riesgo la calidad del cuidado.    

Objetivo: Evaluar la efectividad de una capacitación para internos, sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Métodos: Estudio pre experimental, con un grupo, antes y después, en el instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Población = 78, Muestra = 60 internos de enfermería. Después del pre test se planificó y realizó la capacitación a 12 grupos de cinco internos cada uno, cada cuatro semanas y se aplicó post test. La prueba de Smirnov- Kolmogorov determinó la distribución de normalidad de los datos y según las variables y tiempo de observación se aplicó estadísticos descriptivos. Trasformando las puntuaciones vigesimales a categorías: desaprobado, regular, bueno, muy bueno y excelente se obtuvo el valor final de las variables.  La prueba de hipótesis, se realizó mediante Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas.

Resultados: La edad media fue 24 años, 86 % (52) sexo femenino. Las calificaciones antes de la intervención, fueron de 10,6 ± 1,45 para los conocimientos y 13,7 ± 1,21 para la aplicación, del proceso de atención de enfermería después 16,4 ± 1,57 y 17,2 ± 1,64 respectivamente.

Conclusión: Demostró la efectividad del programa la variación positiva en el nivel de conocimientos del Proceso de Atención de Enfermería de “regular “a “muy bueno†y en el de aplicación de un nivel “regular†a “bueno y excelente.â€


Marina Hermelinda Condezo Martel, Rosa Albina Velasquez Perales, Rudi Amalia Loli Ponce, José Wencislao Condezo Martel, Miguel Hernán Sandoval Vegas
 PDF
 
Conocimientos de profesionales de Enfermería sobre autocuidado de personas con cáncer de cabeza y cuello con complejidad clínico asistencial

Introducción: La caracterización de los conocimientos de las enfermeras sobre el autocuidado, se hacen necesario para mejorar la autonomía de personas con cáncer de cabeza y cuello.

Objetivo: Caracterizar los conocimientos del profesional de Enfermería sobre el autocuidado de personas con cáncer de cabeza y cuello con complejidad clínico asistencial.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y los Policlínicos Moncada y Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante el año 2022. La población fueron 14 enfermeras del servicio de cabeza y cuello y 8 que cuidan a personas con cáncer de cabeza y cuello de los policlínicos incluidos en el estudio. Se estudiaron variables socio-laborales y conocimientos sobre autocuidado. Los datos se obtuvieron con una encuesta diseñada por el autor y validada por especialistas. Para el análisis de datos se realizó distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (media, porcentaje).

Resultados: El 100,00% de la población estudiada en el servicio de cabeza y cuello presentó adecuado conocimiento sobre la importancia del autocuidado, resultados diferentes obtuvieron el 25,00% de las enfermeras de los consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Conclusiones: Los profesionales de Enfermería estudiados presentan características socio-laborales pretendidas, a pasar de su nivel profesional y capacitación recibida, muestran necesidades de conocimientos sobre la teoría del autocuidado de Dorothea Orem y el beneficio de su vinculación con la práctica asistencial para el autocuidado de personas operadas de cáncer de cabeza y cuello con complejidad clínico asistencial.
Yosvany Fernández Camejo, Omayda Urbina Laza
 PDF
 
Sistematización de experiencia del desarrollo de capacidades en investigaciones en políticas y sistemas de salud en el pregrado de Enfermería

Introducción: La sistematización de la experiencia de desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y sistemas permite reflexionar e interpretar de forma critica la práctica para extraer aprendizajes y compartirlos.

Objetivo: Sistematizar la experiencia del desarrollo de capacidades para las investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos: Se realizó la sistematización de la experiencia realizada en el periodo septiembre 2017 a julio 2019. El grupo participante estuvo constituido por 52 estudiantes del pregrado: 38 de la formación técnica y 14 de la licenciatura. Los sujetos de la sistematización fueron los integrantes del equipo de investigación. Se aplicó una metodología que integra cinco pasos: El punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada.

Resultados: Durante la sistematización se identificaron aciertos como la aplicación de una metodología validada, obstáculos relacionados con el limitado número de profesores familiarizados con este tipo de estudio y dificultades manifestadas en los diferentes niveles de capacidades alcanzados entre la formación técnica y licenciados. Las lecciones aprendidas aportaron aprendizajes en el orden práctico y afirmaciones que requerirán estudios futuros.

Conclusiones: La sistematización de la experiencia permitió al equipo de investigación identificar brechas de mejora para futuras propuestas, entre ellas la necesidad de desarrollar capacidades en profesores y de identificar formas de incentivo para los estudiantes del técnico en enfermería. La socialización de la experiencia puede contribuir con otros investigadores interesados en desarrollar capacidades en estudiantes de enfermería.

Nelcy Martínez Trujillo, Yudaimi Borges Camejo, Sayly Sánchez Moreira, Tania Pérez Valladares
 PDF
 
Conocimiento y conducta de las enfermeras de familia sobre la violencia contra la mujer

Introducción: Los estudios indican una precariedad en la formación de las enfermeras, lo que limita sus conocimientos y comportamientos en el manejo de la violencia contra la mujer.

Objetivo: Describir el conocimiento de las políticas de salud y la conducta de las enfermeras de familia en el cuidado de las mujeres víctimas de violencia.

Métodos: Estudio transversal con 128 enfermeras de Teresina (Brasil). Se aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas, ocupacionales y relacionadas con el tema. Para verificar la asociación entre variables cualitativas, se utilizó la prueba ji al cuadrado de Person (c²) o la prueba de Fisher. Se consideró un nivel de significación de 0,05.

Resultados: El 95 % respondió de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas sobre el tema. Hubo una asociación significativa entre el tiempo de entrenamiento y de cinco a diez respuestas correctas. El 82,8 % respondió que suele observar signos indicativos de violencia durante las consultas. El 83,6 % conoce el formulario de notificación, pero un 28 % dijo que le fue difícil llenarlo. Se evidenció que el 59,10 % no realizan actividades de enfrentamiento a la violencia con el equipo de salud y la comunidad.

Conclusiones: Las enfermeras de familia que actúan en el municipio, en su mayoría, no realizaron actividades de capacitación o sensibilización sobre el enfrentamiento a la violencia, respondieron de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas relacionadas con el tema. Sin embargo, cuestionaron la necesidad de reportar esta lesión, importante instrumento que incentiva la construcción de políticas públicas para enfrentarlo.


Nanielle Silva Barbosa, Beatriz Caroline Leão Lima, Isabella Beatriz de Sousa Lima, Maria Clara Rodrigues de Abreu, Samira Rêgo Martins de Deus Leal, Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão
 
Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuidado humanizado debe prevalecer en el quehacer de enfermería, realizándose con calidad y excelencia y siempre estar presente en la práctica diaria, inclusive en tiempos de pandemia por la COVID-19.

Objetivo: Comprender el significado del cuidado humanizado para el profesional de enfermería en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19.

Métodos: Enfoque cualitativo tipo descriptivo-interpretativo, con el referencial filosófico de Emmanuel Lévinas. Escenario, Hospital de EsSalud (Seguro social de Salud) Callao-Perú, periodo de abril a diciembre 2020. Participaron ocho enfermeras del servicio de emergencia. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Minayo.

Resultados: Se generaron dos categorías: “Reconociendo su vulnerabilidad como ser humano frente a la COVID-19†y “Brindando soporte psicoemocional al paciente COVID-19 y familiaâ€.

Conclusión: Ante la situación crítica de los pacientes en el servicio de emergencia las enfermeras se sensibilizan con ellos, perdiendo el miedo al contagio de la enfermedad. El brindar atención a los pacientes con la COVID-19 y que no evolucionen favorablemente ocasiona en las enfermeras impotencia, carga emocional, estrés. Añadido a ello escuchar y sentir el dolor de los familiares les agrega mayor carga emocional.
Katty Maura Sánchez Vera, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria

Introducción: La promoción de la cultura de seguridad del paciente es una de las principales recomendaciones para la disminución de los eventos adversos, particularmente en el área de atención primaria donde su ocurrencia no se reporta, generando riesgos para los usuarios que ingresan al Sistema de salud.
Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria y su relación con las variables sociodemográficas.
Métodos: Estudio correlacional en el que participaron 41 enfermeros de primer nivel de atención. Se utilizó el Cuestionario Medical Office Survey on Patient safety traducido, validado y adaptado al español. Dicho cuestionario fue autodiligenciado en el lugar de trabajo. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico PAST versión 3.08 y se utilizaron las pruebas de x2 de homogeneidad para las variables cualitativas y Kruskal Wallis para las variables cuantitativas.
Resultados: La puntuación global de la cultura de seguridad del paciente fue de 51,21 %. Las dimensiones mejor calificadas fueron puntuaciones globales de calidad e intercambio de información con otros servicios asistenciales. Se encontraron diferencias significativas entre la valoración positiva de la cultura de la calidad y variables como edad, nivel académico, antigüedad en el trabajo y horas de trabajo semanal.
Conclusiones: La cultura de seguridad del paciente no se categorizó como fortaleza ni como debilidad. 

Doriam Esperanza Camacho Rodríguez, Nelly Esperanza Jaimes Carvajal
 HTML
 
Nivel de conocimientos de enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales

Introducción: Para el desarrollo exitoso de la cirugía ambulatoria de afecciones anorrectales se requiere de profesionales de enfermería con conocimientos juicio y clínico de las intervenciones que realizan.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, contextualizado en los servicios de Cirugía Ambulatoria de hospitales provinciales de Camagüey, desde agosto de 2018 hasta septiembre de 2020. Universo constituido por 52 enfermeras, con más de 5 años de experiencia en esos servicios. Para obtener información sobre nivel de conocimientos se aplicó una encuesta con Alfa de Cronbach de 0,647, lo que confirma su unidimensionalidad y aditividad. Para procesar la información se utilizó el software estadístico IMB SPSS Statistics v23 x64, según los presupuestos establecidos por la estadística descriptiva.

Resultados: En cuanto al dominio del instrumental quirúrgico el 48,07 % de las enfermeras identificó el de operar Fístulas, 26,92 % el de fisuras y 19,23 % identificó el instrumental a emplear en la Cirugía Ambulatoria de Hemorroides. Al evaluar los conocimientos básicos, 65,38 % pudo mencionar las principales enfermedades anorrectales, 40,38 % mencionó las complicaciones más frecuentes; los cuidados de enfermería en el preoperatorio fueron identificados por 34,61 % del total de enfermeras evaluadas y solo el 1,92 % pudo definir la conducta a seguir frente a las complicaciones.

Conclusiones: Se identificó que el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales es insatisfactorio.

Yaquelin Mustelier Duanes
 PDF
 
La formación profesional pedagógica en estudiantes de enfermería durante pesquisaje en enfrentamiento a la COVID-19

Introducción. La pandemia de COVID-19 en Cuba, contó con el servicio de estudiantes de Licenciatura en Enfermería, cobrando interés su formación profesional y pedagógica para lograr el objetivo como mediador y formador en la población.

Objetivo. Analizar la formación profesional pedagógica en estudiantes de Licenciatura en Enfermería durante pesquisaje activo a población, en enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos. Estudio cualitativo descriptivo transversal, durante abril a julio 2020. El ámbito de estudio centrado en 12 estudiantes de Licenciatura en Enfermería que desarrollaron pesquisa, en el consultorio No 21, del policlínico “28 de septiembreâ€, Santiago de Cuba. La fuente de información lo constituyeron, los modos de actuación pedagógicos observados por los autores diariamente. Se utilizaron como método teórico, el análisis y síntesis, y empírico la observación directa participante, para analizar la información se utilizó el análisis de contenido.

Resultados. Inicialmente en la actividad, los estudiantes presentaban dificultades en el dominio de las características de la enfermedad y actualización del tema, las medidas higiénicas para prevenirla, la poca calidad de la comunicación imposibilitaba la transformación de hábitos higiénicos; al finalizar la pesquisa, todos  los estudiantes dominaban las características de la COVID-19, las medidas preventivas, poseían información actualizada y por la calidad de la comunicación establecida lograron transformar hábitos higiénicos.

Conclusiones. El proceso de formación profesional pedagógica en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, durante la pesquisa activa, favoreció el fortalecimiento de metodologías para desempeñar las funciones educativas, lo que permitió su desempeño en roles fundamentales en el enfrentamiento a la COVID -19.
Xiomara Parra Mejías, José Antúnez Coca, Denny Torres Leyva
 PDF
 
Estrés y satisfacción laboral de enfermeras en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental de las enfermeras, de ahí la existencia del estrés que ha implicado en la satisfacción laboral, lo que ha desafiado y puesto a prueba la capacidad emocional del profesional.

Objetivo: Describir los niveles de estrés de las enfermeras y su relación con la satisfacción laboral en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 30 enfermeras que laboraban en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y neonatos en un hospital público de Jaén (Cajamarca, Perú), entre noviembre y diciembre de 2022. Se utilizaron dos instrumentos tipo Likert, la Escala de Estrés de Enfermería, confiabilidad (0,919), y Satisfacción del Personal de Salud, confiabilidad (0,97). Se empleó la estadística descriptiva para procesar y analizar los datos con el software IBM SPSS versión 27, y la prueba ji al cuadrado de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Resultados: La prueba ji al cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa entre las variables (p = 0,020), dado que p es menor a 0,05. El nivel de estrés que prevaleció fue alto (53,30 %), seguido de medio (23,30 %) y bajo (23,30 %). El nivel de satisfacción laboral que predominó fue bajo (53,30 %), seguido de medio (26,70 %) y alto (20 %).

Conclusión: Se encontró relación significativa entre el estrés y la satisfacción laboral. Según los resultados, una de las formas más efectivas de aumentar la satisfacción en el entorno sanitario es disminuir los niveles de estrés.

 

Jhan Carlos Manuel Fernández Delgado
 PDF
 
Referenciación competitiva para la gestión de recursos humanos de enfermería

Introducción: la gestión de recursos humanos, a partir de evidencias científicas, es uno de los objetivos de las investigaciones en políticas y sistemas de salud.
Objetivos: identificar buenas prácticas en la gestión de recursos humanos de enfermería.
Métodos: investigación descriptiva en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler" en el periodo septiembre 2013 - diciembre 2014. Se utilizó la metodología de la Referenciación Competitiva. . La institución de referencia, a partir de los criterios de éxito, fue el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". El universo de estudio estuvo constituido por directivos, funcionarios y profesionales de enfermería vinculados con los procesos de gestión de este recurso. Para la recogida de información se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resultados: el estudio de la institución de referencia, el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", permitió la elaboración de una propuesta de procesos para su aplicación en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler".
Conclusiones: las propuestas obtenidas enriquecieron los procesos del Cardiocentro, en tanto integran las prácticas de éxito de la institución de referencia. El estudio de los procesos en el "Pando Ferrer" permitió la visualización de aspectos mejorables también en este centro.

Nelcy Martínez Trujillo, Julio Dueñas Piedra, Julianis Lage Ruiz
 HTML
 
Cuidados de enfermería durante la ventilación decúbito prono de pacientes con COVID-19

Introducción: Una de las estrategias no convencionales para el cuidado del paciente con COVID-19 con síndrome de distress respiratorio agudo es la técnica de pronación. La responsabilidad de este cambio de posición recae en el equipo de enfermería y no se dispone de una sistematización de este conocimiento

Objetivo: Sintetizar los cuidados de enfermería en el paciente con COVID-19, síndrome de distress respiratorio agudo y ventilación mecánica en decúbito prono versus otros decúbitos, para mejorar la oxigenación y disminuir el riesgo de complicaciones.

Métodos: Revisión sistemática realizada entre noviembre del 2021 y enero del 2022. Se realizó búsqueda en las bases de datos Pupmed, Google académico, Elsevier y Research Gate. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICO. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de Salud y Medical Subject Headings “Posición pronaâ€, “Ventilación mecánicaâ€, Síndrome de distress respiratorio agudoâ€, “COVID-19â€, “Cuidados de enfermería†con los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, resultó una muestra de 18 artículos para ser discutidos.

Conclusiones: La revisión realizada posibilitó destacar la importancia de los cuidados de enfermería antes, durante y después de aplicada la técnica de pronación para disminuir la incidencia de complicaciones, el análisis de los valores hemogasométricos permite establecer comparaciones que verifiquen la efectividad de la técnica.


Evelin Noriega Campos, Norma Corrales Fernandez, Osmaida Pedroso Valdés
 PDF
 
Intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería al familiar acompañante en etapa de dueloIntroducción: El profesional de enfermería asume relación de cercanía con la familia que cursa duelo, y si no usara las competencias pertinentes, no podría ofrecer apoyo en el proceso de tristeza y dolor del familiar acompañante.
Objetivo: Describir la intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería para brindar apoyo al familiar acompañante en etapa de duelo en un hospital público.
Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en Hospital Belén de Lambayeque, Perú, entre marzo y julio del 2020. La población fueron 20 enfermeras de los servicios de medicina interna y emergencia, se tomó un muestreo no probabilístico, por conveniencia, de 10 enfermeras, con quienes se logró la saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada por Zoom y llamada telefónica, previo consentimiento informado. Los datos pasaron por análisis de contenido, se aplicaron los principios éticos y criterios de rigor científico.
Resultados: Emergieron tres categorías: 1) Intervenciones terapéuticas trascendentales: Despedida, condolencias, acompañamiento y apoyo espiritual al familiar acompañante en la etapa de duelo; 2) Influencia de las intervenciones terapéuticas: Aceptación y reducción del estrés postraumático ante el duelo y 3) Necesidad de educación continua para una intervención más efectiva durante el duelo.
Conclusiones: Las intervenciones que realiza el profesional de enfermería van enfocadas a paliar el dolor y sufrimiento al familiar acompañante en todas sus dimensiones, físicas, emocionales, sociales y espirituales; esto permite menguar el estrés postraumático, favorece la aceptación y el afrontamiento del duelo para continuar el sendero de la vida.


José Daniel Rivas Chapoñan, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Violencia laboral entre el personal de enfermería y su relación con la calidad del cuidado en hospitales públicos

Introducción: La violencia laboral entre el personal de enfermería en hospitales constituye un problema de salud pública, afectando de manera indirecta la calidad del cuidado.

Objetivo: Determinar la relación de violencia laboral entre el personal de enfermería y la calidad del cuidado en hospitales públicos.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional y transversal, realizado en dos hospitales públicos de México durante agosto y septiembre de 2017. La muestra fue de 161 enfermeros y 117 pacientes. Se utilizaron el Barómetro Cisneros y el Caring Assessment Instrument para medir las variables de interés; se obtuvieron medias, desviación estándar y frecuencias para datos descriptivos, el coeficiente de correlación de Spearman y coeficientes de Contingencia y Chi cuadrada para determinar la relación.

Resultados: Predominó el sexo femenino (85,70 %), con una media de edad de 35,67 años, 45,90 % trabajaban en el turno nocturno, 79,40 % de los participantes refirió no haber experimentado violencia laboral, la evaluación inequitativa fue la estrategia de violencia laboral más frecuente. Respecto a los pacientes, más de la mitad reportó calidad en el cuidado. El Coeficiente de Correlación de Spearman no mostró significancia estadística (p > 0,05).

Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra familiarizado con la conceptualización de violencia laboral, por lo que es probable que la mayoría la haya experimentado y por temor a represalias, no la reportara.

Karla Judith Ruiz-González, Luis Arturo Pacheco-Pérez, Milton Carlos Guevara-Valtier, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde
 PDF
 
Tendencias investigativas de enfermería en personas con cáncer

Introducción: El cáncer es una enfermedad prevalente en Latinoamérica. Los profesionales de enfermería deben reconocer las prioridades y desarrollos relacionados con la investigación en torno al cuidado de la persona con cáncer.

Objetivo: Describir las tendencias investigativas de enfermería en personas con cáncer de estudios publicados en las 10 mejores revistas de investigación en Enfermería en Latinoamérica.

Métodos: Se realizó una revisión de literatura tipo exploratoria. Se buscó información en las 10 mejores revistas clasificadas en Scimago Journal & Country rank para 2020, organizadas en los cuartiles Q1 a Q4, durante el período 2016-2020 usando los términos cancer patients, oncology patient, patients with cancer, cancer. Se seleccionaron 67 investigaciones después de hacerse el proceso de crítica de la evidencia. De la revisión emergieron los siguientes temas: significado de la experiencia del proceso de enfermedad y tratamiento, calidad de vida de la persona con cáncer en Latinoamérica, impacto del cáncer sobre la dimensión física y psicosocial, afrontamiento ante la enfermedad y percepción de la atención del cuidado de enfermería.

Conclusiones: Los estudios analizados evidenciaron dos principales tendencias en investigación de enfermería en Latinoamérica relacionadas con el tipo de cáncer y el fenómeno de investigación.


Sonia Carreño-Moreno, Mauricio Arias-Rojas, Edith Arredondo Holgín
 PDF
 
Transiciones experimentadas por una persona portadora del virus de la inmunodeficiencia humana

Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana destruye las células del sistema inmunológico, genera alteraciones en la condición de salud de quien lo contrae a nivel físico, emocional, espiritual y social. Constituye un acontecimiento que cambia la vida y debe ser analizado integralmente para desarrollar un acompañamiento terapéutico efectivo.

Objetivo: Comprender las transiciones experimentadas por una persona que vive con el virus de inmunodeficiencia humana, la naturaleza de la transición, las condiciones facilitadoras e inhibidoras y los patrones de respuesta desde la teoría de las transiciones.

Métodos: Investigación cualitativa con diseño de historia de vida, realizada en Armenia, Colombia durante el 2018. Se realizó entrevista a profundidad a una persona, desde los postulados de Afaf Meleis, los datos fueron categorizados y analizados mediante el software ATLAS TI versión 7.

Resultados: Se logró evidenciar una transición de salud-enfermedad, con patrón múltiple simultánea y secuencial, al recibir el diagnóstico suyo y de su hijo, requiriendo ajustes en el desempeño de su rol (transición situacional- organizativa). Se identificaron conocimientos previos acerca del virus y el compromiso con el tratamiento farmacológico. Además, se evidenció el amor y la fe hacia Dios, a quien le atribuye gran parte de su recuperación junto con el acompañamiento familiar y de su grupo de apoyo.

Conclusiones: Resulta importante crear un perfil individual del paciente, que conlleve a un óptimo acompañamiento desde estrategias educativas, motivacionales, participativas y colectivas para abordar la dimensión física, emocional, espiritual y social de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana.

Palabras clave: VIH; acontecimientos que cambian la vida; teoría de enfermería; transiciones; adaptación psicológica.

Valentina Sabogal Aguilar, Daniela Ibarra Cruz, Diana Marcela Rengifo Arias
 PDF
 
Esther Izquierdo Machín
 HTML  PDF
 
Elementos 126 - 150 de 384 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"