Empoderamiento, una herramienta en el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud

Introducción: El empoderamiento es la clave para el desarrollo personal para incrementar la capacidad de autocuidado. Sin embargo, los profesionales de enfermería no lo aplican como herramienta en la construcción permanente de conocimientos a través de la cual fortalecen el desempeño y capacidad profesional.

Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre el empoderamiento desde el contexto en que se desempeñan los profesionales de enfermería.

Métodos: Revisión integrativa realizada entre los años 2020 y 2021, de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, indexadas en las bases de datos Google Académico, Handle, Scopus, Researchgate, Redalyc y Dialnet, en español e inglés, entre 2012 y 2021. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICO. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) e inglés en (MeSH) “Empoderamiento/Empowerment”, “Enfermería en salud comunitaria/Community Health Nursing”, “Cuidados/Care”, “Promoción de Salud/Health Promotion”, “Prevención de salud/Health Prevention”, “Desempeño/Performance” y los operadores booleanos AND y OR. Se empleó el diagrama de flujo (PRISMA). De los 100 artículos identificados se seleccionaron 25. El análisis del contenido facilitó la sistematización y organización de la bibliografía, clasificados en tres dimensiones, proceso educativo, gestión y desempeño.

Conclusiones: La sistematización y el análisis de las conceptualizaciones de empoderamiento mostraron diversos puntos de vista y diferentes posiciones. Se ratificó el empoderamiento como herramienta en el desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención de salud, lo que contribuye al fortalecimiento y enriquecimiento de las bases epistémicas de la ciencia enfermería.


Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camue Torres
 PDF
 
Experiencia de telementoría con enfoque familiar en profesionales ruralistas de Enfermería del Ecuador

Introducción: La enfermería de atención primaria promueve y protege la salud. En ocasiones, la población ecuatoriana en este nivel es atendida por profesionales recién graduados, con poca experiencia para resolver problemas complejos de la realidad.

Objetivo: Documentar la experiencia de un grupo de profesionales ruralistas de enfermería del Ecuador, con una telementoría enfocada al cuidado familiar.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico descriptivo, que utilizó entrevistas semiestructuradas, validadas por expertos y realizadas vía Zoom. Participaron cinco profesionales de enfermería que ejercieron su año rural en 2022, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se analizaron siete categorías preestablecidas y una emergente mediante el software Atlas ti.

Resultados: Los participantes experimentaron mejoras de su perspectiva clínica y nuevas perspectivas de atención a través de la telementoría. La experiencia promovió la integración teoría-práctica, la autonomía, y una visión crítica de la política sanitaria, mediante el aprendizaje, el intercambio y la colaboración.

Conclusiones: La telementoría favoreció la construcción de competencias de Enfermería familiar en colaboración con profesionales experimentados y puede funcionar como estrategia de formación continua para profesionales rurales de enfermería.

 

Judith Inmaculada Francisco Pérez, Elizabeth Vargas Rosero, Venus Medina Maldonado, Alexandra González Aguña, Ángela Cristina Yánez Corrales, José María Santamaría García
 PDF
 
Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicour Thomas, Yolaine Padilla Jiménez
 PDF
 
Visibilidad de actores sociales sobre los cuidados de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad

Introducción: cuidar significa movilizar las capacidades del ser humano en estado de salud o enfermedad, teniendo presente sus costumbres, exige del cuidador desarrollar capacidades de percepción, comprensión, ingenio, inventiva y creatividad. Las vivencias acumuladas por la autora, le permitieron identificar de manera empírica, que no todos los cuidados brindados por la enfermera comunitaria son registrados, por tanto visibilizados.

Objetivo: identificar la visibilidad de los actores sociales, sobre los cuidados que brinda el especialista de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad. 

Métodos: Investigación de corte cualitativo-descriptivo, en el consultorio del médico y enfermera de la familia No 23, del Policlínico Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante 2019. Universo 1080 personas, por muestreo no paramétrico (criterio de saturación o redundancia) se seleccionaron 43 personas. Se emplearon análisis documental y la entrevista grupal semi estructurada a actores sociales de la comunidad. Las indagaciones obtenidas se procesaron a través del análisis de contenido de los datos.

Resultados: Los actores sociales a través de lo expresado, reconocen las acciones que realiza este profesional en relación al cuidado de su salud y la de sus familiares. Entre los criterios emitidos sobre los cuidados percibidos adquirió relevancia, “toma de la tensión arterial; “Visita a la casa”.

Conclusión: Se evidencian cuidados, que les permite poner en práctica todo lo aprendido y utilizar el conocimiento y las técnicas propias de la profesión para el cuidado a la salud lo que le permite un actuar profesional responsable y comprometedor con un enfoque humanista.
Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
Elsa Albina Armas Ferrer, Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce
 PDF
 
Prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha afectado la rutina de los servicios de salud, y hay pocos estudios que aborden las prácticas de las enfermeras en el seguimiento de la salud infantil durante el período pandémico.

Objetivo: Describir las prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio transversal realizado con 115 enfermeras brasileñas de Atención Primaria de Salud. El cuestionario enviado por correo electrónico y WhatsApp, incluyó preguntas sobre las actividades para el seguimiento de la salud infantil, aspectos abordados en la atención de enfermería y la implementación de estrategias innovadoras. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través del software Stata 15.1.

Resultados: La mayoría de participantes pertenecía a la estrategia de salud de la familia (75,65%) y era de la región sureste de Brasil (40,87%). En la mayoría de las regiones brasileñas se suspendieron o disminuyeron las actividades de seguimiento de la salud infantil. La promoción de la actividad física, la orientación sobre jugar, la evaluación del consumo de alimentos y la orientación sobre la calidad del sueño fueron los aspectos menos abordados. En cuanto al uso de estrategias innovadoras, las llamadas telefónicas y los mensajes a través de WhatsApp fueron las más utilizadas.

Conclusiones: Al inicio de la pandemia, las enfermeras adaptaron sus prácticas a estrategias innovadoras para mantener el seguimiento de la población infantil, sin embargo, acciones importantes de promoción de la salud para este período pandémico fueron poco abordadas.
Claudia Nery Teixeira Palombo, Maria Carolina Ortiz Whitaker, Katherine Solís-Cordero, Luciane Simões Duarte, Andressa Silva Carneiro de Souza, Márcia Maria Carneiro Oliveira
 
Calidad del cuidado de Enfermería percibida por personas hospitalizadas con COVID-19

Introducción: La satisfacción y experiencia del cuidado están relacionadas con la percepción de la persona frente a los cuidados de Enfermería recibidos y se constituye en un indicador de la calidad de la atención.

Objetivo: Describir la calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas con COVID-19 atendidos en un hospital del área metropolitana de Barranquilla, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 32 personas hospitalizadas con COVID-19, entre marzo y octubre de 2021. Se empleó el Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería, basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de Enfermería, que cuenta con un alfa de Cronbach de 0,85 para la “experiencia con los cuidados de Enfermería”; y 0,97 para la “satisfacción con los cuidados de Enfermería”, con una fiabilidad total de 0,90. Los datos fueron consolidados en formularios electrónicos y analizados con estadística descriptiva (media, desviación estándar y medidas de frecuencia relativa y absoluta) mediante el software IBM SPSS versión 27.

Resultados: Predominó el sexo femenino, con una edad media de 51 años y una estancia hospitalaria de 6 días. La calidad del cuidado de Enfermería percibida es buena, con una puntuación de 82 % en la dimensión de experiencia y de 87,9 % en la de satisfacción.

Conclusiones: La calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas fue positiva, valoraron el esfuerzo, la dedicación y los protocolos de atención implementados por la institución.


Diana Carolina Diaz Mass, Diana Carolina Consuegra Cabally, María Yaquelin Expósito Concepción
 PDF
 
Evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería en un Centro de Restauración Neurológica

Introducción: La evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería se perfila como una herramienta útil para trazar estrategias de mejora de los procesos organizacionales y satisfacer las necesidades del cliente.

Objetivo: Evaluar la gestión de calidad de los servicios de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana, en el año 2022. Participaron 60 enfermeras con 5 o más años de servicio, pertenecientes a los servicios lesiones estáticas, restauración biológica cerebral, atención a cubanos, lesiones raquimedulares, trastornos del movimiento y neurocirugía. Se aplicó una encuesta adaptada al contexto hospitalario basada en el Modelo Europeo de excelencia European Foundation for Quality Management. Se utilizó la media como medida de resumen. Se consideró la evaluación punto fuerte (aceptable) cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y área de mejora (no aceptable) cuando el valor real no alcanzó el deseado.

Resultados: La puntuación global fue de 977,88 de 1000 puntos que exige el Modelo. Se detectaron dos áreas de mejora a expensas de los criterios 3 (implicar los grupos de interés) y 5 (gestionar el funcionamiento y la transformación). Se evidenciaron puntos fuertes con énfasis en una cultura de calidad y elevada capacitación en los profesionales.

Conclusión: La evaluación de gestión de la calidad en los servicios de Enfermería se considera aceptable. Los hallazgos obtenidos permiten plantearse acciones de mejora para fortalecer la calidad de la atención que se brinda a los clientes. La evaluación de la gestión de calidad en los servicios de enfermería es una estrategia metodológica útil para identificar errores y ayudar a identificar el camino hacia la excelencia.

 

Deimy Reconde Suárez, Lareisy Borges Damas
 PDF
 
Rocio del Pilar Pucuhuayla Mamani, Viter Gerson Carlos Trinidad
 PDF
 
Referenciación competitiva para la mejora de la calidad de la atención de Enfermería

Introducción: La búsqueda continua de la mejora de la atención de enfermería conlleva la aplicación de instrumentos contemporáneos.

Objetivo: Identificar buenas prácticas para la mejora de procesos relacionados con la calidad de la atención de enfermería en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Métodos: Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico, descriptivo, que empleó las tecnologías gerenciales de referenciación competitiva y gestión por procesos entre el 2018-2021. La institución de referencia fue la Clínica Central “Cira García”. El grupo de estudio quedó conformado por personal vinculado a los procesos. Para la recolección de la información se diseñaron 10 instrumentos que se validaron con expertos por el método de Barraza. El estudio de los procesos de urgencias, esterilización y hospitalización se realizó en dos momentos: en el “Ramón Pando Ferrer” con el empleo de la metodología Lean y en la institución de referencia para conocer las buenas prácticas. Para el procesamiento de la información se utilizó la metodología planteada por Rodríguez y de Souza, para ello se tuvo en cuenta el referencial teórico del enfoque Lean y el de la referenciación competitiva.

Resultados: Se identificaron mudas como espera, movimiento, sobreprocesamiento y defecto, se confeccionaron los diagramas de flujo y se identificaron indicadores de calidad. 

Conclusión: El procedimiento utilizado mostró resultados satisfactorios que evidencian la aplicabilidad de la integración de tecnologías en la identificación e incorporación de buenas prácticas.

 

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martínez Trujillo
 PDF
 
Cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en neonatos de un hospital

Introducción: La lactancia materna es un problema de salud pública a nivel mundial, no obstante, el porcentaje de neonatos que reciben lactancia materna exclusiva a nivel mundial en los últimos años ha disminuido.

Objetivo: Describir los cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en los neonatos atendidos en alojamiento conjunto y cuidados intermedios.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con diseño exploratorio fundamentado en la teoría de Swanson y Kolcaba. Se realizó en el área de alojamiento conjunto y cuidados intermedios del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el 2018. Participaron 15 enfermeras asistenciales e internas de enfermería. La recolección de datos fue no aleatoria, a través de la entrevista. Se realizó el análisis del discurso, después de la transcripción literal de entrevistas.

Resultados: Se identificaron dos categorías: “Asegurando el cuidado de la lactancia materna” y “Promoviendo el compromiso con la familia y la institución”.

Conclusiones: Los cuidados de enfermería consisten en identificar necesidades de cuidado, facilitar la lactancia mediante el confort, apoyo y educación a la madre. Asimismo, radica en el compromiso con la lactancia, a través de la continuidad del amamantamiento, con la consideración de creencias; fomento de la participación de familia e institución y la aplicación de normas vigentes que fortalezcan la lactancia materna.

fortalezcan la lactancia materna.

 

Melba Lourdes León Alayo, Flor María del Rosario Huertas-Angulo
 PDF
 
Enlaces entre cuidado y empatía a partir de una reflexión steiniana en tiempos de pandemia

Introducción: El cuidado en sus diversas formas de ser a lo largo de los años, se ha convertido en un objeto de estudio y a la hora de abordar el cuidado profesional es necesario sumar conocimientos técnicos y científicos y relacionarlo con la empatía, una tecnología ligera que puede traer beneficios para el cuidador y para ser atendido.

Objetivo: Reflexionar sobre las interconexiones entre el cuidado de enfermería y la empatía a la luz de la fenomenología de Edith Stein en el momento de la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se trata de un ensayo teórico reflexivo basado en la literatura nacional e internacional de los últimos cinco años y discutido a la luz de los supuestos teóricos de la filósofa Edith Stein, mediante la búsqueda de bases de datos y bibliotecas virtuales a partir de la combinación de descriptores. "Enfermería", "Empatía", Coronavirus” y "Fenomenología".

Resultados: En salud, un contexto de relaciones asimétricas impregnó todo el desarrollo de las profesiones, y con la enfermería no fue diferente. La pandemia de la COVID-19 provocó que los profesionales de enfermería se enfrentaran a situaciones que emergían en inmensas proporciones, como el sentimiento de impotencia y agotamiento ante las innumerables demandas y responsabilidades. Empatía, mientras que la tecnología de la luz es una habilidad socialmente aprendida y contribuye a construir la relación de unión entre los usuarios y los profesionales de enfermería.

Conclusiones: A la luz de los escritos de la filósofa Edith Stein, la necesidad de empatía se percibe como una tecnología lumínica fundamental para asegurar la calidad y eficiencia de la atención. Al sumergirse en la intersubjetividad, es posible encontrar puntos en común sobre el autoconocimiento y la autoaceptación como formas de comprender y ayudar mejor a los demás.
Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca Das Chagas Alves de Almeida, Glenda Agra, Marta Miriam Lopes Costa
 
Carla Chibante Carla Chibante, Fátima Helena Espírito santo Fátima, Thayane Dias Santos Thayane
 HTML
 
Evidencia científica sobre la aplicabilidad del ácido ascórbico en lesiones cutáneas

Introducción: Las lesiones cutáneas se caracterizan por la ruptura de la continuidad del tegumento que resulta de varios factores. Así, la atención médica de las personas con lesiones cutáneas debe ser multidimensional e interdisciplinaria entre los profesionales de la salud. Una de las alternativas terapéuticas que viene ganando espacio en el tratamiento de pacientes con lesiones cutáneas es el uso de productos naturales, como el ácido ascórbico.

Objetivo: Analizar la mejor evidencia científica sobre el uso del ácido ascórbico como método terapéutico en lesiones cutáneas.

Métodos: Esta es una revisión sistemática, donde se buscaron estudios en las bases de datos Pubmed, Scopus, Cinahl, Web of Science y The Cochrane Data Base, con investigación dirigida a la aplicabilidad del ácido ascórbico en las lesiones de la piel. Los estudios se analizaron de forma pareada y se clasificaron con respecto a su mejor evidencia científica.

Conclusión: Después de analizar los ensayos clínicos, que presentaron solidez científica, se notó que hay un fomento de la contribución del ácido ascórbico a la curación, disminuyendo el proceso inflamatorio y conduciendo a la neovascularización, la concentración de macrófagos y la concentración de fibroblastos y fibras de colágeno. Entre los estudios analizados, se evidencia que el uso del ácido ascórbico tiene un efecto en el proceso terapéutico en pacientes con lesiones, pero requiere nuevos estudios para complementar esta tesis.

Vinicius Lino de Souza Neto, Maria Elizabethe Cristina Oliveira, Vinicius Batista Santos, Juliana de Lima Lopes
 
Assistência de enfermagem durante o trabalho de parto e parto: a percepção da mulher

 

Introdução: o processo de nascimento é uma experiência que deve ser vivenciada entre as mulheres e seus familiares; é historicamente um evento natural, de caráter íntimo e privado, e que vem sendo um processo repensado e reformulado, principalmente devido às mudanças significativas na área da medicina. Destaca-se, a figura do profissional de enfermagem como indispensável para o alcance de um parto fundamentado na humanização, com intuito de resgatar a autonomia da mulher.

 

Objetivo: investigar a assistência de enfermagem ao trabalho de parto e parto, através da percepção das parturientes, buscando desse modo, contribuir para o aprimoramento do cuidado, uma vez que esse, para ser realizado, precisa da contribuição direta tanto do profissional, quanto do cliente.

 

Métodos: trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, tendo como sujeitos da pesquisa 16 puérperas com idade entre 19 e 39 anos. A coleta de dados foi feita por meio de entrevista semiestruturada. Para análise de dados utilizou-se o Discurso do Sujeito Coletivo (DSC).

 

Resultados: foram identificadas 16 ideias centrais para 4 perguntas, evidenciando uma relativa satisfação das parturientes com a assistência de enfermagem prestada. Conclusões: melhorias vêm sendo realizadas na assistência de enfermagem durante o processo de nascimento, mas ainda há um longo caminho a ser percorrido para que esses avanços cheguem ao alvo final de uma assistência inteiramente humanizada.

 

Palavras chave: parto humanizado; parto normal; cuidado de enfermagem.

 

 


Luiza Mairla Soares Ferreira, Ana Deyva Ferreira dos Santos, Italla Maria Pinheiro Bezerra, Dailon de Araújo Alves, Simone Soares Damasceno, Maria de Fátima Esmeraldo Ramos de Figueiredo, Marta Regina Kerntopf, George Pimentel Fernandes, Izabel Cristina Santiago Lemos
 HTML
 
Calidad de vida en cuidadores de niños con trastorno del espectro autista para atención de Enfermería

Introducción: Los niños con trastorno del espectro autista pueden tener una incapacidad para toda la vida. Los padres cumplen el papel más importante desde del diagnóstico y a través de la vida del niño para garantizar la adecuada evolución.

Objetivo: Caracterizar el estado actual de la calidad de vida en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista para la atención de Enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio de métodos mixtos, explicativo secuencial, descriptivo (cuantitativo) y fenomenológico (cualitativo), entre abril de 2019 y enero de 2022, en Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, Cuba. La población de estudio la constituyeron 17 cuidadores primarios de niños con el trastorno, seleccionados por muestreo homogéneo. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante escala autoadministrable y los cualitativos por entrevista en profundidad. Para el procesamiento de datos cuantitativos, se calcularon frecuencias, porcientos y se utilizó el Alfa de Cronbach y McDonald para el análisis de la consistencia interna y fiabilidad. Para los datos cualitativos, se utilizó el análisis de contenido, que permitió el análisis conjunto de datos.

Resultados: El 94,10 % de los cuidadores primarios son madres. Como dimensiones más afectadas se registraron, a nivel bajo, el descanso y el sueño con valor de 0,41; las emociones y conductas y los síntomas físicos con valor de 0,42.

Conclusiones: La calidad de vida y satisfacción de los cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista resultó comprometida, pues se caracterizó por afectaciones en la calidad de vida global y por dimensiones para la atención de Enfermería.

 

Maybell Pérez Rodríguez, Lucia del Carmen Alba Pérez, Carilaudy Enriquez González, Tomás Pascual Crespo Borges
 PDF
 
Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

Introducción: La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas. Mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estudio motivado por baja captación de sintomáticos respiratorios.

Objetivo: Valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Métodos: Estudio cualitativo, de abordaje con elementos de teoría fundamentada. Realizado en una institución estatal de salud de primer nivel. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. Información grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Resultados: Sobre calidad de atención: hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre educación para el autocuidado: hubo desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Conclusiones: La percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Palabras clave: síntomas respiratorios; tuberculosis; conocimiento; actitudes y práctica en salud; calidad de la atención de salud; enfermería; autocuidado.

 

Maria Nelcy Muñoz Astudillo, John Jairo Ocampo Rincón, Juliana Restrepo Chica, Karen Daniela Ospina Mejía, Nicolás Murcia Gómez
 PDF
 
Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara

Introducción: el Proceso de Atención de Enfermería es esencial en el método por el que se aplican las bases teóricas a la práctica profesional.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en Yara durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 122 enfermeras(os). La obtención de datos se realizó a través de una encuesta. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, área de trabajo, años de experiencia, percepción sobre utilidad del Proceso de Atención de Enfermería, vías de obtención de conocimiento y nivel de conocimientos. Para el análisis de los datos se calcularon distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Resultados: predominó el grupo etáreo de 40 a 49 años (48,36 %), el sexo femenino (95,90 %), el área de trabajo consultorio (56,55 %); el 50,81 % con 21 o más años de experiencia, el 51,63 % valora la utilidad del proceso, el 71,31 % recibió información de los docentes y el 24,59 % obtuvo un buen nivel de conocimientos. El nivel de conocimiento fue regular para un 64,7 %.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara es adecuado, aunque mejorable, principalmente en la identificación de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulación de los diagnósticos de enfermería.

Marisel Pérez Viltres, Kenia Lorente Viltres, Elizabet Rodríguez Puebla, Diana Luisa Herriman Olivera, Niniares Verdecia Olivera
 HTML
 
Funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en CubaIntroducción: La Atención Primaria Salud arriba en el presente año a sus 32 años de aplicación, por lo que resulta oportuno hacer frente al siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba?
Objetivo: Identificar las funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática realizada en junio de 2016 para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos publicados en español entre 2014 y 2016 disponibles las bases de datos Medline y SciELO, (Scientific Electronic Library Online), las palabras clave utilizadas por intermedio del aperador booleano AND fueron "tutor de enfermería", "atención primaria de salud". Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: adherencia a la temática, que presentaran de manera clara la metodología o referencial teórico seleccionado.
Conclusiones: Se consideran funciones del tutor de enfermería las acciones o actividades que ejecuta en la atención primaria de salud para instruir y educar de forma integral a sus estudiantes en el arte y ciencia de Enfermería, que en atención a las diferentes aristas de su accionar se clasifican en: Educativa-Orientadora, Técnico-profesional (Asistencial), Pedagógico-didáctica, Científico-Investigativa, Superación y Gerencial. Se identifica como función principal del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba la eficiente formación de recursos humanos, calificados como profesionales de enfermería.

 

Sonia Amalia Puerto Hernández, Esther Izquierdo Machín, Juana Isabel Lamanier Ramos, Wilfredo Agustín Vargas Borges
 HTML
 
Efectividad de una intervención educativa en nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayores

Introducción: La transición demográfica y el envejecimiento poblacional son fenómenos que traen consigo el aumento del número de los adultos mayores dependientes de cuidado, acompañados de cuidadores no formales con desconocimiento sobre los cuidados geriátricos básicos en la comunidad.

Objetivo: Demostrar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayores.

Métodos: Estudio cuasi experimental de intervención educativa en el Policlínico “José Martí Pérez”, Santiago de Cuba, en el periodo de julio a diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 25 cuidadores no formales. Desarrollado en tres etapas (evaluación del nivel de conocimiento de los cuidados geriátricos antes y después de la intervención, se clasificaron los conocimientos en adecuados e inadecuados; intervención y evaluación). Se realizó análisis descriptivo de la información que incluyó frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas; medias, medianas y desviaciones estándar con intervalos de confianza (95 % para variables cuantitativas). Para estudiar la efectividad de la intervención se compararon los resultados mediante la Prueba de McNemar.

Resultados: El 100 % fueron cuidadoras, amas de casa, predominó el grupo etario entre 46-55 años de edad (48 %). conocimientos sobre cuidados geriátricos, antes de la intervención, fueron inadecuados en el 76 % y después de la intervención en el 28 %, con un nivel de confiabilidad del 95 %, con la aplicación de la prueba de probabilidad de McNemar (p < 0.05).

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva para mejorar el nivel de conocimientos de los cuidadores no formales sobre cuidados geriátricos básicos en el adulto mayor en estado de necesidad.

Yoni Tejeda Dilou
 PDF
 
Apoyo al cuidador familiar en el proceso de institucionalizar a un ser querido con demenciaIntroducción: es considerable el avance en el conocimiento de la sobrecarga del cuidar de una persona con demencia. No obstante, son pocas las investigaciones que analizan cómo influye en los cuidadores la institucionalización, así como el tipo de intervenciones posibles para aliviar el estrés que se vive antes, durante y después de dejar al ser querido en una institución al cuidado de otras personas.
Objetivo: determinar las necesidades de apoyo que tiene un cuidador familiar frente al proceso de institucionalizar a un ser querido que tiene una demencia, a través de una revisión integrativa de literatura.
Métodos: búsqueda de la literatura científica en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, OvidNursing, CINAHL y Cochrane Central entre los años 2003 y 2013 en inglés y español. Se encontraron 1183 artículos de los cuales 24 fueron cumplieron los criterios de inclusión de ser estudios sobre institucionalización en personas con demencia relacionados con la experiencia del cuidador familiar.
Resultados: los resultados se agruparon en 4 categorías generales: Factores que desencadenan el proceso de institucionalización y estrategias o intervenciones destinadas a retardar el momento de la institucionalización; Conflicto y toma de decisión de institucionalizar al ser querido con demencia; Proceso de institucionalización del ser querido con demencia; y Consecuencias y aspectos posteriores a la institucionalización del ser querido con demencia.
Conclusiones: el cuidado de una persona con demencia es una tarea en extremo compleja, con múltiples consecuencias para la persona enferma y su cuidador familiar. Los diferentes estudios analizados permiten comprender mejor este fenómeno y dar así un paso esencial para que los enfermeros y profesionales afines puedan cualificar el cuidado requerido y evitar una carga adicional e innecesaria a quienes viven la experiencia.
Edier Mauricio Arias, Beatriz Sánchez Herrera, Gloria Mabel Carrillo González
 HTML
 
Validación de instrumento de definición rol de enfermera de práctica avanzada en nivel terciario de atención en Cuba

Introducción: La enfermería, como profesión, ha desarrollado una mejoría a nivel de los sistemas de salud, sobre todo en el área asistencial. Las necesidades demandadas por la sociedad han recibido como respuesta la evolución del rol, así como un incremento de funciones y responsabilidades en la profesión, lo que ha propiciado la aparición de un nuevo referente: la enfermera de práctica avanzada.

Objetivo: Validar el instrumento de definición del rol de la enfermera de práctica avanzada en el nivel terciario de atención en Cuba.

Métodos: Estudio metodológico realizado en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” en La Habana y en el Cardiocentro de la provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2022, mediante pilotaje con 15 enfermeras del Servicio Ortopedia y Traumatología y 15 enfermeras que laboran en el Cardiocentro de Villa Clara. Se calculó un índice con la aplicación de la lógica difusa de Crespo y para determinar consistencia interna del instrumento, se empleó el Alfa de Cronbach.

Resultados: Con la aplicación de la lógica difusa de Crespo, se observó correlación entre los ítems, la consistencia interna y el análisis por factores. La fiabilidad del test mostró coeficiente Alfa de Cronbach de 0,95 y también 0,95 Alfa de Cronbach estandarizado, resultados que potencian la alta consistencia interna de la escala aplicada.

Conclusiones: El instrumento de rol de la enfermera de práctica avanzada se considera validado para el personal de enfermería del tercer nivel de atención en Cuba, al obtener alta confiabilidad, mediante pilotaje con índices adecuados de validez y confiabilidad.


Katia Blanco Hechavarría, Yusimy Mesa Rodríguez, Marta Otero Ceballos, Julia Maricela Torres Esperón, Raúl Leoncio Cárdenas Paz, Ledia Lázara Ramos García
 PDF
 
La relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera

Introducción: El nacimiento de un niño supone sentimientos de alegría e ilusión. Esta situación se quiebra cuando requiere su ingreso en una Unidad de Neonatología, lo que provoca en los padres tristeza, miedo o culpabilidad. Sienten necesidad de apoyo y, al convertirse en sujetos activos del cuidado de su hijo, disminuye su grado de ansiedad y mejora su satisfacción. La familia constituye el núcleo de desarrollo del recién nacido; y por ello tiene relevancia el papel de la enfermera en la promoción del vínculo familiar.
Objetivo: Explorar la relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera en la Unidad de Neonatología.
Métodos: Estudio cualitativo cuyo marco teórico es el Interaccionismo Simbólico. La población objeto de estudio estuvo constituida por profesionales de enfermería de la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario La Paz. Los datos se recogieron mediante entrevistas en profundidad y se analizaron bajo Teoría Fundamentada como marco metodológico.
Resultados: Se realizaron seis entrevistas y se alcanzó saturación de los datos. Se generaron 20 categorías y 12 subcategorías. Las participantes identificaron elementos que afectan a las interacciones entre la enfermera, los padres y el recién nacido, así como necesidad de individualizar los cuidados durante una evolución no lineal del neonato.
Conclusiones: La figura de la enfermera resulta fundamental en el cuidado del recién nacido y de sus padres, de modo que la relación enfermera - padres - neonato resulta compleja, dinámica y única. 

Ana Cristina Utrilla Rojo, María Carmen Sellán Soto, Ana Ramos Cruz, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
El sentido de la vida como recurso espiritual para el cuidado en oncología  Introducción: Descubrir el sentido de la vida es una de las necesidades espirituales del ser humano, y funciona como un recurso interior para el enfrentamiento de las adversidades de una forma más positiva. Es considerado el motor fundamental para la existencia, ya que quién tiene por qué vivir puede soportar cualquier cómo hacerlo. Una de las enfermedades que más produce síntomas espirituales de pérdida del sentido de la vida es el cáncer.
Objetivo: Reflexionar sobre el sentido de la vida como un recurso espiritual de cuidado al paciente con enfermedad oncológica y para el profesional de enfermería que lo atiende.
Métodos: Estudio de análisis crítico, descriptivo y reflexivo, donde se consideraron libros de texto, artículos sobre el sentido de la vida y una revisión de la literatura que fue realizada en las bases de datos Medline, Bdenf y Lilacs a través de la Biblioteca Virtual en Salud BVS Brasil, mediante las siguientes palabras clave en inglés y operadores boléanos, para ampliar los resultados: ¨Cancer¨ AND ¨Nursing care¨ OR ¨Care¨ AND ¨Spirituality¨ AND ¨Meaning of Life¨. Fueron seleccionados los artículos originales y de revisión, nacionales e internacionales, publicados entre 2013 y 2016.
Conclusión: El sentido de la vida funciona para el paciente como un mecanismo de protección frente a la enfermedad, y proporciona una mejor sensación de bienestar espiritual y una mejor calidad de vida. Ya para los profesionales de la enfermería actúa como un recurso de cuidado espiritual para sí mismo, posibilita una mejor sensación de bienestar y adecuación a su función.

 

Angelica Yolanda Bueno Bejarano Vale de Medeiros, Eliane Ramos Pereira, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Renata Carla Nencetti Pereira Rocha, Francisco Luís Gil Moncayo
 HTML
 
Evaluación del traspaso de información (Hand Off) en equipos de enfermería de urgenciasIntroducción: los traspasos, o Hand Off, de enfermería en urgencias aseguran la transmisión de información crítica, la continuidad de los cuidados y el tratamiento del paciente. Las incidencias o deficiencias en los Traspasos pueden ocasionar problemas en la seguridad del paciente, por lo que es necesario investigar y desarrollar estrategias para reducirlos.
Objetivo: identificar el contenido y las deficiencias en los traspasos de enfermería en urgencias.
Métodos: estudio descriptivo observacional prospectivo en urgencias del Hospital Clínic de Barcelona durante 2º trimestre 2016 sobre los 95265 traspasos de enfermería anuales realizados. Muestra de conveniencia calculada n=384. Se revisaron los traspasos de equipos de enfermería según modelo de 24 ítems creado por investigadoras basado en evidencia.
Resultados: sobre 24 ítems del modelo de referencia de traspaso, se transmitieron media 7,61 (IC 95 % 7,41 7,81), el 31,7 % del total. Los ítems no comunicados fueron de media 16,38 (IC 95 % 16,18 16,58), el 68,3 %. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) según el Área de Urgencias evaluada (perfil de pacientes y cuidados diferenciados). Los ítems no comunicados en valores medios 16,24 (IC95 % 15,97 16,52) en Observación Medicina; 16,74 (IC95 % 16,16 17,32) en Observación Cirugía/Trauma; 15,72 (IC95 % 15,20 16,25) en Emergencias Nivel 2; 16,85 (IC95 % 16,37 17,34) en Urgencias Nivel 3; 17,23 (IC95 % 16,77 17,69) en Urgencias Traumatología.
Conclusiones: los traspasos de enfermería presentaron deficiencias en su contenido, con diferencias por área asistencial. La estandarización del traspaso en equipos de enfermería de urgencias puede mejorar su calidad, su eficiencia y repercutir en una mayor seguridad para el paciente.
Marta Gilabert Clairol, Alberto Villamor Ordozgoiti, Dolores Olmo Lugo, Eva Castells Maspoch, Montserrat Monereo Font, Meritxell Estragués Oliva.
 HTML
 
Elementos 51 - 75 de 95 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"