Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson

 Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman.
Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson.
Resultados: De la muestra, padecían diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibía información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vía pública en el último año, el 74,60 % desconocía el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocía el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudía al Centro de salud.
Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holística, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economía, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad. 

Dennisse Andrea Brito Placencia, Nicole Yolanda Ávila Morales, Constanza Estefanía Arraño Peña, Fernanda Javiera Bruyer Fuentes, Pedro Enrique Maniglia Carrasco, Paola Isabel Roldán Pardo, Camila Andrea Romero Tobar, Javier Ignacio Jara Ortíz, Robinson Andrés Jofré Benítez
 HTML
 
Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en la asistencia ambulatoria al paciente con úlcera venosaIntroducción: La úlcera venosa es una herida cutánea que afecta el tercio inferior de las piernas, representando alrededor del 70 % al 90 % de los casos de úlceras en los miembros inferiores.
Objetivo: Identificar los principales diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en pacientes ambulatorios con úlcera venosa, de acuerdo con las clasificaciones NANDA-I, NOC y NIC.
Métodos: Investigación descriptiva, transversal, con enfoque cuantitativo. Los datos fueron recogidos en el ambulatorio de heridas de un hospital universitario de Río de Janeiro, entre abril y mayo de 2015. La población consistió de 302 pacientes y la muestra fue constituida por 20 pacientes con úlcera venosa. Para orientar la etapa de recolección de datos, se adoptó un protocolo ya validado por expertos compuesto por tres sesiones.
Resultados: Se encontraron 18 diagnósticos de enfermería/resultados de enfermería, destacándose: “Deterioro de la integridad hística / cicatrización de heridas: 2ª intención” (100 %) y “Perfusión hística periférica ineficaz / integridad hística” (100 %), así como 45 actividades.
Conclusión: La identificación de los diagnósticos de enfermería dirige el proceso de cuidado del enfermero, favorece la planificación de los resultados e intervenciones específicas e individualizadas que suplen las necesidades humanas afectadas de estos individuos.

Glycia de Almeida Nogueira, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho, Beatriz Guitton Renaud Baptista de Oliveira, Rosimere Ferreira Santana, Carlos Roberto Lyra da Silva, Rachel da Silva Serejo Cardoso, Lívia da Silva Firmino dos Santos
 
Ian Rigon Nicolau, Fátima Helena Espírito Santo, Carla Lube Chibante
 HTML
 
Concepción del proceso de gestión en el contexto de Enfermería profesional

Introducción: La gestión constituye una actividad fundamental de la organización del trabajo y en el contexto profesional de Enfermería tiene como reto lograr la sostenibilidad del cuidado. Este profesional asume su gestión como un proceso complejo, que manifiesta la necesidad de un análisis valorativo, en los aspectos teóricos y metodológicos, que exigen la disciplina y el sistema sanitario.

Objetivo: Sistematizar el término gestión en el contexto de Enfermería profesional.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática de obras publicadas durante los años 2010 al 2020, seleccionadas durante los meses enero a abril del 2021. Se utilizaron palabras clave reconocidas en DeCS y operadores booleanos: “Administración de recursos humanos” AND “Organización” OR “Administración” AND “Administración Hospitalaria” AND “Atención de Enfermería” OR “Servicios de Enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Dialnet, SciELO, Índex, Redalyc, Medigraphic. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA para favorecer la formulación de la maniobra de búsqueda. La pregunta guía se estructuró a través de la metodología PICO, cuyo nombre proviene del inglés Patient, Intervention, Comparation, Outcome. La sistematización favoreció la interpretación de los referentes y resultados de la organización del conocimiento científico y la bibliografía cotejada.

Conclusiones: Se reconoce la variada similitud de criterios y relevancia de integración y fusión, del proceso de gestión de Enfermería en diversas áreas del conocimiento en la especialidad, con vistas a mejorar la actividad gestora, en correspondencia con el objeto social y los resultados, atemperados a las exigencias del sistema de salud en los diferentes niveles de atención.


María de las Nieves Camacho Hernández, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa, Xiomara Casanova Acosta
 PDF
 
Atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras

Introducción: La mortalidad neonatal es alarmante en Brasil, aunque los cuidados intensivos adecuados han cambiado la situación, con énfasis en la asistencia de enfermaría.

Objetivo: Evaluar la atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras.

Métodos: Estudio de campo descriptivo, cualitativo, realizado con seis participantes enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital regional de Piauí, en 2019, por entrevista semiestructurada. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el software IRAMUTEQ, y discutidos en base al análisis de contenido de los discursos de los participantes a la luz de la teoría de Dorothy Johnson.

Resultados: Se encontró la proximidad de las enfermeras al sufrimiento del recién nacido, el vínculo establecido con la familia, el cansancio físico relacionado con la sobrecarga de horas semanales de trabajo, el estrés causado por la falta de materiales y la intensa necesidad de improvisación. Además, se observaron los contextos que caracterizan los sistemas de afiliación/dependencia, ingesta y eliminación. Por tanto, la atención de enfermería se puede ver desde la perspectiva de contemplar los sistemas con el fin de equilibrarlos, para la salud del recién nacido.

Conclusión: La enfermera, dentro del alcance de las habilidades de atención brindada, experimenta en la práctica una atención dirigida a la recuperación del recién nacido, sin embargo, esta atención enfrenta desafíos relacionados con el medio ambiente y las relaciones interpersonales afectivas.

Iarla Josefa Lima dos Santos, Ana Lívia Castelo Branco de Oliveira, Mychelangela Assis Brito, Girlene Ribeiro da Costa, Joyce Soares e Silva, Márcia Astrês Fernandes
 PDF
 
Validación de instrumento de integración de cuidados en el adulto mayor en la comunidad

Introducción: El envejecimiento poblacional, movido por cambios demográficos, hace imprescindible el desarrollo de instrumentos de trabajo como estrategias para mejorar la integración de los cuidados de los ancianos a nivel sanitario y social.

Objetivo: Validar un instrumento para la integración de los cuidados formales y no formales en el adulto mayor en la comunidad.

Métodos: Se realizó la validación del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos a un instrumento, mediante consulta a 22 expertos del municipio Santiago de Cuba, Cuba, durante el año 2019, diseñada mediante revisión teórica y metodológica del contenido. Se utilizaron como métodos teóricos: el análisis y síntesis, el sistémico estructurado y la modelación; y como métodos empíricos: la entrevista, la encuesta y los criterios de expertos y estadísticos matemáticos para procesar los datos mediante el IBM SPSS Statistics 21,0.

Resultados: A criterio de los expertos el grado de estimación de acuerdo y la validación del contenido del instrumento se comportó por encima del 0,60 % con valor en la escala de bueno y muy bueno, lo que está a favor de la pertinencia del instrumento desde el punto de vista del diseño. Los expertos lo validaron y reconocieron como un instrumento útil para la evaluación de la integración de cuidados en la comunidad.

Conclusiones: El instrumento permitió tener una validez buena y una representación adecuada del contenido a través de la apreciación de expertos respecto a la validez del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos.

Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Rafael Suárez Fuentes, Juan José Rondón Cabrera
 PDF
 
Evaluación de la calidad de la atención de Enfermería en el Servicio de Neonatología

 

Introducción: la Academia Americana de Pediatría define a los cuidados Intensivos como aquellos que recibe el recién nacido gravemente enfermo o los que requieren de una vigilancia estricta de los profesionales de la unidad neonatal. La calidad de la atención sanitaria es un atributo cada vez más valorado por todos los implicados en la atención a la salud (profesionales, usuarios y gestores) aunque cada uno de estos grupos enfatiza algunos aspectos en particular con relación al resto.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención de Enfermería en el Servicio de Neonatología.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el Servicio de Neonatología del Hospital Infantil Norte Docente "Juan De La Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba en el periodo enero-diciembre de 2013. El universo lo constituyeron 754 pacientes egresados del servicio, sus madres acompañantes y 40 enfermeras que se encontraban laborando en el servicio. Se confeccionaron indicadores de calidad con estándares establecidos para estructura, proceso y resultado, se aplicó un instrumento evaluativo a las enfermeras y encuesta de satisfacción a las madres de los neonatos.
Resultados: el indicador estructura alcanzó estándares no aceptables en cuanto a equipamiento no apto para su uso y la estructura del servicio, en el proceso y resultados todos sus indicadores fueron evaluados de aceptables, existiendo buen grado de satisfacción de la totalidad de las madres que acudieron con sus bebitos.
Conclusión:
no se detectaron dificultades en los indicadores de proceso y resultados evidenciando que existe calidad de la atención de enfermería en el servicio de neonatología.


Graciela Rodríguez García, Rosa Castellanos Rodríguez
 HTML
 
Prescripción social y activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas

Introducción: El modelo salutogénico surgió como respuesta a la concepción patogénica de la salud, su objetivo es identificar factores de riesgo y recursos disponibles para abordarlos. Dado el interés y necesidad de mejorar la salud de la población, se propone una herramienta práctica para planificar actuaciones basadas en identificar y dinamizar activos para la salud en un territorio.

Objetivo: Sistematizar la prescripción social y los activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas.

Métodos: Revisión sistemática en la base de datos PubMed/Medline, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea: SciELO Regional y Google académico, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias a través de los descriptores (DeCS): “Atención de Enfermería/Nursing Care, “Planificación Social/Social Planning”, “Normas Sociales/Social Norms”, con los operadores booleanos AND y OR. El análisis de la sistematización de contenido posibilitó establecer las categorías y organización del conocimiento. Se determinaron como criterios de inclusión: artículos completos en español e inglés, disponibles en las bases de datos seleccionadas y que mostraran de manera clara la metodología y los referentes teóricos.

Conclusiones: La prescripción social, fundamentada en evidencias resultantes de la investigación científica, es un área dentro del primer nivel de atención, con una visión salutogénica y sanalógica para abordar las necesidades y demandas de salud. Las actividades que se prescriben pueden contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas.

 

Caridad Dandicourt Thomas, Alicia Bartasal Bague, Margareth Nerly Villalobos Guiza, Lianne María Fariñas Gutierrez, Rolando Mora Pelegrín
 PDF
 
Satisfacción de usuarios como indicador de calidad de los servicios de enfermería, Clínica Central Cira García

Introducción: La satisfacción del usuario es una dimensión e indicador de calidad de atención brindada en los servicios de salud, conocer su nivel posibilita evitar errores y reafirmar fortalezas para desarrollar un sistema de salud que ofrezca la atención de calidad que demandan los usuarios.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con la calidad del servicio de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados.

Métodos: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, La Habana, Cuba, entre 2016 y 2021. Población de 5433 y muestra de 195 usuarios seleccionados por muestreo aleatorio simple. La satisfacción se midió mediante el cuestionario SERVQUAL, para el análisis se utilizó distribución de frecuencias absoluta y porcentajes, media, desviación estándar. 

Resultados: En la dimensión elementos tangibles la media en expectativas fue 6,19 y en percepciones 6,59 (+0,40), en la dimensión fiabilidad la media en expectativas fue 6,20 y en percepciones 6,59 (+0,39), en capacidad de respuesta la media en expectativas fue 5,85 y en percepciones 5,98 (+0,13), en seguridad la media en expectativas fue 6,26 y en percepciones 6,63 (+0,37) y en la dimensión empatía la media de expectativas fue 6,21 y en percepciones 6,61 (+0,40).

Conclusiones: Se identificó desde la perspectiva de los usuarios altos niveles de satisfacción con la calidad de los servicios de enfermería brindados en la Clínica Central “Cira García”, a pesar de brechas negativas en la dimensión capacidad de respuesta.
Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra, Lianet Cary Hernández Rodríguez
 PDF
 
Validación de instrumento para medir calidad percibida de los servicios de enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: La calidad de atención de Enfermería no se puede resumir en aspectos técnicos mecanizados, pues implica cuidado humano, que sustenta la necesidad evaluarla desde la percepción del sujeto.

Objetivo: Validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental, en los servicios de hospitalización del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba, en el período de enero a julio de 2021. Participaron nueve expertos, 15 jueces, 30 pacientes y 10 profesionales de la Enfermería del área de hospitalización. Se emplearon la revisión documental, el grupo focal, el método Delphi y la prueba piloto. Como métodos estadísticos se emplearon los coeficientes de V de Aiken y Alfa de Cronbach.

Resultados: El instrumento quedó conformado por tres dimensiones: Componente Técnico (24 indicadores); Componente Interpersonal (17 indicadores); Confort (7 indicadores). El consenso entre los expertos, determinado por el Coeficiente de Concordancia, resultó igual al 100 %. El índice de coeficiente de V de Aiken, estuvo en todos los ítems por encima de 0,9 y global de 0,97. El coeficiente de alfa de Cronbach alcanzó resultados superiores a 0,9 en cada ítem y 0,96 global.

Conclusiones: El estudio permitió validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario. El instrumento alcanzó una buena validez de contenido, alta fiabilidad y consistencia.

 

Carlos Agustín León Román
 PDF
 
Caracterización del examen estatal teórico ordinario de Licenciatura en Enfermería

Introducción: el examen estatal teórico constituye el último ejercicio evaluativo en la formación del estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería, en el mismo ha de mostrar el dominio de la base científico técnica de su actuación profesional.
Objetivos: caracterizar el examen estatal teórico ordinario de la carrera de Llicenciatura en Enfermería en el curso 2014-2015, con el propósito de identificar las principales dificultades de este y realizar sugerencias para incrementar su calidad.
Métodos: se utilizó la revisión documental y la consulta a especialistas. La muestra estuvo conformada por los 33 exámenes estatales realizados por estudiantes del año terminal de la carrera en la Facultad "General Calixto García" en dicho curso.
Resultados: la totalidad de las preguntas estuvieron bien conformadas, la frecuencia de errores estuvo relacionada con el dominio del contenido por los estudiantes, no así con los tipos de preguntas y su elaboración, la incidencia de mayores dificultades fueron las preguntas de tipo Selección Múltiple, Complemento Simple y Agrupado. No hubo preguntas con enfoque de promoción, y las de prevención, representadas en porcientos, no acordes con la importancia que ello reviste por constituir este un importante principio del Sistema de Salud Cubano. Predominaron los resultados desfavorables en temáticas relacionadas con la Enfermería Clínico Quirúrgica y Enfermería Ginecobstétrica. La asignación del número de preguntas, según tipo de estas por especialidad, se realizó equitativamente.
Conclusiones: a través de la caracterización del examen, se logró identificar dificultades y realizar sugerencias para el mejoramiento de la calidad del mismo en futuras ediciones.

Rafael René Suárez Fuentes
 HTML
 
Esteban Guillermo Justo
 HTML
 
Mônica Gisele Costa Pinheiro, Iellen Dantas Campos Verdes Rodrigues, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Francisco Arnoldo Nunes de Miranda
 HTML  PDF
 
Gestión del cuidado enfermero en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídico”

Introducción: La gestión en Enfermería parte de las necesidades que se presentan en la persona sana o enferma en los diferentes momentos de su vida, desde la gestación hasta su muerte. Es un proceso donde hay organización, planeación, ejecución y control de los recursos disponibles destinados a la atención de la persona.

Objetivo: Identificar los problemas que afectan la gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva de corte transversal, en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídico”, de La Habana, Cuba, durante el año 2022. La población fue de 37 enfermeras. La combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas permitió el análisis de la variable gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas. Desde el punto de vista teórico se utilizó la teoría de la Enfermería como cuidado, apoyado con la triangulación metodológica.

Resultados: Se presentan insuficiencias en la perspectiva de las personas como cuidado, situación enfermera, invitación directa a la llamada de cuidado y los cuidados compartidos.

Conclusiones: Es necesario, por parte de Enfermería, desarrollar acciones que favorezcan la gestión del cuidado enfermero a personas con afecciones neumológicas en correspondencia con los elementos contentivos de la gestión como proceso.

 

Elicerio Jorge Chacón Reyes, Inarvis Medina González, Mario Ávila Sánchez
 PDF
 
Clima de seguridad del paciente en Unidades de Cuidados Intensivos en un hospital privado

Introducción: El clima de seguridad del paciente se refleja en las actitudes y percepciones individuales de los profesionales con respecto a los puntos clave de la seguridad del paciente en la institución.

Objetivo: Analizar el clima de seguridad del paciente desde la percepción del equipo de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos de un hospital privado en Brasil.

Métodos: Investigación cuantitativa de diseño descriptivo de corte transversal desarrollada en septiembre de 2020 en tres unidades de un hospital privado de la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. Los participantes fueron 60 profesionales, 14 enfermeras y 46 técnicos de enfermería, que constituye una muestra no probabilística e intencional. La recopilación de datos se produjo mediante la aplicación de la Safety Attitudes Questionnaire. Los datos recolectados fueron analizados por estadística descriptiva, prueba t de Student y Mann-Whitney. Las puntuaciones ≥ 75% indican una percepción positiva del clima de seguridad.

Resultados: El clima medio general de seguridad del paciente fue de 67,63 %. La satisfacción en el trabajo obtuvo la mayor puntuación (76,29 %), mientras que la percepción de la gestión hospitalaria fue la más baja (58,53 %). Las enfermeras presentaron puntuaciones más positivas y con diferencia significativa para “Percepción del manejo en el hospital” (p = 0,022), en comparación con los técnicos de enfermería.

Conclusión: El equipo de enfermería percibe debilidades con relación a la gestión, y las acciones estimulantes para reducir las diferencias entre los trabajadores son relevantes para mejorar el clima institucional.



Josemar Batista, Stephany Aparecida Rambo Grimm Toledo, Andressa dos Santos, Margarete das Graças Chileider Klasa, Nathalia Vasconcelos Fracasso, Catia Terezinha Heimbecher
 PDF
 
Intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería al familiar acompañante en etapa de dueloIntroducción: El profesional de enfermería asume relación de cercanía con la familia que cursa duelo, y si no usara las competencias pertinentes, no podría ofrecer apoyo en el proceso de tristeza y dolor del familiar acompañante.
Objetivo: Describir la intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería para brindar apoyo al familiar acompañante en etapa de duelo en un hospital público.
Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, realizada en Hospital Belén de Lambayeque, Perú, entre marzo y julio del 2020. La población fueron 20 enfermeras de los servicios de medicina interna y emergencia, se tomó un muestreo no probabilístico, por conveniencia, de 10 enfermeras, con quienes se logró la saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada por Zoom y llamada telefónica, previo consentimiento informado. Los datos pasaron por análisis de contenido, se aplicaron los principios éticos y criterios de rigor científico.
Resultados: Emergieron tres categorías: 1) Intervenciones terapéuticas trascendentales: Despedida, condolencias, acompañamiento y apoyo espiritual al familiar acompañante en la etapa de duelo; 2) Influencia de las intervenciones terapéuticas: Aceptación y reducción del estrés postraumático ante el duelo y 3) Necesidad de educación continua para una intervención más efectiva durante el duelo.
Conclusiones: Las intervenciones que realiza el profesional de enfermería van enfocadas a paliar el dolor y sufrimiento al familiar acompañante en todas sus dimensiones, físicas, emocionales, sociales y espirituales; esto permite menguar el estrés postraumático, favorece la aceptación y el afrontamiento del duelo para continuar el sendero de la vida.


José Daniel Rivas Chapoñan, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria

Introducción: La promoción de la cultura de seguridad del paciente es una de las principales recomendaciones para la disminución de los eventos adversos, particularmente en el área de atención primaria donde su ocurrencia no se reporta, generando riesgos para los usuarios que ingresan al Sistema de salud.
Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria y su relación con las variables sociodemográficas.
Métodos: Estudio correlacional en el que participaron 41 enfermeros de primer nivel de atención. Se utilizó el Cuestionario Medical Office Survey on Patient safety traducido, validado y adaptado al español. Dicho cuestionario fue autodiligenciado en el lugar de trabajo. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico PAST versión 3.08 y se utilizaron las pruebas de x2 de homogeneidad para las variables cualitativas y Kruskal Wallis para las variables cuantitativas.
Resultados: La puntuación global de la cultura de seguridad del paciente fue de 51,21 %. Las dimensiones mejor calificadas fueron puntuaciones globales de calidad e intercambio de información con otros servicios asistenciales. Se encontraron diferencias significativas entre la valoración positiva de la cultura de la calidad y variables como edad, nivel académico, antigüedad en el trabajo y horas de trabajo semanal.
Conclusiones: La cultura de seguridad del paciente no se categorizó como fortaleza ni como debilidad. 

Doriam Esperanza Camacho Rodríguez, Nelly Esperanza Jaimes Carvajal
 HTML
 
El cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida

Introducción: Las personas con VIH/sida enfrentan el estigma de la discriminación, sufrimiento, sensación de culpa, miedo y muerte. Por ello, necesitan que el personal de Enfermería brinde cuidados humanizados; sin embargo, existen pocos estudios cualitativos al respecto.

Objetivo: Explorar el cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, de octubre a diciembre del 2021. La población fue de 60 personas con VIH/sida, que acuden al Centro de rehabilitación de enfermedades de transmisión sexual del Centro de Salud José Olaya en Chiclayo, Perú. La muestra fue de 12 personas, elegidas por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada aplicada de manera asincrónica a través de la plataforma zoom y llamadas telefónicas, registradas con una grabadora de voz, la información se procesó con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron dos categorías: I) Dimensiones del cuidado humano: Amabilidad, interés, comunicación, seguridad, espiritualidad, II) Indicios de cuidado deshumanizado: Indiferencia, insensibilidad y discriminación.

Conclusiones: La mayoría de personas con VIH/sida perciben que, durante el cuidado enfermero, son tratados con cariño y afecto, con muestras de interés en su recuperación, ante lo cual se sienten cómodos y seguros, les explican los procedimientos; además, les dan esperanza a través de la fe. Sin embargo, otras personas perciben que son tratados con indiferencia e insensibilidad, incluso reportan ausencia de trato cordial y escucha activa, catalogan al cuidado como no empático y deshumanizado.

 

Julia Margarita Baca Chancafe, Angélica Soledad Vega Ramírez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Flor De María Mogollón Torres, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz
 PDF
 
Violencia laboral entre el personal de enfermería y su relación con la calidad del cuidado en hospitales públicos

Introducción: La violencia laboral entre el personal de enfermería en hospitales constituye un problema de salud pública, afectando de manera indirecta la calidad del cuidado.

Objetivo: Determinar la relación de violencia laboral entre el personal de enfermería y la calidad del cuidado en hospitales públicos.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional y transversal, realizado en dos hospitales públicos de México durante agosto y septiembre de 2017. La muestra fue de 161 enfermeros y 117 pacientes. Se utilizaron el Barómetro Cisneros y el Caring Assessment Instrument para medir las variables de interés; se obtuvieron medias, desviación estándar y frecuencias para datos descriptivos, el coeficiente de correlación de Spearman y coeficientes de Contingencia y Chi cuadrada para determinar la relación.

Resultados: Predominó el sexo femenino (85,70 %), con una media de edad de 35,67 años, 45,90 % trabajaban en el turno nocturno, 79,40 % de los participantes refirió no haber experimentado violencia laboral, la evaluación inequitativa fue la estrategia de violencia laboral más frecuente. Respecto a los pacientes, más de la mitad reportó calidad en el cuidado. El Coeficiente de Correlación de Spearman no mostró significancia estadística (p > 0,05).

Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra familiarizado con la conceptualización de violencia laboral, por lo que es probable que la mayoría la haya experimentado y por temor a represalias, no la reportara.

Karla Judith Ruiz-González, Luis Arturo Pacheco-Pérez, Milton Carlos Guevara-Valtier, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde
 PDF
 
Trabajo comunitario a distancia por estudiantes de Enfermería en la práctica profesional integrada durante la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la crisis sanitaria debido a la COVID-19 instó a la realización de las actividades formativas de Enfermería vía virtual, sin un real conocimiento de cómo es el proceso y los aspectos que involucra.

Objetivo: Comprender el proceso de trabajo comunitario a distancia de estudiantes de Enfermería en atención primaria de salud, de la asignatura práctica profesional integrada.

Métodos: Se realizó un estudio de caso con diseño cualitativo y enfoque etnográfico en el paradigma pospositivista. Los sujetos de investigación corresponden a 69 estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile, en el año 2020 que realizaron su práctica profesional a distancia. Se realizó un análisis de contenido conforme a Bardin, a ocho trabajos comunitarios (25 estudiantes). Se logró la saturación del objeto de estudio. Se aplicaron los criterios de rigor acorde a Guba y Lincoln.

Resultados: Con la metacategoría de Proceso del Trabajo Comunitario surgieron cuatro categorías de análisis, las cuales son Personas: Formas de vida y trabajo de las personas y Masiva entrega de información a las personas; Enfermería: Adaptación de Enfermería, Roles de Enfermería y Formación en Enfermería. Estado: Determinantes sociales en salud en pandemia y Trabajo comunitario: Adaptación y propósito y participación comunitaria.

Conclusiones: Se comprende el proceso de educación a distancia desarrollado en la formación de los futuros profesionales de Enfermería y se evidencia como la teleenfermería se ha constituido en una estrategia primordial para enfrentar la pandemia de la COVID-19.


Patricia Ysabel Soto Malabrigo, Denisse Parra-Giordano, Carla Ramírez Lazcano, Tannia Espinoza Luna, Sandra Faúndez Contreras, Jimena Valero Saavedra
 PDF
 
Beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural en el bienestar y satisfacción del paciente

Introducción: En el contexto de una sociedad global y diversa, los cuidados de enfermería con congruencia cultural son una necesidad apremiante. Los acelerados procesos migratorios, los cambios en la economía global y el reconocimiento universal de los derechos humanos son evidencias inequívocas de esta necesidad.

Objetivo: Identificar las evidencias sobre los beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural, en el bienestar y satisfacción del paciente. Métodos: Revisión sistemática integrativa de estudios originales publicados del 2000-2019, en español e inglés. Se utilizaron siete bases de datos: SciELO, Lilacs, EBSCO Host, Dialnet, DOAJ, Redalyc y Pubmed, con la estrategia de búsqueda: “cuidado cultural” AND “enfermería”, “cultural congruent care” AND “nursing” OR “cultural care” AND “nursing”, cuidado cultural. Se seleccionaron 14 artículos a los que se realizó análisis de contenido.

Conclusiones: Los artículos seleccionados permitieron identificar los beneficios de los cuidados de enfermería con congruencia cultural observados en diferentes grupos como adultos, adultos mayores y sus cuidadores, madres lactantes, escolares y adolescentes. Los beneficios del cuidado cultural se evidenciaron al abordar fenómenos como la funcionalidad familiar, la sobrecarga del cuidador, la promoción de la lactancia materna, el manejo del estrés, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de mama. Los cuidados de enfermería con congruencia cultural evidenciaron el desarrollo de una mejor relación enfermera-paciente y una mayor satisfacción de los pacientes y sus familias.

Janeth Agrazal García, Myrna Myrna McLaughlin de Anderson, Lydia Gordón de Isaacs
 PDF
 
Conocimiento y conducta de las enfermeras de familia sobre la violencia contra la mujer

Introducción: Los estudios indican una precariedad en la formación de las enfermeras, lo que limita sus conocimientos y comportamientos en el manejo de la violencia contra la mujer.

Objetivo: Describir el conocimiento de las políticas de salud y la conducta de las enfermeras de familia en el cuidado de las mujeres víctimas de violencia.

Métodos: Estudio transversal con 128 enfermeras de Teresina (Brasil). Se aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas, ocupacionales y relacionadas con el tema. Para verificar la asociación entre variables cualitativas, se utilizó la prueba ji al cuadrado de Person (c²) o la prueba de Fisher. Se consideró un nivel de significación de 0,05.

Resultados: El 95 % respondió de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas sobre el tema. Hubo una asociación significativa entre el tiempo de entrenamiento y de cinco a diez respuestas correctas. El 82,8 % respondió que suele observar signos indicativos de violencia durante las consultas. El 83,6 % conoce el formulario de notificación, pero un 28 % dijo que le fue difícil llenarlo. Se evidenció que el 59,10 % no realizan actividades de enfrentamiento a la violencia con el equipo de salud y la comunidad.

Conclusiones: Las enfermeras de familia que actúan en el municipio, en su mayoría, no realizaron actividades de capacitación o sensibilización sobre el enfrentamiento a la violencia, respondieron de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas relacionadas con el tema. Sin embargo, cuestionaron la necesidad de reportar esta lesión, importante instrumento que incentiva la construcción de políticas públicas para enfrentarlo.


Nanielle Silva Barbosa, Beatriz Caroline Leão Lima, Isabella Beatriz de Sousa Lima, Maria Clara Rodrigues de Abreu, Samira Rêgo Martins de Deus Leal, Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão
 
Desafíos éticos en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19 desde la perspectiva de enfermeras peruanas

Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2 ha generado que el personal de enfermería enfrente diversos dilemas bioéticos al brindar cuidado directo a los pacientes, puesto que fue una situación nueva e inesperada.

Objetivo: Describir los desafíos éticos en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID‑19 desde la perspectiva de enfermeras peruanas.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria, de julio a octubre del 2021. La población estuvo constituida por 15 enfermeras que trabajaron en el área de hospitalización COVID-19 en Arequipa, Perú. La muestra fue no probabilística por conveniencia, lograda por técnica de la saturación y redundancia de datos, participaron 10 enfermeras. Las entrevistas se realizaron por llamadas telefónicas y Zoom, luego fueron procesadas según análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Escasos insumos y equipos médicos, c) Muertes exorbitantes y en soledad, b) Carestía del trato humano, d) Falta de participación familiar en la hospitalización.

Conclusiones: Los mayores desafíos éticos que enfrentaron las enfermeras durante la COVID-19 fue encontrar a los pacientes hospitalizados muertos o verlos morir solos sin la compañía de su familia, el miedo al contagio que generó un trato distante y la falta de insumos, todo ello causó sufrimiento e impactó la salud mental de las enfermeras, aspectos que se deben considerar para futuras pandemias.


Angela Kristell Rivero Mamani, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Mirtha Flor Cervera Vallejos
 PDF
 
Cuidados de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial, lo que incrementa la necesidad del cuidado. Se hace necesario fortalecer la práctica del cuidado dirigido a la comunidad en hospitalización.

Objetivo: Sistematizar evidencias disponibles para fortalecer el cuidado de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares hacia la atención primaria de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa realizada entre enero y diciembre de 2022, de artículos en español, inglés, publicados entre 2011 y 2022, en revistas indexadas en Google Académico, SciELO, Handle, Index, Scopus. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICo. Se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS), “promoción de la salud”; “prevención terciaria”; “cuidados de Enfermería”; “Enfermería de atención primaria”; “rehabilitación”, “trastornos cerebrovasculares, y sus equivalentes en inglés (MeSH), combinados con los operadores booleanos AND, OR. Se empleó diagrama de flujo PRISMA. Criterios de inclusión: cuidado de Enfermería en la promoción de salud y prevención terciaria. Criterios de exclusión: estudios duplicados, solo presentaban resúmenes, no relacionados con el tema y publicación anterior al 2011.

Conclusiones: Se sistematizó el desempeño del profesional de Enfermería en el contexto comunitario con la promoción de la salud y prevención terciaria en las enfermedades cerebrovasculares, enriqueciéndose las bases epistémicas de la profesión Enfermería. Es necesaria la promoción de la salud y prevención terciaria en personas enfermas o en proceso de rehabilitación, las acciones de enfermería más comunes se dirigen hacia las conductas modificables, fomentan el autocuidado, la prevención de complicaciones y la preparación de cuidadores primarios de personas con eventos cerebrovasculares.

 

Yamila La O Jiménez
 PDF
 
Eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las causas más comunes de muerte representando un problema de salud pública importante. Las consecuencias individuales son sustanciales, por lo que muchos pacientes afectados necesitan cuidados de enfermería.

Objetivo: Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Métodos: Estudio cuasiexperimental con pre y post test, en el centro de rehabilitación ambulatorio privado de Santa Elena, Ecuador, durante 2019. Universo 75 pacientes que asisten al centro de rehabilitación, de 151 egresados del Hospital General con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular. Se evaluaron las características generales y clínicas de la enfermedad, la duración de la rehabilitación, se utilizó la escala de Utrecht, se utilizó estadística descriptiva, X2 para comparaciones entre los sexos, localización y tipo de enfermedad. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas con una p ≤ 0.05.

Resultados: La edad promedio fue de 60,3 +/- 9,8 años. La mayoría de los pacientes resultaron ser del sexo masculino (68,00%), con localización de la enfermedad cerebrovascular del lado izquierdo (46,60%) y de tipo isquémico (65,30%). Se observó que la independencia funcional, junto con la movilidad y el autocuidado presentaron diferencias significativas al comparar los valores al final de las intervenciones con los valores iniciales (p < 0,05). También se observó un aumento significativo en la función cognitiva, fatiga y estado de ánimo, existiendo modificaciones en los puntajes (p < 0,05).

Conclusión: Los cuidados de enfermería son eficaces en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Yanedsy Díaz Amador, Isaled Del Valle Herrera Pineda
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 95 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"