Vivencias de enfermeras con COVID-19 aisladas en el entorno familiar

Introducción: La pandemia de COVID-19 afectó a toda la población, incluido el personal de salud, como las enfermeras. Estas, al vivenciar la enfermedad, adquirieron valiosas experiencias que les permitieron resignificar su existencia como seres en el mundo.

Objetivo: Comprender las vivencias de las enfermeras con COVID-19 aisladas en el entorno familiar.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo-fenomenológico desde la perspectiva existencialista de Heidegger, participaron 13 enfermeras que laboraban en hospitales de Lima-Perú; durante los meses de octubre 2020 a junio de 2021. La muestra fue por “saturación teóricaâ€. Se aplicaron entrevistas en profundidad por vía virtual, se utilizaron preguntas orientadoras, los testimonios fueron grabados y transcritos previa autorización. Para el tratamiento de los datos, estos se sometieron al análisis temático de Braun y Clarke.

Resultados: Luego de la transcripción, codificación y reducción fenomenológica de los discursos, se obtuvieron dos categorías: 1. El “cuidar de†y el “estar-con†experiencia del aislamiento en el entorno familiar, subcategorías: Reacción frente al diagnóstico y Contagio familiar. Categoría 2: El “ser ahí†y la angustia al vivenciar la enfermedad por COVID-19 Subcategorías: Lecciones de vida y Significado de la pandemia.

Conclusiones: Las enfermeras con COVID-19, en aislamiento en su hogar, vivenciaron lecciones que las hicieron revalorar la vida, la salud y el amor de la familia, lo que ha fortalecido su compromiso de brindar un cuidado humanizado; se destacan la fortaleza personal y la esperanza como elementos que les permite enfrentar el temor, la desesperación y el miedo a la muerte. Entre más se conoce el sujeto a sí mismo más grande es su actitud de cuidado, por lo que el cuidado representa un modo de ser esencial de la enfermera.


Alicia Lourdes Merino Lozano, Olga Giovanna Valderrama Rios, María Luz Mamani Macedo, Melita Elizabeth Vargas Pinedo, Esther Ramírez García, Juana Matilde Cuba Sancho
 PDF
 
Burnout académico y autoeficacia en estudiantes de Enfermería en el contexto de la pospandemia

Introducción: El burnout académico es considerado como una condición psicológica caracterizada por una baja motivación y una mayor sensación de fracaso, situación que afectaría el bienestar personal de quienes lo padecen.

Objetivo: Describir la relación que existe entre el burnout académico y la autoeficacia en estudiantes de la carrera profesional de Enfermería de una universidad pública peruana en el contexto de la pospandemia.

Métodos: El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño, no experimental y el tipo, descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 345 estudiantes, mientras que la muestra fue conformada por 149 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey y la Escala de Autoeficacia General, instrumentos con adecuados niveles de validez, basada en el contenido y confiabilidad. Los datos se procesaron a través del software SPSS versión 25. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva y para describir la relación entre las variables se hizo uso del coeficiente de correlación Rho de Spearman.

Resultados: Se halló que el nivel de burnout académico que caracterizaba a los estudiantes era moderado, mientras que el nivel de autoeficacia reportado fue medio. Asimismo, se determinó que el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre ambas variables fue de -0,507 y el p-valor fue menor que el nivel de significancia (p < 0,05).

Conclusiones: El burnout académico se relaciona de manera inversa y significativa con la autoeficacia de los estudiantes de la carrera profesional de Enfermería en el contexto de la pospandemia.


Edwin Gustavo Estrada Araoz, Marilú Farfán Latorre, Willian Gerardo Lavilla Condori, Jimmy Nelson Paricahua Peralta, Jhemy Quispe Aquise
 PDF
 
Inteligencia emocional y carga laboral en profesionales de Enfermería, en tiempos de COVID-19

Introducción: La pandemia COVID-19 evidenció que los profesionales de Enfermería necesitan desarrollar, entre otras habilidades, la inteligencia emocional suficiente para enfrentar la carga laboral compleja que la situación demanda.

Objetivo: Relacionar la inteligencia emocional y la carga laboral en los profesionales de Enfermería, en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, transversal, no experimental, correlacional, desarrollado con una muestra de 197 enfermeras de un hospital del Callao en Perú, marzo-julio 2021. Mediante encuesta virtual, se aplicaron la Escala de Inteligencia Emocional -TMMS-24 y el Cuestionario de valoración de carga laboral. Se efectuó análisis de correlación con la prueba no paramétrica Rho de Spearman.

Resultados: Un 34 % de profesionales presentaron carga laboral media e inteligencia emocional adecuada y un 19,30 % presentó carga laboral media e inteligencia emocional que debe mejorar. El valor Rho de Spearman de 0,047 determinó que entre ambas variables existe correlación positiva muy baja.

Conclusiones: Los profesionales de Enfermería, durante la COVID-19, han demostrado poseer inteligencia emocional adecuada y sobrecarga laboral media, con una relación muy baja entre las variables. Existe muy baja incidencia de inteligencia emocional excelente y no existe carga laboral baja en ninguno de los servicios.

 

Cinthia Marisol Gil Bazán, Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué
 PDF
 
Proceso de atención de enfermería a un paciente con COVID-19 en un hospital nivel I

Introducción: La infección por COVID-19, en muchos casos, lleva a desarrollar un cuadro de insuficiencia respiratoria grave, que ha causado una elevada tasa de mortalidad en el mundo, los cuidados de enfermería fueron vitales para la recuperación de los pacientes.

Objetivo: Diseñar un plan de cuidado de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria por COVID-19.

Métodos: Caso clínico en un adulto mayor, de 71 años de edad admitido en el área de hospitalización COVID-19 en un hospital nivel I, durante el año 2021, se empleó la metodología del proceso de enfermería. La valoración tuvo como base los patrones funcionales de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA para elaborar los diagnósticos enfermeros, taxonomía NOC (resultados), taxonomía NIC (intervenciones).

Resultados: Fueron identificados cuatro diagnósticos principales: Deterioro del intercambio gaseoso, protección ineficaz, insomnio y ansiedad ante la muerte. Se elaboró un plan de cuidados individualizado basado en los resultados (NOC). Estado respiratorio: intercambio gaseoso, estado inmune, nivel de ansiedad. Dentro de las intervenciones de Enfermería (NIC): Monitorización respiratoria, protección contra las infecciones, disminución de la ansiedad, las cuales se implementaron en la fase de ejecución con resultados satisfactorios que permitió mejorar el estado de salud del paciente y lograr su alta.

Conclusiones: El uso de las taxonomías NANDA, NOC, NIC y la valoración basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon permitieron elaborar un plan de cuidados para mejorar el estado de salud del paciente y brindar un cuidado de enfermería holístico.

 

Fatima Del Carmen Bernal Corrales, Daylin Linet Flores Guevara, Keyda Araceli Flores Tenorio
 PDF
 
Adaptación y validación del Cuestionario de Trastorno de Estrés Postraumático (COVID-19-PTSD) en población peruana

Introducción: La alta prevalencia de trastornos mentales como el estrés, en situaciones estresantes prolongadas inducidas por una pandemia, demanda su detección y valoración oportuna; para ello se requieren instrumentos contextualizados y con adecuadas propiedades métricas.

Objetivo: Validar el Cuestionario sobre el Trastorno de Estrés Postraumático y Prevalencia de Sintomatología de Estrés Postraumático en población peruana.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, realizado en la región Ica del Perú, de junio a noviembre del 2021, en 412 participantes adultos. El proceso incluyó traducción al español, evaluación del contenido por jueces y prueba piloto. La validez de constructo se evaluó mediante el Análisis Factorial Exploratorio y el ajuste con Análisis Factorial Confirmatorio, que incluyó el Método de Estimación de Mínimos Cuadrados no Ponderados Robustos; se evaluó la confiabilidad con el Omega de McDonald y comparó la sintomatología del trastorno de estrés postraumático con variables generales.

Resultados: Se obtuvo una versión de dieciocho ítems, agrupados en cuatro factores que explicaron el 70,78 % de la varianza total y un ajuste aceptable [x2/gl = 1,54; NFI y CFI = 0,99; SRMR = 0,052; RMSEA = 0,036 (IC90 %: 0,26-0,46)]. Los ítems discriminan de forma satisfactoria; así como la escala según variable sexo, estado civil y los que tienen familiar fallecido por COVID-19. La consistencia interna fue adecuada para la escala global (ω = 0,924) y sus dimensiones (EDA = 0,740; IEAN = 0,882; A = 0,786 y CE = 0,811).

Conclusión: La nueva versión peruana del instrumento posee propiedades métricas aceptables; por tanto, se recomienda su uso para valorar el trastorno de estrés postraumático y estudios de validación.

 

Bladimir Becerra-Canales
 PDF
 
Representaciones antropológicas y sociales de enfermería en el contexto COVID-19

Introducción: Estudiar al ser humano de una forma integral implica analizar los comportamientos sociales ante algún fenómeno acontecido, incluyendo el comportamiento humano de sectores específicos de la sociedad como lo es la enfermería como profesión, estudios que sirven de utilidad para comprender causas/efectos, siendo utilizados en la ulterior toma de decisiones.

Objetivo: interpretar las representaciones antropológicas y sociales del personal de enfermería en sus experiencias en el contexto COVID-19.

Métodos: investigación cualitativa con enfoque interpretativo-hermenéutico, aplicando el método fenomenológico mediante entrevista a informantes claves de la investigación (10 profesionales de la enfermería, ambos géneros), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico, y cumpliendo con las consideraciones éticas y consentimiento informado.

Resultados: se establecen tres grandes representaciones antropológicas de enfermería en el contexto del covid-19 (Reflexión sobre el cuidado de sí mismo y otros, cuidado espiritual en situaciones de incertidumbre, y Responsabilidad social de enfermería).

Conclusiones: las representaciones del profesional de enfermería incluyen reflexiones sobre los cuidados a otros y a sí mismo en base a un actuar ético y responsable, la ayuda espiritual como complemento del cuidado y el equilibrio emocional, y la importancia vinculada a la responsabilidad social en enfermería, reflejada por el reconocimiento poblacional a la labor realizada en la crisis sanitaria.
Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, María Araceli García Martínez, Edwars Sabando Fajardo, Miriam Muñoz Aucapiña, Lisette Beatriz Sandrea Toledo
 PDF
 
Experiencia de estudiantes de enfermería sobre asesoría virtual de tesis académica en una universidad privada en Perú

Introducción: La situación de pandemia, intrincada por el miedo y la incertidumbre por sucesos sanitarios con secuelas sociales, laborales y económicas, acompañados de confinamiento, mediatizó la enseñanza presencial hacia la enseñanza virtual para asistir a los estudiantes en sus asesorías de tesis.

Objetivo: Describir la experiencia de estudiantes de enfermería sobre la asesoría virtual de tesis académica en una universidad privada en Perú.

Métodos: Investigación cualitativa con abordaje descriptivo exploratorio, ejecutada de agosto a octubre del 2021. La población estuvo integrada por 35 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, Perú, que cursaban el último semestre, y la muestra, obtenida por la técnica de saturación y redundancia, por 13 estudiantes. Para recolectar los datos se usó la entrevista semiestructurada a través de la plataforma Zoom previo consentimiento informado. Luego se procesó la información con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Beneficios de la asesoría virtual, b) Dificultades de la asesoría virtual, c) Uso de medios de comunicación digital para la asesoría virtual y d) Sugerencias para mejorar la asesoría virtual de la tesis académica.

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería han experimentado mayor acompañamiento del asesor de tesis y ahorro económico al recibir la asesoría virtual de su tesis académica, aunque presentaron dificultad con el uso de Internet, sobre todo al inicio de la COVID-19. Dicha asesoría se desarrolló a través del Zoom, Meet de Google, WhatsApp, correo y llamadas telefónicas. De modo que la asesoría virtual se podría mantener en el futuro.

 

Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia
 PDF
 
Revalidación de la Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 en adultos de Latinoamérica

Introducción: Algunas creencias religiosas conflictivas se han convertido en una amenaza para la salud pública en América Latina en tiempos de COVID-19.

Objetivo: Revalidar una Escala de Fatalismo Religioso ante el COVID-19 en adultos de Latinoamérica.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental. Bajo un muestreo no probabilístico intencional participaron 6206 adultos, 60,1 % mujeres de entre 18 a 60 años de edad (Media = 35,11; Desviación estándar = 9,59) de 14 países de Latinoamérica. El instrumento objeto de revalidación fue la Escala Modificada de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 para adultos peruanos, la cual está compuesta por nueve ítems y cinco opciones de respuesta en formato Likert. La validez de contenido se analizó mediante el V de Aiken, la estructura interna a través del análisis factorial confirmatorio y la confiabilidad con el Alpha de Cronbach.

Resultados: Todos los ítems obtuvieron una evaluación favorable (V > 0,70). En el análisis factorial confirmatorio, la falta de ajuste se mejoró con la técnica de modificación de índices, que orientó a eliminar los ítems 2, 7 y 8; de este modo se obtuvieron índices de bondad de ajuste satisfactorios, lo cual avala un modelo unidimensional conformado por 6 ítems. Por último, la confiabilidad fue aceptable (α = 0,89; IC 95% = 0,88-0,89).

Conclusiones: La Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 es una medida breve que demuestra evidencias de validez y confiabilidad; por lo tanto, puede ser aplicada en investigaciones a nivel de Latinoamérica.

 

Oscar Javier Mamani Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Manuel Landa Barzola, Madona Tito Betancur, Christian R. Mejía
 PDF
 
Desafíos éticos en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19 desde la perspectiva de enfermeras peruanas

Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2 ha generado que el personal de enfermería enfrente diversos dilemas bioéticos al brindar cuidado directo a los pacientes, puesto que fue una situación nueva e inesperada.

Objetivo: Describir los desafíos éticos en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID‑19 desde la perspectiva de enfermeras peruanas.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria, de julio a octubre del 2021. La población estuvo constituida por 15 enfermeras que trabajaron en el área de hospitalización COVID-19 en Arequipa, Perú. La muestra fue no probabilística por conveniencia, lograda por técnica de la saturación y redundancia de datos, participaron 10 enfermeras. Las entrevistas se realizaron por llamadas telefónicas y Zoom, luego fueron procesadas según análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Escasos insumos y equipos médicos, c) Muertes exorbitantes y en soledad, b) Carestía del trato humano, d) Falta de participación familiar en la hospitalización.

Conclusiones: Los mayores desafíos éticos que enfrentaron las enfermeras durante la COVID-19 fue encontrar a los pacientes hospitalizados muertos o verlos morir solos sin la compañía de su familia, el miedo al contagio que generó un trato distante y la falta de insumos, todo ello causó sufrimiento e impactó la salud mental de las enfermeras, aspectos que se deben considerar para futuras pandemias.


Angela Kristell Rivero Mamani, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Mirtha Flor Cervera Vallejos
 PDF
 
Perspectiva espiritual de enfermeras de terapia de reemplazo renal durante la pandemia COVID-19

Introducción: Durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, las enfermeras han tenido que enfrentar desafíos en un contexto con sobrecarga laboral, altas tasas de letalidad y mayores demandas de atención y servicios de alta complejidad, lo que genera alteraciones de salud física, mental y espiritual.

Objetivo: Identificar el bienestar espiritual y su diferencia en función de variables demográficas y profesionales de enfermeras que actúan en terapia de reemplazo renal durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en Cúcuta, Colombia; entre mayo y junio de 2021. Participaron 52 enfermeras con edades entre los 25 y 50 años. Para recolectar la información se empleó la escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed. Fue realizado un análisis comparativo con el uso del t-test de Mann-Whitney y análisis de varianza ANOVA.

Resultados: Se encontró altos niveles de práctica (61,53%), creencia (84,61%) y bienestar espiritual (61,53%) en enfermeras que ejercen en servicios de terapia de reemplazo renal. Así mismo, se encontró una tendencia a ser superior la práctica espiritual en enfermeras del género femenino y estado civil separado (p=0,09). Sin embargo, no fueron detectadas diferencias estadísticas en el comportamiento de las dimensiones estudiadas en función de las variables demográficas, profesionales y laborales de la muestra estudiada.

Conclusión: Existe altos niveles de bienestar espiritual en las enfermeras que ejercen en terapia de reemplazo renal, lo que puede favorecer su salud física, mental y emocional, así mismo, contribuir en su capacidad de afrontamiento ante las situaciones de crisis.
Silvia Liliana Ruiz Roa, Sandra Milena Martínez Rojas
 PDF
 
Comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuerpo del ser humano está creado para estar en activación constante. Sin embargo, las conductas sedentarias en las personas adultas mayores son cada vez más comunes. Lo anterior es preocupante, ya que este grupo etario tiene la creencia de que al llegar a esa etapa de su vida no se debe realizar ejercicio físico, a pesar de que esta necesidad no disminuye con el paso de los años.

Objetivo: Describir las vivencias del comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único con abordaje fenomenológico, el referente utilizado fue la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, bajo la perspectiva de la teoría comportamiento planificado. Se realizó una entrevista a profundidad. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó el referente propuesto por Taylor-Bogdan.

Resultados: Se obtuvieron tres categorías y ocho subcategorías, se definieron con base al fenómeno de estudio seleccionado, la teoría del comportamiento planificado: Experiencia al ejercicio; Control percibido; Norma subjetiva.

Conclusiones: La experiencia de practicar ejercicio físico en la vejez es vivida con una actitud positiva; sin embargo, esta se tornó negativa, porque debido a la pandemia por COVID‑19 fue obligatorio interactuar a través de la tecnología para poder realizar ejercicio físico.


Luis Carlos Cortez González, Luis Gerardo Vasquez Guajardo, Isaí Arturo Medina Fernández, Antonio Vicente Yam Sosa
 PDF
 
Efectos psicológicos en personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID- 19

Introducción: Cada vez son más los casos confirmados y muertes en el mundo provocados por la alta contagiosidad de la COVID-19, lo que ha generado incremento de emociones y pensamientos negativos que amenazan la salud mental del personal de enfermería que está sometido a un gran riesgo de enfermar.

Objetivo: Identificar los efectos psicológicos en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de la COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte trasversal, realizado en el Hospital Octavio de la Concepción de la Pedraja, en Holguín, Cuba, desde abril del 2020 a marzo del 2021. El universo estuvo integrado por 76 enfermeras que trabajaron con pacientes sospechosos de COVID-19, la información se obtuvo mediante encuesta validada por expertos con el método Delphi. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva (Frecuencias absolutas, media y porcentaje).

Resultados: Predominó el sexo femenino (76,31 %), la media de edad fue 30,55 años, el 80,26 % presentó efectos psicológicos, predominó la preocupación (80,26 %), el estrés laboral (76,31 %) y la ansiedad (57,89 %); los síntomas predominantes fueron trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño (75,86 %), aumento del apetito (72,41 %) y trastornos digestivos (56,89 %).

Conclusiones: La preocupación por el contagio de algún familiar, el estrés laboral, la ansiedad y el insomnio fueron, los efectos psicológicos más frecuentes en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID-19.
Nilda Ramona Sarmiento Ardebol, Elizabeth Chacón Hernández, Jorge Antonio Fernández Carballo, Dayana María Fernández Sarmiento
 PDF
 
Cuidados de enfermería en sujetos con eventos adversos al candidato vacunal anti COVID-19 Abdala

Introducción: El compromiso profesional y ético del cuidado resaltan las acciones de las enfermeras en procesos de vacunación para el enfrentamiento al COVID-19.

Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería desde la teoría del entorno de Florence Nightingale brindados a sujetos con eventos adversos al candidato vacunal Abdala.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el Policlínico Mártires 8 de abril en Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, en mayo-junio del 2021. La población quedó constituida por 7 sujetos con eventos adversos de 759 vacunados con el candidato vacunal cubano Abdala. En el evento adverso se evaluó la intensidad (leve, moderada, severa) y gravedad (no grave, grave). Los cuidados de enfermería se obtuvieron desde la teoría del entorno de Florence Nightingale, para obtener información se utilizó la observación y cuaderno de recogida de datos. Se utilizó estadística descriptiva (porcentaje, media), la asociación entre variables con correlación de Pearson. Se consideró p>0,05 como límite de significancia estadística

Resultados: Presentaron eventos adversos el 0,92% de los sujetos vacunados, se caracterizaron por tener media de edad 39,5714 predominio del sexo femenino (85,71%), los eventos adversos moderados (71,42%) y no graves (85,72%). Se brindaron cuidados de enfermería al 100,00% de los sujetos. Se encontró asociación significativa (r=.-,764*, p<.05) entre intensidad de eventos adversos y cuidados de enfermería.

Conclusiones: En sujetos con el candidato vacunal Abdala se encontró baja incidencia de eventos adversos graves, durante la observación, se identificaron y brindaron cuidados de enfermería efectivos centrados en la teoría del entorno de Florence Nightingale.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Mabel Marrero Salazar, Nelia Hernández Díaz, Arahy Rodríguez Abrahantes, Aymé María Durán Cabrera
 PDF
 
Jonas Sâmi Albuquerque de Oliveira, Denise Elvira Pires de Pires
 PDF
 
Angel Deroncele Acosta
 PDF
 
Validación de una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población

Introducción: La pandemia de COVID-19 cada vez se torna más impredecible y la prevención constituye una de las medidas más efectivas para contrarrestar su impacto, por ello se requiere de instrumentos válidos y adecuados para valorar su grado de cumplimiento en la población.

Objetivo: Validar una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población de cuatro regiones del norte peruano.

Métodos: Estudio descriptivo, de diseño instrumental. Se elaboró una escala en base a la revisión bibliográfica de fuentes oficiales sobre medidas preventivas de la COVID-19, constituida por 14 ítems, los cuales fueron validados por cinco especialistas en salud pública, epidemiología y atención primaria, después se aplicó una prueba piloto en 279 personas de 18 años a más en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura, la validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio y la fiabilidad se obtuvo con McDonald's ω.

Resultados: La escala quedó constituida por 13 ítems agrupados en 2 dimensiones: medidas preventivas individuales (8 ítems) y medidas preventivas de interacción social (5 ítems), el análisis factorial exploratorio presentó cargas factoriales superiores a 0,40 y la varianza acumulada de las dos dimensiones fue de 43,00%. La fiabilidad de la escala global fue de 0,883; de la primera dimensión 0,845 y 0,791 de la segunda.

Conclusiones: El instrumento es adecuado y presenta validez de constructo y fiabilidad óptimas que garantizan su aplicación en diferentes contextos para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población.
José Ander Asenjo Alarcón, Anibal Oblitas Gonzales
 PDF
 
Paradigmas de enfermería en tiempos de COVID-19
Julia Maricela Torres Esperón
 HTML  PDF
 
Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuidado humanizado debe prevalecer en el quehacer de enfermería, realizándose con calidad y excelencia y siempre estar presente en la práctica diaria, inclusive en tiempos de pandemia por la COVID-19.

Objetivo: Comprender el significado del cuidado humanizado para el profesional de enfermería en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19.

Métodos: Enfoque cualitativo tipo descriptivo-interpretativo, con el referencial filosófico de Emmanuel Lévinas. Escenario, Hospital de EsSalud (Seguro social de Salud) Callao-Perú, periodo de abril a diciembre 2020. Participaron ocho enfermeras del servicio de emergencia. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Minayo.

Resultados: Se generaron dos categorías: “Reconociendo su vulnerabilidad como ser humano frente a la COVID-19†y “Brindando soporte psicoemocional al paciente COVID-19 y familiaâ€.

Conclusión: Ante la situación crítica de los pacientes en el servicio de emergencia las enfermeras se sensibilizan con ellos, perdiendo el miedo al contagio de la enfermedad. El brindar atención a los pacientes con la COVID-19 y que no evolucionen favorablemente ocasiona en las enfermeras impotencia, carga emocional, estrés. Añadido a ello escuchar y sentir el dolor de los familiares les agrega mayor carga emocional.
Katty Maura Sánchez Vera, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).

Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.


Yolanda Rodríguez de Guzmán, Elsa Rocío Vargas Díaz, Olga Gessy Rodríguez Aguilar, Josefa Magdalena Cabrera Díaz, Natalia Mavila Guzmán Rodríguez, Pablo Chuna Mogollón, Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia
 PDF
 
Elementos 26 - 44 de 44 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"