Thiago Ferreira de Freitas, Sônia Regina de Souza, Denise de Assis Corrêa Sória
 HTML
 
Experiencias y retos al cuidar de un familiar anciano con accidente cerebrovascular

Introducción: El Accidente Cerebrovascular es una de las principales causas de muertes y discapacidades entre los ancianos. La atención después de un Accidente Cerebrovascular es comúnmente asumida por la familia, que tiene poco conocimiento sobre la enfermedad y las aptitudes para desempeñar el cuidado en el hogar.

Objetivo: Conocer las experiencias y retos que enfrentan los cuidadores familiares de ancianos dependientes de cuidados después de un Accidente Cerebrovascular acerca de las actividades de atención realizadas en el hogar.

Métodos: Estudio cualitativo mediante la técnica de grupo focal, realizado con cinco cuidadores familiares de ancianos con Accidente Cerebrovascular, bajo seguimiento en la Línea de Atención al Accidente Cerebrovascular de un hospital en la región sur de Brasil. Se realizaron tres reuniones en abril de 2018. Se utilizó el Análisis Temático para interpretar los resultados. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación bajo el nº 18007.

Resultados: Surgieron cuatro categorías: Convertirse en cuidador de un familiar después de um ACV; Dificultades experimentadas; falta de preparación para tratar con el familiar dependiente; y Estrategias de afrontamiento.

Conclusiones: Las experiencias y retos informados proporcionan evidencia para estructurar y calificar los programas de atención para cuidadores sobre la base de sus necesidades.
Ana Cláudia Fuhrmann, Carla Cristiane Becker Kottwitz Bierhals, Carolina Baltar Day, Duane Mocellin, Giullia Garcia de Medeiros, Naiana Oliveira dos Santos, Odete Sofia Silva Lomba Araújo, Marinês Aires, Lisiane Manganelli Girardi Paskulin
 
Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa

Introducción: El cancer de mamas es uno de los procesos de vida con mayor impacto psicosocial y en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, la ansiedad y la depresión son las respuestas humanas más frecuentes. La Enfermería tiene como misión cuidar la salud de las personas durante su ciclo vital. Sin embargo, para ofrecer un cuidado acorde a las expectativas de estas personas es necesario, reconocer una perspectiva acorde a la actuación de Enfermería

Objetivo: Sistematizar la relación de la calidad de vida con depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva de enfermería.

Métodos: Revisión integratica para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, desde 2016 al 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: “cáncer de mama”, “calidad de vida”, “depresión”, “ansiedad”, “cuidados de enfermería” y el operador booleano AND. Los criterios de inclusión fueron: artículos originales publicados a textos completos en inglés y español, disponible en sitios especializados en áreas de gerencia, revistas electrónicas administración y gestión sanitaria y revistas científicas de calidad en salud.

Conclusiones: El diagnóstico del cáncer de mama en las mujeres puede producir ansiedad y depresión, factores determinantes en la calidad de vida. Los profesionales de Enfermería pueden realizar una valoración global del paciente, no solo de sus necesidades fisiológicas o clínicas, sino también psicológicas y sociales, para ofrecer cuidados integrales.
Mervat Azez Marouf, Mario Avila Sanchez
 PDF
 
Análisis multipaís de la gestión del cuidado de enfermería durante la pandemia por COVID-19

Introducción: Durante la pandemia por COVID-19 se hace necesario analizar científicamente las experiencias de la gestión del cuidado de enfermería. La herramienta FODA permite valorar de forma objetiva los elementos del cuidado, convirtiéndose en un insumo necesario para la gestión.

Objetivo: Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la gestión del cuidado de enfermería desarrollada durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio exploratorio, multipaís. Se reunió a 60 enfermeros expertos de Perú, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y España. Se recopilo información desde la aparición del primer caso de COVID-19 al 1° de mayo del 2020. En grupos de trabajo, realizaron el análisis crítico de la revisión documental existente en cada país, completando una matriz FODA estructurada en 19 aspectos de la gestión del cuidado de enfermería.

Resultados: 100,00% de los países coinciden en que el cuidado orientado hacia la persona es una fortaleza, la motivación representa una amenaza y la identidad profesional es una oportunidad. El 83,33% identifican como debilidad la escasa utilización del lenguaje enfermero estandarizado en el manejo del paciente infectado.

Conclusiones: El análisis FODA muestra realidades variadas. El país que identificó más fortalezas fue Brasil y el mayor número de debilidades fueron reportadas por El Salvador.
Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué, Alessandra Andréa Da Silva Tetzlaff, Verónica Tiscar Gonzalez, Laura Paola Sanchez, Roberto Alfredo Lobos Rodríguez, Luis Roberto Velasquez Ramos, Luciane Rachel Bessa Guerra Da Silva MArtini, Zenaide Cavalcanti De Medeiros Kernbeis, Roxana Obando Zegarra, Ruth María Bardon Matos, Yovana Ivon Flores Lara, Nidia Elina Salazar Ramírez, María Teresa Cabanillas Chávez, Eulalia Maria Chahuas Rodriguez, María Santos Oyola Canto, Miguel Martín Rodríguez, Alejandra Martínez Madrigal, Vicente Vidal López, Adrian Santiago Marín Baños, Jose Martín Rodríguez, Joaquín Solano López, Claudia Alejandra Vaccaroni, Alejandra Beatriz Diaz, Martin Maximiliano Alzuri, Richard Freddy Montano Buitron, Darynka Angelica Parada Jimenez, Ismael Antonio Morales Ojeda
 PDF
 
Interacciones en el cuidado de enfermería al paciente en la etapa perioperatoriaEl cuidado de enfermería se fundamenta en las interacciones que establecen el paciente y el equipo de enfermería en diferentes escenarios; en este caso, en el "período perioperatorio". Objetivo: describir las estrategias de acción/interacción entre el equipo de enfermería _ paciente, emergidas durante la investigación "Conviviendo con la ambivalencia en las interacciones de cuidado". Metodología: con herramientas de la teoría fundamentada se realizaron 47 entrevistas a 20 pacientes que habían sido intervenidos quirúrgicamente y a 27 integrantes del equipo de enfermería y una observación participante y no participante durante 7 meses, en dos hospitales de segundo nivel de atención en Medellín, Colombia. Resultados: las estrategias de acción e interacción que emergieron del esquema teórico fueron: Cumpliendo los rituales de enfermería relacionados con los procesos y procedimientos técnicos en el perioperatorio y Haciendo-me sentir como en casa: la tranquilidad, la confianza y la seguridad fueron objetivos permanentes del equipo de enfermería durante las interacciones con el paciente desde de la dimensión subjetiva del cuidado. Conclusiones: a través de la interacción los sentimientos cumplen una función particular e individual. Se precisan en el equipo de enfermería atributos como la sensibilidad humana, que busca respetar al otro como ser humano que tiene sentimientos y sensibilidad, y que junto con la charla y el humor buscan el bienestar y tranquilidad del paciente para hacerlo sentir como en casa.
Ángela María Salazar Maya
 HTML  PDF
 
Maria Yaquelin Expósito Concepción, Elizabeth Villarreal Cantillo, Marta María Palmet Jiménez, Juana Bautista Borja González, Ilubith María Segura Barrios, Farides Esther Sánchez Arzuza
 HTML
 
Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubanoEl ilimitado alcance humanista, social, psicológico y científico que caracteriza a la enfermería, hace pensar que para su desarrollo se hace imprescindible un basamento filosófico, conceptual y teórico que facilite la puesta en práctica de ésta disciplina en los ámbitos investigativo, educativo, administrativo y clínico. Cuando se examinan algunas de las teorías de enfermería, se hace obvio que el cuidado de ciertos grupos de pacientes puede ser mejorado si se utilizan algunos de los diferentes modelos de enfermería. Debido a la complejidad del cuidado y al incremento de pacientes con enfermedad renal crónica avanzada se pretende demostrar la vigencia e importancia de la aplicación de algunos modelos y teorías de enfermería en el cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. Se realizó un análisis documental de la literatura, que incluyó diversos libros de textos, monografías, artículos originales y de revisión, de varias revistas actualizadas y se consultaron expertos en esta temática para ampliar los conocimientos relacionados con las teorías y modelos de enfermería aplicados en la práctica de estos profesionales. La aplicación de los fundamentos filosóficos y teorías de enfermería en la práctica clínica de esta disciplina es definitivamente posible; no solo constituye un instrumento de perfeccionamiento de la atención al paciente sino que permite una visión más amplia, profunda y abarcadora de la enfermería que viabiliza el camino a la excelencia en la atención al paciente. Los cuidados que se brindan a los pacientes nefrológicos pueden ser mejorados si se aplican algunos de los modelos de enfermería.
Roynel Rodríguez Martínez
 HTML  PDF
 
Observación continua de enfermería en unidades de atención al paciente grave pediátrico
Mirelys Sarduy- Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin
 HTML
 
Iniciativas para consolidación de la investigación en políticas y sistemas de salud en enfermería

Introducción: Las particularidades de la investigación en políticas y sistemas de salud han incidido en su lenta asunción como generadora de evidencias de los sistemas de salud. Por ello ha requerido de iniciativas que contribuyan con su desarrollo y consolidación.

Objetivo: Describir algunas variantes para el desarrollo de la investigación en políticas y sistemas de salud en general, y en enfermería, en particular.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva de artículos científicos, informes anuales y documentos rectores de la Alianza para las investigaciones en políticas y sistemas de salud en el periodo 2001-2015 en idioma español e inglés. Se sistematizó la información y se integró la evidencia científica obtenida de los resultados de un proyecto nacional realizado en Cuba entre los años 2008-2012.

Resultados: El establecimiento de instituciones que lideren su realización, la identificación de profesionales con experiencia en este tipo de estudio, la generación de espacios de sinergia para el trabajo entre investigadores y decisores, la utilización de vías no tradicionales de divulgación de resultados y el incremento y priorización de la asignación de financiación son algunas de las iniciativas generales para la consolidación de este tipo de estudio. La identificación y desarrollo de capacidades en diferentes niveles forma parte de las propuestas que se describen para enfermería.

Conclusiones: La identificación de variantes para el desarrollo de las investigaciones en políticas y sistemas de salud favorece su consolidación en los diferentes contextos donde se insertan los profesionales de enfermería. Conocerlas permite su aprovechamiento por este grupo de práctica.

Palabras clave: Sistemas de salud; enfermería, investigación en servicios de salud; política de salud.

Nelcy Martínez Trujillo
 HTML
 
Eficiencia de la actividad de enfermería en consultorios del médico y la enfermera de la familia

Introducción: En Cuba, la enfermera de la familia se distingue por tener múltiples áreas de trabajo y para cada una son necesarios diferentes recursos. Se desconoce si es mucho o poco el recurso consumido de cara a las actividades realizadas.

Objetivo: Caracterizar la eficiencia de la actividad de enfermería en consultorios del médico y enfermera de la familia.

Métodos: Estudio descriptivo transversal con la totalidad de consultorios de tres policlínicos del municipio 10 de Octubre. Se resolvió un modelo de análisis envolvente de datos de maximización de resultados y rendimientos constantes a escala con seis indicadores de resultados y cuatro de recursos.

Resultados: La media de la eficiencia estuvo entre 86,66 % y 95,63 %. Para mejorar la eficiencia se deben alcanzar los siguientes valores promedios de cumplimiento del seguimiento: atención materno infantil, entre 85,32 % y 88,58 %; para cada paciente con enfermedades crónicas, entre 8,99 % y 41,67 %; para pacientes con enfermedades transmisibles, entre 34,87 % y 54,55 %; para el adulto mayor, entre 65,70 % y 90,23 %; y para las citologías vaginales, entre 91,97 % y 162,72 %. Además, reducir en promedio el gasto en material gastable, entre 11,25 % y 47,28 %; en medicamentos, entre 15,31 % y 107,22 %; y en recursos humanos entre 15,01 % y 32,72 %.

Conclusiones: Se determinaron niveles altos de eficiencia técnica pura para la actividad de enfermería en los consultorios, aunque se verificó la presencia de unidades ineficientes. Existen unidades con ineficiencia estructuralmente determinada, y para solucionarla es necesario un análisis del consumo de recursos.

Palabras clave: Enfermera de familia; eficiencia; policlínicos.

ANAI GARCÍA FARIÑAS, Sonia de la Caridad Dana Marrero, Mariela Maldonado Alcántara, Lázara Maydalis Pérez Muñoz
 HTML
 
Contribuciones de las Tecnologías Digitales en la Educación Permanente de Enfermeras

Introducción: El avance tecnológico de la sociedad en los últimos años ha requerido una actualización por parte de los individuos para satisfacer las nuevas demandas en los sectores sociales, incluso en el área de la salud. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas que permiten nuevas interacciones y creaciones de espacios favorables al proceso de enseñanza-aprendizaje, actuando como facilitadores en la construcción e intercambio de conocimiento, estimulando el ejercicio de autonomía de los sujetos involucrados.

Objetivo: analizar los hallazgos de la producción científica sobre la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de Educación Permanente de los enfermeros en el período de 2008 y 2018.

Métodos: revisión integrativa de la literatura. Para la selección de los artículos se utilizaron las bases de datos PubMed y LILACS, a partir de la pregunta orientadora: ¿cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación Permanente de los enfermeros? Para el análisis e interpretación de los datos, se optó por la categorización temática.

Conclusiones: las referencias seleccionadas mostraron las tecnologías digitales como herramientas educativas relevantes para la educación permanente de los enfermeros, siendo capaces de potenciar la adquisición de conocimiento de los profesionales.

Lorena Fernanda Silva de Oliveira Nunes, Cecília Nogueira Valença, Maria Carolina Batista da Silva
 
Una visión humanista del cuidado de enfermería
Ronald M. Hernandez
 HTML
 
Marcos Antônio Nunes de Araújo, Fabiani Weiss Pereira Fabi, Rafael Bortolon, Wilson Danilo Lunardi Filho, Silomar Ilha, Márcia Regina Martins Alvarenga
 HTML
 
Miguel Ángel Madrigal Fernández
 PDF
 
Estela Castañeda Bajaña, María García Martínez, Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, Cecilia Calderón Vallejo, Nidia Álava Rengifo
 HTML
 
Impacto sobre entorno laboral de un proyecto de gestión de enfermería en el turno de noche

Introducción: Para garantizar los cuidados 24h en Instituciones Hospitalarias es esencial la existencia de Equipos de Enfermería cuya actividad se desarrolle en horario nocturno. Existen factores organizativos que provocan, entre los equipos nocturnos, la percepción de menos oportunidades de desarrollo profesional y menos atención institucional. Esto puede repercutir en la calidad de los cuidados e incluso en la salud de los profesionales. Las enfermeras líderes tienen la responsabilidad de crear y mantener un entorno laboral con influencia positiva. 

Objetivo: Evaluar un proyecto de gestión de enfermería mediante el impacto sobre la percepción del entorno laboral en el turno de noche.

Métodos: Estudio casi-experimental pre-post, con intervención sobre la población. De una población de enfermeras del turno de noche n = 268 se obtuvo muestra n = 159. Se utilizó el instrumento “Practice Environment Scale of the Nursing Work Index”, que permite evaluar y comparar factores del entorno de la práctica de enfermería. Se realizaron estadísticos univariables de tendencia central y dispersión, y estadísticos de contraste con significancia p < 0,05.

Resultados: En el 41,94 % de las cuestiones obtuvieron diferencias significativas, destacando el Factor 3 “Habilidad, liderazgo y apoyo a las enfermeras por parte de sus responsables”. El valor medio global obtenido en la prueba PRE fue de 2,37 (IC95 % 2,22 2,52) y la media global para el valor POST fue 2,49 (IC95 % 2,34 2,95), con p = 0,0254. 

Conclusiones: La evaluación de un proyecto de gestión de enfermería mediante el impacto sobre la percepción del entorno laboral en turno de noche muestra mejoras con diferencias significativas.
Elena Salas Marco, Noemi López Muñoz, Alberto Villamor Ordozgoiti, Dámaris Moya Martínez, José Miranda Salmerón, Adelaida Zabalegui Yarnoz
 HTML  PDF
 
Cuidados de Enfermería en el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados

Introducción: La administración de hemoderivados se convierte en una herramienta ventajosa en el tratamiento de la coagulopatía y sirve de guía transfusional en el paciente con enfermedad hepática con requerimiento de trasplante, para reducir la administración de hemoderivados y mejorar los resultados post trasplante.

Objetivo: Interpretar el cuidado de Enfermería y el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados.

Métodos: Estudio de reflexión, exploratorio, realizado en el año 2022, apoyado en la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos SciELO, Medigraphic y PubMed-MEDLINE, se identificaron 54 artículos y se incluyeron 15 que cumplieron con los criterios de selección, estar a texto completo, publicados entre 2018 y 2022, en español, inglés o portugués, que comprenden los tres niveles de atención, para interpretar los datos se realizó análisis de contenido.

Resultados: No se encontró un documento completo que soportara los cuidados de Enfermería en la administración de hemoderivados por lo cual se tomaron de las diferentes fuentes bibliográficas. Tampoco se identificó un consenso nacional e internacional de estos cuidados.  

Conclusiones: La administración de hemoderivados es un procedimiento realizado por las enfermeras y requiere responsabilidad, trabajo meticuloso de la atención a la persona y aplicación correcta de protocolos para prevenir complicaciones. Se evidenció que la enfermera desempeña un papel fundamental en la administración de hemoderivados puesto que permanece más tiempo con el paciente.

Riber Fabián Donoso Noroña, Nairovys Gómez Martínez, Adisnay Rodríguez Plascencia
 PDF
 
Elementos 351 - 367 de 367 << < 10 11 12 13 14 15 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"