Angela Maria Henao Castaño, Olga Osorio Murillo, Lina Marcela Parra González
 HTML
 
Larissa Bertacchini de Oliveira, Vilanice Alves de Araújo Püschel
 HTML
 
Satisfacción de usuarios como indicador de calidad de los servicios de enfermería, Clínica Central Cira García

Introducción: La satisfacción del usuario es una dimensión e indicador de calidad de atención brindada en los servicios de salud, conocer su nivel posibilita evitar errores y reafirmar fortalezas para desarrollar un sistema de salud que ofrezca la atención de calidad que demandan los usuarios.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con la calidad del servicio de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados.

Métodos: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, La Habana, Cuba, entre 2016 y 2021. Población de 5433 y muestra de 195 usuarios seleccionados por muestreo aleatorio simple. La satisfacción se midió mediante el cuestionario SERVQUAL, para el análisis se utilizó distribución de frecuencias absoluta y porcentajes, media, desviación estándar. 

Resultados: En la dimensión elementos tangibles la media en expectativas fue 6,19 y en percepciones 6,59 (+0,40), en la dimensión fiabilidad la media en expectativas fue 6,20 y en percepciones 6,59 (+0,39), en capacidad de respuesta la media en expectativas fue 5,85 y en percepciones 5,98 (+0,13), en seguridad la media en expectativas fue 6,26 y en percepciones 6,63 (+0,37) y en la dimensión empatía la media de expectativas fue 6,21 y en percepciones 6,61 (+0,40).

Conclusiones: Se identificó desde la perspectiva de los usuarios altos niveles de satisfacción con la calidad de los servicios de enfermería brindados en la Clínica Central “Cira García”, a pesar de brechas negativas en la dimensión capacidad de respuesta.
Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra, Lianet Cary Hernández Rodríguez
 PDF
 
Percepción de la Calidad del Proceso Enseñanza-Aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería

Introducción: La búsqueda de la calidad educativa es un desafío permanente en las instituciones universitarias, está asociada a diversos factores entre los que predomina el proceso enseñanza-aprendizaje; es una política establecida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se orienta al buen vivir y a responder a las necesidades del país.

Objetivo: Describir la percepción de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Maestría en Enfermería, período 2014 -2016. Se trabajó con toda la población, 65 maestrandos de enfermería. Técnica la entrevista y como instrumento una escala tipo Likert modificada, previamente validada por ocho jueces expertos y la  prueba binomial (0,035), confiable mediante prueba piloto y el coeficiente de correlación de Pearson (0,96) el cual fue aplicado previa firma del consentimiento informado.

Resultados: 73,00% tiene percepción medianamente favorable sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las dimensiones se obtuvo similar percepción en la planificación 62,00%; 75,00% en ejecución y respecto a la evaluación 68,00%.

Conclusiones: Predominó la percepción medianamente favorable en los maestrandos de enfermería sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje lo que implicaría establecer estrategias de retroalimentación para mejorar estos aspectos.
Gianina Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Calidad de vida en cuidadores de niños con trastorno del espectro autista para atención de Enfermería

Introducción: Los niños con trastorno del espectro autista pueden tener una incapacidad para toda la vida. Los padres cumplen el papel más importante desde del diagnóstico y a través de la vida del niño para garantizar la adecuada evolución.

Objetivo: Caracterizar el estado actual de la calidad de vida en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista para la atención de Enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio de métodos mixtos, explicativo secuencial, descriptivo (cuantitativo) y fenomenológico (cualitativo), entre abril de 2019 y enero de 2022, en Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, Cuba. La población de estudio la constituyeron 17 cuidadores primarios de niños con el trastorno, seleccionados por muestreo homogéneo. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante escala autoadministrable y los cualitativos por entrevista en profundidad. Para el procesamiento de datos cuantitativos, se calcularon frecuencias, porcientos y se utilizó el Alfa de Cronbach y McDonald para el análisis de la consistencia interna y fiabilidad. Para los datos cualitativos, se utilizó el análisis de contenido, que permitió el análisis conjunto de datos.

Resultados: El 94,10 % de los cuidadores primarios son madres. Como dimensiones más afectadas se registraron, a nivel bajo, el descanso y el sueño con valor de 0,41; las emociones y conductas y los síntomas físicos con valor de 0,42.

Conclusiones: La calidad de vida y satisfacción de los cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista resultó comprometida, pues se caracterizó por afectaciones en la calidad de vida global y por dimensiones para la atención de Enfermería.

 

Maybell Pérez Rodríguez, Lucia del Carmen Alba Pérez, Carilaudy Enriquez González, Tomás Pascual Crespo Borges
 PDF
 
Factores asociados a prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud, Perú

Introducción: Las prácticas preventivas de la COVID-19 constituyen la estrategia no farmacológica más importante para controlar la pandemia, especialmente en estudiantes de ciencias de la salud.

Objetivo: Identificar los factores asociados a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud de tres universidades públicas de Perú.

Métodos: Estudio observacional y corelacional, realizado el 2020, mediante encuesta por correo electrónico en estudiantes de Enfermería y Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se seleccionaron 777 estudiantes mediante muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Se empleó las pruebas de U de Mann Whitney y H de Kruskal Wallis; además se realizó análisis multivariado mediante regresión de Poisson. 

Resultados: El 72,46% fueron de sexo femenino y el 6,05% fueron diagnosticados con COVID-19. El 19,43% siempre utiliza protector facial. El análisis bivariado reportó diferencias en el puntaje de las practicas según sexo, edad, lugar de residencia, tipo de universidad y tipo de carrera (p<0,05). Sin embargo, el análisis multivariado reportó asociación entre las practicas preventivas con el sexo (p<0,001) y lugar de residencia (p=0,048).

Conclusiones: El sexo y el lugar de residencia fueron factores asociadas a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Los programas de prevención deben estar focalizados en estudiantes de sexo masculino y los que viven en regiones de mayor la incidencia de la COVID-19.
Jhon Alex Zeladita Huaman, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Edward Eusebio Barboza Palomino, Roberto Zegarra Chapoñán, Gilmer Solis Sánchez, María Josefa Arcaya Moncada, Sonia Tejada Muñoz, Iris Jara Huayta
 PDF
 
Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara

Introducción: el Proceso de Atención de Enfermería es esencial en el método por el que se aplican las bases teóricas a la práctica profesional.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en Yara durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 122 enfermeras(os). La obtención de datos se realizó a través de una encuesta. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, área de trabajo, años de experiencia, percepción sobre utilidad del Proceso de Atención de Enfermería, vías de obtención de conocimiento y nivel de conocimientos. Para el análisis de los datos se calcularon distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Resultados: predominó el grupo etáreo de 40 a 49 años (48,36 %), el sexo femenino (95,90 %), el área de trabajo consultorio (56,55 %); el 50,81 % con 21 o más años de experiencia, el 51,63 % valora la utilidad del proceso, el 71,31 % recibió información de los docentes y el 24,59 % obtuvo un buen nivel de conocimientos. El nivel de conocimiento fue regular para un 64,7 %.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara es adecuado, aunque mejorable, principalmente en la identificación de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulación de los diagnósticos de enfermería.

Marisel Pérez Viltres, Kenia Lorente Viltres, Elizabet Rodríguez Puebla, Diana Luisa Herriman Olivera, Niniares Verdecia Olivera
 HTML
 
Rol independiente y ambiente de la práctica de enfermería

Introducción: las enfermeras desempeñan los roles independiente, dependiente e interdependiente para cuidar, el ambiente de la práctica afecta directamente el desempeño de dichos roles y así los resultados del cuidado.

Objetivo: comparar el desempeño del rol independiente de las enfermeras y el ambiente de la práctica en un grupo de servicios de hospitalización de instituciones clínicas públicas y privadas de segundo y tercer nivel de atención de dos ciudades de Colombia.

Métodos: estudio descriptivo comparativo, muestra intencionada de 210 enfermeras. Para la recolección de la información se utilizó la Encuesta Multinacional sobre la Relación entre el Rol Profesional de la Enfermera (o) y su lugar de trabajo y para el análisis se emplearon estrategias de análisis univariado y bivariado.

Resultados: el 72 % de las enfermeras refirió que su rol principal es supervisar la atención de otros. Sin diferir de manera significativa según carácter de la institución, las enfermeras dedican gran parte de su tiempo a realizar acciones no relacionadas directamente con su rol profesional limitando el tiempo para el cuidado directo. Existe diferencia entre las instituciones clínicas públicas y las privadas con respecto a la calificación que las enfermeras otorgan al ambiente de la práctica de su institución (valor p: 0.000).

Conclusión: se identificó la necesidad de evaluar la ejecución del rol independiente y los factores del ambiente de la práctica para implementar medidas que contribuyan a mejorar la calidad y seguridad del cuidado.

Olga Lucia Laverde Contreras, Gloria Carvajal Carrascal, Nelly Jaimes Carvajal, Miriam Cecilia Escobar Ramórez, Ligia Patricia Arroyo Marles
 HTML
 
Calidad del cuidado de Enfermería percibida por personas hospitalizadas con COVID-19

Introducción: La satisfacción y experiencia del cuidado están relacionadas con la percepción de la persona frente a los cuidados de Enfermería recibidos y se constituye en un indicador de la calidad de la atención.

Objetivo: Describir la calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas con COVID-19 atendidos en un hospital del área metropolitana de Barranquilla, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 32 personas hospitalizadas con COVID-19, entre marzo y octubre de 2021. Se empleó el Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería, basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de Enfermería, que cuenta con un alfa de Cronbach de 0,85 para la “experiencia con los cuidados de Enfermería”; y 0,97 para la “satisfacción con los cuidados de Enfermería”, con una fiabilidad total de 0,90. Los datos fueron consolidados en formularios electrónicos y analizados con estadística descriptiva (media, desviación estándar y medidas de frecuencia relativa y absoluta) mediante el software IBM SPSS versión 27.

Resultados: Predominó el sexo femenino, con una edad media de 51 años y una estancia hospitalaria de 6 días. La calidad del cuidado de Enfermería percibida es buena, con una puntuación de 82 % en la dimensión de experiencia y de 87,9 % en la de satisfacción.

Conclusiones: La calidad del cuidado de Enfermería percibida por las personas fue positiva, valoraron el esfuerzo, la dedicación y los protocolos de atención implementados por la institución.


Diana Carolina Diaz Mass, Diana Carolina Consuegra Cabally, María Yaquelin Expósito Concepción
 PDF
 
Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en la salud infantil

Introducción: El cambio climático cada vez afecta más a la salud de los niños porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Enfermería cuida a este grupo poblacional en primer nivel de atención, donde puede realizar actividades de prevención y promoción de la salud ante esta amenaza ambiental.

Objetivo: Describir la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje exploratorio descriptivo realizado de mayo a junio del 2020, en el primer nivel de atención de la Red de Salud Lambayeque, Perú. La población la conformaron 97 enfermeras, el tamaño de la muestra fue de 12 obtenida por criterios de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada vía telefónica y el procesamiento de los datos fue con el análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron 4 categorías: a) Significado y causas del cambio climático que afectan la salud infantil, b) Identificación de enfermedades en los niños por el cambio climático, c) El actuar preventivo-promocional de la enfermera ante el cambio climático, d) Necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil.

Conclusión: Las enfermeras del estudio identificaron algunas causas y enfermedades relacionadas con el cambio climático, en su actuar preventivo se enfocan en la educación de enfermedades infectocontagiosas que afectan la salud infantil. Ante ello, existe la necesidad de incorporar la temática en los planes de estudio de las universidades, pues se encuentra catalogado como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.


Estefani del Pilar Oliden Chavez, Maribel Albertina Diaz Vásquez, Maribel Albertina Díaz Vásquez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Reflexiones sobre el rol familiar durante el pesquisaje de estudiantes y profesores en el enfrentamiento de la COVID-19

Introducción: La familia es un grupo social que requiere atención especial en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, como equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades en el hogar.

Objetivo: Reflexionar sobre el rol familiar, durante el pesquisaje de estudiantes y profesores para el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Ensayo teórico reflexivo cualitativo. Realizado en Santiago de Cuba de marzo a julio del 2020 con un enfoque hacia la familia y una mirada reflexiva desde el pesquisaje realizado por estudiantes y profesores de Licenciatura en Enfermería en el enfrentamiento a la COVID-19. Las reflexiones se basaron en literatura nacional e internacional relevante para el tema, publicada entre 2016 y 2020, la búsqueda se realizó con los descriptores “familia”; “personal de salud”; “infecciones por coronavirus” y  “Enfermera de la Familia”.

Resultados: Significados positivos trasmitidos durante las pesquisas al valorar las ganancias de las medidas relacionadas: con el mantenimiento del estado de la salud, la importancia del autocuidado, modificaciones en las relaciones familiares con el grupo de convivencias expresadas en mayor vínculo y comunicación. Gestar nuevos aprendizajes en niños y adolescentes guiados por una educación a distancia donde los adultos pudieron ofrecer mayor control y monitorización de sus actividades de la vida diaria.

Conclusiones: El intercambio cotidiano con las familias pesquisadas, apuntaron cambios hacia el crecimiento familiar, reordenamiento de los roles y funciones de la familia, la reflexión a los valores y la función educativa y comunicativa, así como la toma de decisiones colectivas y expresión de afectos.
Juan José Rondón Cabrera, Isabel Catalá Navarro, Yoni Tejeda Dilou, Rosalia Sardiñas Vinent
 PDF
 
Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

Introducción: La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas. Mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estudio motivado por baja captación de sintomáticos respiratorios.

Objetivo: Valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Métodos: Estudio cualitativo, de abordaje con elementos de teoría fundamentada. Realizado en una institución estatal de salud de primer nivel. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. Información grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Resultados: Sobre calidad de atención: hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre educación para el autocuidado: hubo desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Conclusiones: La percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Palabras clave: síntomas respiratorios; tuberculosis; conocimiento; actitudes y práctica en salud; calidad de la atención de salud; enfermería; autocuidado.

 

Maria Nelcy Muñoz Astudillo, John Jairo Ocampo Rincón, Juliana Restrepo Chica, Karen Daniela Ospina Mejía, Nicolás Murcia Gómez
 PDF
 
El componente investigativo como necesidad de superación en profesores de la carrera Licenciatura en Enfermería

Introducción: la superación profesional de los docentes, en función de contribuir a solucionar los problemas profesionales que presentan los egresados, sobre todo los de mayor impacto biosocial, constituye una necesidad de las Universidades Médicas.
Objetivo: identificar necesidades de aprendizaje en el componente investigativo de los profesores y fundamentar actividades de postgrado que contribuyan a elevar la calidad de la docencia de Informática en la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud desde enero de 2014 a julio de 2015. Se trabajó con 10 profesores de la carrera Licenciatura en Enfermería. Se incluyeron tres profesores responsabilizados con la docencia de las asignaturas de la disciplina Informática que por su experiencia y trabajo directo con las materias se consideró podían expresar opiniones válidas. Como técnicas de obtención de información se utilizaron entrevistas individuales y grupos focales. Para resumirla se empleó el análisis porcentual.
Resultados: de los profesores entrevistados, 9 (69,2 %) propusieron la realización de un diplomado como actividad de postgrado que contribuya a elevar la calidad de la docencia de Informática en Salud en la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Conclusiones: una de las insuficiencias que presenta la formación del licenciado en Enfermería está relacionada con la habilidad para tratar el componente investigativo. Entre las causas incidentes se identifica la preparación de todos los docentes para enfrentar esta exigencia desde las asignaturas y espacios del currículo.

Aliana Pena Méndez
 HTML
 
Percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes y una amenaza desproporcionada para los adultos mayores, con un impacto en su esfera biopsicosocial y espiritual.

Objetivo: Explorar las percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único, con enfoque fenomenológico de Merleau-Ponty. Se aplicó una entrevista a profundidad que inició con una pregunta generadora y cinco preguntas abiertas para profundizar en el fenómeno de las percepciones y vivencias de padecer la COVID-19. Para el análisis y la interpretación de los datos se utilizó la técnica de análisis fenomenológico de Colaizzi.

Resultados: El informante fue un adulto mayor de 66 años, que convive con diabetes tipo 2, desde hace 22 años, lo que hizo vulnerable el contagio de la COVID-19. De la experiencia de vida se identificaron 4 categorías y 8 subcategorías, donde se abordó el impacto del COVID-19 en la corporeidad, expresividad subjetiva del cuerpo ante la enfermedad, el cuerpo en la interacción con otros, conciencia de apoyo de un ser superior y atención humanizada en el mundo vivido.

Conclusión: La enfermedad ocasionó cambios psicológicos, físicos, sociales y espirituales desde la aparición de signos y síntomas. Entre ellos el sentimiento de miedo, tristeza, soledad, deterioro de la función social y familiar por el aislamiento social. Entre los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad se encuentra la familia y Dios.
Nancy Griselda Pérez Briones, Karina Isabel Casco Gallardo, Berenice Juan-Martínez, María Guadalupe Ponce Contreras, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
 PDF
 
Efectividad de una intervención educativa en nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayores

Introducción: La transición demográfica y el envejecimiento poblacional son fenómenos que traen consigo el aumento del número de los adultos mayores dependientes de cuidado, acompañados de cuidadores no formales con desconocimiento sobre los cuidados geriátricos básicos en la comunidad.

Objetivo: Demostrar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayores.

Métodos: Estudio cuasi experimental de intervención educativa en el Policlínico “José Martí Pérez”, Santiago de Cuba, en el periodo de julio a diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 25 cuidadores no formales. Desarrollado en tres etapas (evaluación del nivel de conocimiento de los cuidados geriátricos antes y después de la intervención, se clasificaron los conocimientos en adecuados e inadecuados; intervención y evaluación). Se realizó análisis descriptivo de la información que incluyó frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas; medias, medianas y desviaciones estándar con intervalos de confianza (95 % para variables cuantitativas). Para estudiar la efectividad de la intervención se compararon los resultados mediante la Prueba de McNemar.

Resultados: El 100 % fueron cuidadoras, amas de casa, predominó el grupo etario entre 46-55 años de edad (48 %). conocimientos sobre cuidados geriátricos, antes de la intervención, fueron inadecuados en el 76 % y después de la intervención en el 28 %, con un nivel de confiabilidad del 95 %, con la aplicación de la prueba de probabilidad de McNemar (p < 0.05).

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva para mejorar el nivel de conocimientos de los cuidadores no formales sobre cuidados geriátricos básicos en el adulto mayor en estado de necesidad.

Yoni Tejeda Dilou
 PDF
 
Respuesta al tratamiento con HeberFERON desde el diagnóstico de enfermería en pacientes con neoplasia basocelularIntroducción: En Cuba, la introducción del HeberFERON para el tratamiento de neoplasias de piel no melanomas perioculares ha permitido respuestas clínicas y estéticas muy favorables, evitando cirugías y reconstrucciones complejas, obteniéndose resultados muy promisorios.
Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento con HeberFERON en pacientes con neoplasia basocelular desde el diagnóstico de enfermería.
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el periodo julio-diciembre 2017. El universo estuvo constituido por 12 pacientes con neoplasia basocelular, tratados con HeberFERON. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, fototipo de piel, localización y tamaño de la lesión, respuesta al tratamiento, diagnóstico de enfermería.
Resultados: El 50,00 % de los pacientes estudiados pertenecieron al grupo de edades de 71 y más, de sexo masculino, y la lesión tenía un tamaño de menos de 20 mm, el 66,66 % fototipo de piel II , la lesión se localizaba en el parpado inferior y tuvieron una respuesta completa al tratamiento con el HeberFERON, el diagnóstico de enfermería de desconfianza e insuficiente conocimiento de su enfermedad estuvo en el 100,00 % de los casos , temor a la muerte en el 91,66 %, y el deterioro de la piel y los tejidos adyacentes en un 83,33 % de los casos estudiados.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON presentaron una respuesta completa a la terapéutica utilizada, traducido en una desaparición completa de la neoplasia. 
Nayaris Gomez Martinez, Nairovys Gomez Martinez
 HTML
 
Evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería en un Centro de Restauración Neurológica

Introducción: La evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería se perfila como una herramienta útil para trazar estrategias de mejora de los procesos organizacionales y satisfacer las necesidades del cliente.

Objetivo: Evaluar la gestión de calidad de los servicios de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana, en el año 2022. Participaron 60 enfermeras con 5 o más años de servicio, pertenecientes a los servicios lesiones estáticas, restauración biológica cerebral, atención a cubanos, lesiones raquimedulares, trastornos del movimiento y neurocirugía. Se aplicó una encuesta adaptada al contexto hospitalario basada en el Modelo Europeo de excelencia European Foundation for Quality Management. Se utilizó la media como medida de resumen. Se consideró la evaluación punto fuerte (aceptable) cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y área de mejora (no aceptable) cuando el valor real no alcanzó el deseado.

Resultados: La puntuación global fue de 977,88 de 1000 puntos que exige el Modelo. Se detectaron dos áreas de mejora a expensas de los criterios 3 (implicar los grupos de interés) y 5 (gestionar el funcionamiento y la transformación). Se evidenciaron puntos fuertes con énfasis en una cultura de calidad y elevada capacitación en los profesionales.

Conclusión: La evaluación de gestión de la calidad en los servicios de Enfermería se considera aceptable. Los hallazgos obtenidos permiten plantearse acciones de mejora para fortalecer la calidad de la atención que se brinda a los clientes. La evaluación de la gestión de calidad en los servicios de enfermería es una estrategia metodológica útil para identificar errores y ayudar a identificar el camino hacia la excelencia.

 

Deimy Reconde Suárez, Lareisy Borges Damas
 PDF
 
Funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en CubaIntroducción: La Atención Primaria Salud arriba en el presente año a sus 32 años de aplicación, por lo que resulta oportuno hacer frente al siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba?
Objetivo: Identificar las funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática realizada en junio de 2016 para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos publicados en español entre 2014 y 2016 disponibles las bases de datos Medline y SciELO, (Scientific Electronic Library Online), las palabras clave utilizadas por intermedio del aperador booleano AND fueron "tutor de enfermería", "atención primaria de salud". Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: adherencia a la temática, que presentaran de manera clara la metodología o referencial teórico seleccionado.
Conclusiones: Se consideran funciones del tutor de enfermería las acciones o actividades que ejecuta en la atención primaria de salud para instruir y educar de forma integral a sus estudiantes en el arte y ciencia de Enfermería, que en atención a las diferentes aristas de su accionar se clasifican en: Educativa-Orientadora, Técnico-profesional (Asistencial), Pedagógico-didáctica, Científico-Investigativa, Superación y Gerencial. Se identifica como función principal del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba la eficiente formación de recursos humanos, calificados como profesionales de enfermería.

 

Sonia Amalia Puerto Hernández, Esther Izquierdo Machín, Juana Isabel Lamanier Ramos, Wilfredo Agustín Vargas Borges
 HTML
 
Apoyo al cuidador familiar en el proceso de institucionalizar a un ser querido con demenciaIntroducción: es considerable el avance en el conocimiento de la sobrecarga del cuidar de una persona con demencia. No obstante, son pocas las investigaciones que analizan cómo influye en los cuidadores la institucionalización, así como el tipo de intervenciones posibles para aliviar el estrés que se vive antes, durante y después de dejar al ser querido en una institución al cuidado de otras personas.
Objetivo: determinar las necesidades de apoyo que tiene un cuidador familiar frente al proceso de institucionalizar a un ser querido que tiene una demencia, a través de una revisión integrativa de literatura.
Métodos: búsqueda de la literatura científica en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, OvidNursing, CINAHL y Cochrane Central entre los años 2003 y 2013 en inglés y español. Se encontraron 1183 artículos de los cuales 24 fueron cumplieron los criterios de inclusión de ser estudios sobre institucionalización en personas con demencia relacionados con la experiencia del cuidador familiar.
Resultados: los resultados se agruparon en 4 categorías generales: Factores que desencadenan el proceso de institucionalización y estrategias o intervenciones destinadas a retardar el momento de la institucionalización; Conflicto y toma de decisión de institucionalizar al ser querido con demencia; Proceso de institucionalización del ser querido con demencia; y Consecuencias y aspectos posteriores a la institucionalización del ser querido con demencia.
Conclusiones: el cuidado de una persona con demencia es una tarea en extremo compleja, con múltiples consecuencias para la persona enferma y su cuidador familiar. Los diferentes estudios analizados permiten comprender mejor este fenómeno y dar así un paso esencial para que los enfermeros y profesionales afines puedan cualificar el cuidado requerido y evitar una carga adicional e innecesaria a quienes viven la experiencia.
Edier Mauricio Arias, Beatriz Sánchez Herrera, Gloria Mabel Carrillo González
 HTML
 
La salud mental en los profesionales de enfermería en el contexto de la COVID-19
Mónica Elizabeth Regalado Chamorro
 PDF
 
Diagnósticos e intervenciones de enfermería a la persona con síndrome metabólico sometida a gastrectomía

Introducción: El síndrome metabólico constituye los factores de riesgo cardiovascular y las estrategias para enfrentarlo son esenciales para reducir la morbimortalidad de la población.

Objetivo: Describir el proceso de enfermería en os cuidados a persona con síndrome metabólico sometida a la gastrectomía.

Métodos: Se trata de una investigación descriptiva de intervención en el cuidado a la persona con Síndrome Metabólico sometida a la gastrectomía, acompañada por el servicio de Enfermería, en el período de 2016 a 2018, en una Unidad Básica de Salud en el interior de Bahía. Los datos se obtuvieron a través de anamnesis, examen físico y exámenes clínicos y de laboratorio disponibles en los registros médicos. Los datos se almacenaron en una sola tabla que contenía datos antropométricos y pruebas de glucemia y lípidos antes y después de la cirugía. El parámetro evaluativo fue el análisis clínico descriptivo de la evidencia encontrada en el examen físico y los resultados de las pruebas de laboratorio, como parte de la rutina profesional. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación con el Dictamen No. 2.850.239.

Resultados: Fueron trazados los siguientes diagnósticos de Enfermería: Ansiedad; miedo; Nutrición desequilibrada: más que las necesidades corporales; el conocimiento deficiente sobre el síndrome metabólico. En el postoperatorio de la gastrectomía fueron trazados: riesgo de nutrición desequilibrada: menos que las necesidades corporales; riesgo de infección; dolor agudo e integridad de la piel perjudicial.

Conclusión: Después de la cirugía, hubo una reducción en las tasas que la clasificaron como síndrome metabólico. Los datos antropométricos y metabólicos muestran que el paciente ya no tiene el síndrome porque la obesidad, la alteración de la glucosa en la sangre y la presión arterial se revirtieron y se suspendieron los medicamentos.

Isleide Santana Cardoso Santos, Rita Narriman Silva de Oliveira Boery, Josicélia Dumêt Fernandes, Edison Vitório de Souza Júnior, Andréa dos Santos Souza
 
Evaluación del traspaso de información (Hand Off) en equipos de enfermería de urgenciasIntroducción: los traspasos, o Hand Off, de enfermería en urgencias aseguran la transmisión de información crítica, la continuidad de los cuidados y el tratamiento del paciente. Las incidencias o deficiencias en los Traspasos pueden ocasionar problemas en la seguridad del paciente, por lo que es necesario investigar y desarrollar estrategias para reducirlos.
Objetivo: identificar el contenido y las deficiencias en los traspasos de enfermería en urgencias.
Métodos: estudio descriptivo observacional prospectivo en urgencias del Hospital Clínic de Barcelona durante 2º trimestre 2016 sobre los 95265 traspasos de enfermería anuales realizados. Muestra de conveniencia calculada n=384. Se revisaron los traspasos de equipos de enfermería según modelo de 24 ítems creado por investigadoras basado en evidencia.
Resultados: sobre 24 ítems del modelo de referencia de traspaso, se transmitieron media 7,61 (IC 95 % 7,41 7,81), el 31,7 % del total. Los ítems no comunicados fueron de media 16,38 (IC 95 % 16,18 16,58), el 68,3 %. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) según el Área de Urgencias evaluada (perfil de pacientes y cuidados diferenciados). Los ítems no comunicados en valores medios 16,24 (IC95 % 15,97 16,52) en Observación Medicina; 16,74 (IC95 % 16,16 17,32) en Observación Cirugía/Trauma; 15,72 (IC95 % 15,20 16,25) en Emergencias Nivel 2; 16,85 (IC95 % 16,37 17,34) en Urgencias Nivel 3; 17,23 (IC95 % 16,77 17,69) en Urgencias Traumatología.
Conclusiones: los traspasos de enfermería presentaron deficiencias en su contenido, con diferencias por área asistencial. La estandarización del traspaso en equipos de enfermería de urgencias puede mejorar su calidad, su eficiencia y repercutir en una mayor seguridad para el paciente.
Marta Gilabert Clairol, Alberto Villamor Ordozgoiti, Dolores Olmo Lugo, Eva Castells Maspoch, Montserrat Monereo Font, Meritxell Estragués Oliva.
 HTML
 
Vivenciando o tratamento hemodialítico pelo portador de insuficiência renal crônica

Objetivo: compreender como o portador de Insuficiência Renal Crônica (IRC) percebe a doença e o tratamento hemodialítico.
Métodos: estudo descritivo, com abordagem qualitativa com a utilização da Teoria Fundamentada nos Dados como referencial teórico-metodológico. O cenário do estudo foi uma unidade hemodialítica terceirizada que presta serviço ao Sistema Único de Saúde localizada no município de Montes Claros, Minas Gerais. Os dados foram coletados com 14 portadores de IRC através de entrevistas semiestruturadas.
Resultados: identificaram-se três categorias: “Enfrentamento à hemodiálise: uma questão não resolvida”; “Espiritualidade e família” e “Expectativa em relação ao tratamento”. Por meio das categorias, foi possível chegar ao fenômeno “Vivenciando o tratamento hemodialítico”. Os discursos dos entrevistados evidenciaram formas diversificadas de enfrentamento à doença renal crônica e à hemodiálise. Alguns percebem a vida com grandes limitações. Outros enxergam no tratamento uma forma de manutenção da sobrevivência.
Conclusões: o portador percebe as diversas modificações após a doença e que o tratamento dele é enfrentado positivamente quando o vê como uma forma de manutenção da vida; porém ele vê de forma negativa quando há sentimentos de dependência da máquina de hemodiálise e limitações. As expectativas acerca do transplante renal foram ambivalentes, uma vez que alguns manifestavam interesse em transplantar, enquanto que outros, por causas específicas, não vislumbram sua realização.

Cristiane Ferreira Silva, Thalita Ribeiro Santos, Thiago Luis de Andrade-Barbosa, Carla Silvana de Oliveira Silva, Ludmila Mourão Xavier-Gomes
 HTML
 
Experiencia formativa de académicos en dos universidades latinas en diplomado de simulación clínica en enfermería

Introducción: Capacitar en simulación clínica asegura calidad de la enseñanza e incrementa conocimientos necesarios para realizar procesos dinámicos que involucren creación de entornos hipotéticos de representaciones auténticas de realidades sanitarias. Esta estrategia reviste importancia para concretar productos e insumos derivados de entrenamientos en simulación, ligados a satisfacción de profesionales que finalizan estas experiencias formativas.

Objetivo: Conocer la satisfacción general de académicos y el producto obtenido de una experiencia formativa en modalidad de diplomado en simulación clínica de alta fidelidad.

Métodos: Estudio descriptivo, de corte trasversal, con análisis teórico-lógico-reflexivo desde la literatura que respaldó el diseño didáctico del proyecto. Se trabajó con la totalidad de académicos de la Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá (N = 146), durante mayo-julio del 2022. Hubo clases sincrónicas y asincrónicas y una semana presencial para exposiciones de escenarios. Se evaluó la estrategia con cuestionario de cinco dimensiones validado por criterios de jueces. El puntaje Alfa de Cronbach final fue 0,89. Se incluyeron profesores con más de 92 % de asistencia a clases, los que tuvieron conexiones inestables a encuentros se excluyeron. Se realizó análisis estadístico descriptivo en programa SPSS. Se siguieron normas éticas y recomendaciones para estudios con seres humanos.

Resultados: El 99 % evaluó la capacitación con nivel de satisfacción muy alto. Se obtuvieron productos clave, como reglamentos, consentimientos informados y banco de escenarios validados, como insumos de trabajo para la facultad.

Conclusiones: Los resultados configuraron respuestas de un grupo de académicos capacitados en simulación clínica, con valoración de muy alta satisfacción. Los productos obtenidos se encaminaron a normativas y guías para uso de simulación.

 

José Rolando Sánchez Rodríguez, María Soledad Calderón Calderón, Aleida Antonia Vargas Diaz, Danaris Anáy Espino Ruíz, Rosa Margarita Castillo de Lemus, Yolanda María González Williams
 PDF
 
Inteligencia emocional y satisfacción laboral en enfermeras de un Hospital Regional en Arequipa

Introducción: Inteligencia emocional y satisfacción laboral constituyen aspectos fundamentales que las enfermeras deben cultivar, permitiéndoles percibir tanto emociones propias, como de de los pacientes y familiares, básicos para establecer relaciones terapéuticas positivas, como desarrollar acciones que refuercen su auto valía y satisfacción con el trabajo realizado.

Objetivo: Describir la relación existente entre inteligencia emocional y satisfacción laboral en enfermeras de un Hospital Regional.

Métodos: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, de corte transversal, en 51 enfermeras del Hospital Regional “Julio Pinto Manrique” de la Policía Nacional del Perú–Arequipa). Mediante encuesta, se aplicó la “Escala Trait Meta Mood Scale TMMS-24” y la “Escala General de Satisfacción Laboral (Overall Job Satisfaction) NTP 394”. La información se analizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi cuadrado al cumplirse con el requisito de normalidad, con un nivel de significación estadística de p < 0.05.

Resultados: de las enfermeras estudiadas, 64,29 % con satisfacción laboral moderada presentaron inteligencia emocional adecuada; 12,50 % enfermeras insatisfechas en nivel moderado presentaron poca inteligencia emocional; 58,34 % de enfermeras civiles con satisfacción laboral moderada presentaron inteligencia emocional adecuada y 40 % con indiferente satisfacción laboral presentaron poca inteligencia emocional.

Conclusiones: En las enfermeras estudiadas (con grado y civiles) se encontró una adecuada inteligencia emocional y moderada satisfacción laboral, con una relación significativa entre estas variables, pudiendo verificarse un adecuado manejo de emociones propias y las de los demás cuando la satisfacción laboral en las enfermeras era mejor.

Yessika Madelaine Abarca Arias, Yosselyn Thalía Apaza Pinto, Gianella Grisel Carrillo Cusi, Tula Margarita Espinoza Moreno
 PDF
 
Elementos 251 - 275 de 384 << < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"