Teoría de Kristen M. Swanson vinculada al cuidado del cuidador principal de pacientes con enfermedad de Alzheimer

Introducción: La enfermedad de Alzheimer es causa frecuente de demencia, esta tiene impacto social y económico para los pacientes, los sistemas de salud y las familias, lo cual provoca que los enfermos sean atendidos por familiares, amigos o vecinos, que no siempre son personas capacitadas y se les denomina cuidadores informales.

Objetivo: Exponer la vinculación de la teoría de Kristen M. Swanson al cuidado del cuidador principal de pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Métodos: Revisión bibliográfica descriptiva para un análisis crítico reflexivo de contenido de artículos originales, artículos de revisión, libros de la especialidad y tesis de grado. Las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos utilizados fueron: “enfermedad de Alzheimer” OR “demencia” AND “cuidadores” AND “teoría de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO (Scientific Electronic Library Online) y el motor de búsqueda Google académico, desde mayo hasta junio del 2019. Se consideró como criterio de inclusión los artículos publicados en idioma español e inglés y los disponibles a texto completo en las bases de datos seleccionadas. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: Se expuso la teoría de los cuidados de Kristen M. Swanson, representante de la escuela de la interacción, su vínculo en el cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer, así como su posible vinculación en otros contextos en los que se desempeña el personal de enfermería. Se constató la carencia en el contexto cubano de estudios sustentados en esta teoría.

Palabras clave: enfermedad de Alzheimer; demencia; cuidadores; teoría de enfermería.

Mabel Garzón Patterson, Ricardo Izquierdo Medina, Yadira Pascual Cuesta, Norma Olivia Batista Pérez, Maylin Ravelo Jiménez
 PDF
 
Efectividad de intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular

Introducción: Durante el preoperatorio cardiovascular, las personas presentan con frecuencia niveles altos de depresión, los que se asocian a resultados quirúrgicos poco favorables y, por ende, a la necesidad de una intervención de Enfermería para disminuir estos niveles.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular.

Métodos: Estudio preexperimental con pretest y protest, en una población de 88 personas en el Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, La Habana, Cuba, desde marzo de 2019 a junio de 2020. La depresión fue medida con el test de Inventario de Depresión Rasgo-Estado. Se realizó una intervención de Enfermería sustentada en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, el Proceso de Atención de Enfermería y las taxonomías NANDA, NOC, NIC, para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular. Los resultados se confrontaron y expresaron en porcentajes, media y números absolutos. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado y probabilidad exacta de Fisher. La asociación de variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de Wilcoxon, con regla de disociación: si p ≤ 0,05 se rechaza HO.

Resultados: El sexo masculino constituyó el 57,92 % de los casos y la edad media fue de 57 años. Luego de la intervención se redujo la depresión en un 27,27 % (p = 0,000).

Conclusiones: La implementación de una intervención de Enfermería para disminuir la depresión de personas en el preoperatorio cardiovascular, sustentada en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, el PAE y las Taxonomías NANDA, NOC, NIC mostró efectividad, ya que se logró modificar de forma positiva y significativa la depresión, en tanto, optimizó los resultados posoperatorios.


Annia Mirtha Alvarez Pelegrino, Yaniet Miguel Vázquez, Mabel Garzón Patterson, Myder Hernández Navas, Dalila Aida Aguirre Raya
 PDF
 
Burnout académico y autoeficacia en estudiantes de Enfermería en el contexto de la pospandemia

Introducción: El burnout académico es considerado como una condición psicológica caracterizada por una baja motivación y una mayor sensación de fracaso, situación que afectaría el bienestar personal de quienes lo padecen.

Objetivo: Describir la relación que existe entre el burnout académico y la autoeficacia en estudiantes de la carrera profesional de Enfermería de una universidad pública peruana en el contexto de la pospandemia.

Métodos: El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño, no experimental y el tipo, descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 345 estudiantes, mientras que la muestra fue conformada por 149 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey y la Escala de Autoeficacia General, instrumentos con adecuados niveles de validez, basada en el contenido y confiabilidad. Los datos se procesaron a través del software SPSS versión 25. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva y para describir la relación entre las variables se hizo uso del coeficiente de correlación Rho de Spearman.

Resultados: Se halló que el nivel de burnout académico que caracterizaba a los estudiantes era moderado, mientras que el nivel de autoeficacia reportado fue medio. Asimismo, se determinó que el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre ambas variables fue de -0,507 y el p-valor fue menor que el nivel de significancia (p < 0,05).

Conclusiones: El burnout académico se relaciona de manera inversa y significativa con la autoeficacia de los estudiantes de la carrera profesional de Enfermería en el contexto de la pospandemia.


Edwin Gustavo Estrada Araoz, Marilú Farfán Latorre, Willian Gerardo Lavilla Condori, Jimmy Nelson Paricahua Peralta, Jhemy Quispe Aquise
 PDF
 
Dimensiones de la calidad de vida en el trabajo de la Enfermería ecuatoriana

Introducción: La calidad de vida laboral ha sido poco estudiada y su problemática es de gran importancia, debido a su impacto en la salud y bienestar del personal.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería de las Instituciones de Salud de la República del Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte transversal, en la República del Ecuador, durante el año 2019. Muestra 146 licenciadas en enfermería. Para la obtención de datos, se aplicó CVT–GOHISALO, un cuestionario que fue validado en la población de estudio. Los datos fueron analizados y procesados en IBM-SPSS V26 con el uso de estadística descriptiva.

Resultados: La percepción general de la calidad de vida en el trabajo fue baja en el 77,40 % de los participantes. Las dimensiones con niveles de satisfacción baja fueron: soporte institucional (54,79 %), seguridad en el trabajo (52,05 %), integración al puesto de trabajo (67,81 %), satisfacción por el trabajo (82,88 %), bienestar logrado a través del trabajo (84,93 %) y desarrollo personal (76,71 %) y la dimensión que presentó niveles críticos de insatisfacción fue la administración del tiempo libre (89,04 %).

Conclusiones: La calidad de vida en el trabajo de las licenciadas en enfermería en Ecuador es insatisfactoria, lo que destaca la necesidad de tomar medidas para abordar los factores que contribuyen a la insatisfacción y mejorar el ambiente de trabajo, y garantizr así una atención de alta calidad con un entorno saludable y sostenible.


Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Silvia Irene Zegarra Lima, Jannette Marga Loza Sosa
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Diaz Bernal, Marianela Chao Flores, Yoana Martínez Boloña
 HTML
 
Asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes en unidad de terapia intensiva oncológica y la carga de trabajo de enfermería

Introducción: El uso del Puntaje de Actividades de Enfermería permite correlacionar la carga de trabajo de enfermería con los índices de evaluación pronóstica en la unidad de cuidados intensivos y ayudar en el desarrollo del proceso de trabajo de las enfermeras a través del dimensionamiento del personal apropiado.

Objetivo: Analizar la asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes con carga de trabajo de enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos de Oncología.

Métodos: Estudio de cohorte prospectiva, realizada en Instituto Nacional del Câncer José Alencar Gomes da Silva de septiembre a diciembre de 2016. La recolección de datos incluye la medición de la carga de trabajo a través del Puntaje de Actividades de Enfermería. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos. Después, se probó la asociación de variables cualitativas con NAS mediante la prueba de Kruskal-Wallis y se analizaron las variables cuantitativas mediante análisis de regresión múltiple. Para el tratamiento de los datos, se consideró una significancia p = 0.05 y un 95% de confianza.

Resultado: La carga de trabajo total encontrada (79,04%) corresponde a 18 horas y 57 minutos de asistencia a cada paciente dentro de las 24 horas. La media para la condición de salida de los pacientes se divide en sobrevivientes y no sobrevivientes, con un puntaje de 74,19% (SD = 11,54) y 126,64% (SD = 17,62), respectivamente.

Conclusión: Solo las variables de estado de rendimiento de Karnofsky y condición de salida se asociaron significativamente con la carga de trabajo.

Daianny Arrais de Oliveira da Cunha, Patrícia dos Santos Claro Fuly, Mauro Leonardo Salvador Caldeira dos Santos, Elaine Machado de Oliveira, Magali Rezende de Carvalho, Raquel de Souza Soares
 
Adicción al tabaco en estudiantes de enfermería técnica

Introducción: realizar un estudio sobre la adicción al tabaco en el sector estudiantil de enfermería, se considera importante, pues son los futuros gestores del cuidado de salud de la población.
Objetivos: caracterizar la adicción al tabaco en los estudiantes de enfermería técnica en la sede del Hospital "Hermanos Ameijeiras", de enero a junio de 2015.
Métodos: investigación descriptiva y transversal. La población del estudio estuvo constituida por 54 estudiantes de que cursaban el primer y segundo año de la carrera. La muestra quedó conformada por 24 estudiantes seleccionados mediante criterios. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Dentro de los empíricos, se empleó la encuesta. Se utilizó el Test de Motivación Interna de Richmond y el Test de Fagerström simplificado.
Resultados: en relación a la edad, el 58,37 % contaban con 16 y 17 años. El sexo femenino quedó representado con el 58,30 %. El 41,66 % reflejó los 14 años como la edad de inicio. El 41,67 % declararon la invitación de amigos, como factor que motivó el consumo. El 41,67 % fueron clasificados con baja motivación y el 58,33 % fueron clasificados con baja dependencia a la nicotina.
Conclusiones: el mayor porcentaje estuvo representado entre 16 y 17 años, por el sexo femenino y el inicio del tabaquismo en edades tempranas. Dentro de los factores que motivaron el consumo, el mayor porcentaje reflejó por invitación de amigos. Existió un mayor porcentaje de estudiantes clasificados con una baja y mediana motivación para dejar de fumar y entre baja y moderada dependencia.

Carlos Agustín León Román, Fausta Clarisa Morgado Gutiérrez, Bárbara Vázquez Borges
 HTML
 
Nelcy Martínez Trujillo
 HTML
 
Nuevas prácticas de enfermería en la atención integral a la discapacidad infantil desde la formación continua

Introducción: la discapacidad constituye un problema de salud por su impacto negativo sobre el niño, la familia y la comunidad. Los enfermeros son un elemento clave para una atención integral de base comunitaria a este problema.

Objetivo: ofrecer nuevas prácticas de enfermería para la atención integral a la discapacidad infantil desde la formación continua, para los profesionales de la atención primaria de salud.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo cualitativo comprendido desde marzo 2017 a junio 2019. Se determinó como población y muestra: 226 licenciados en enfermería que laboran en el nivel primario en el municipio de Camagüey. En una primera etapa, se recoge la opinión del claustro de Enfermería mediante una entrevista estructurada a diez metodólogos, en una segunda etapa se aplicó el criterio de especialistas, a diez seleccionados de manera intencional por su prestigio, y experiencia en lo referido al tema.

Resultados: se analizó la disciplina Enfermería, la cual permitió apreciar aspectos como el trabajo con la familia del discapacitado, o los procedimientos propios del manejo en el domicilio no son objeto de estudio en la carrera. Se diseñó y aplicó una estrategia de formación continua para incorporar nuevas prácticas de enfermería que incluye cursos y diplomados para los que laboran en la atención primaria de salud.

Conclusiones: La incorporación de nuevas prácticas de enfermería a través de la estrategia de formación continua permitió el incremento de habilidades para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad en pacientes menores de 18 años.


María Cristina Pérez Guerrero, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, José Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Influencia de los procederes de enfermería en la sobrevivencia de los pacientes afectados por el Ébola

Introducción: El virus del Ébola causa una enfermedad grave sumamente infecciosa, que lleva rápidamente a la muerte, con una tasa de letalidad de hasta 90 %, pero puede prevenirse.

Objetivo: Describir relevancia de los procederes de enfermería en la sobrevivencia de los pacientes afectados por el Ébola

Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal en Liberia, África Occidental, en el periodo de noviembre 2014 a febrero 2015. El universo estuvo constituido por 203 pacientes a quienes se les aplicó procederes de enfermería por enfermeros que integraron la brigada médica cubana. La información se obtuvo de la observación directa y la revisión de la base de datos estadística de la misión cubana en Liberia, se procesó mediante el Sistema SPSSS versión 11,5 a través de técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: Predominó el sexo masculino (55,66 %), diciembre fue el mes de mayor ingreso (36,45 %), la mayoría de los pacientes fueron ingresados en la salas de sospechosos (60,09 %), predominó la administración de medicamentos por vía oral, con 820 procederes (52,59 %), se logró que 51,25 % de los pacientes atendidos egresaran vivos, siendo el mes de enero el de mayor letalidad (66,70 %).

Conclusiones: La labor realizada por los enfermeros cubanos en la lucha contra el Ébola en Liberia, África Occidental, y el cumplimiento estricto de los protocolos según procederes de enfermería contribuyó al control hemodinámico de los pacientes atendidos y a la disminución paulatina de la epidemia, así como la letalidad por dicho evento.

 

benito jay cordies, Reinaldo Hernández Fuentes, Santiago Ramos Rojas
 HTML
 
Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes
 HTML
 
Angela Maria Henao Castaño, Olga Osorio Murillo, Lina Marcela Parra González
 HTML
 
Larissa Bertacchini de Oliveira, Vilanice Alves de Araújo Püschel
 HTML
 
Efectividad de la intervención de enfermería en la prevención del delirium en pacientes críticos

Introducción: El delirium es un trastorno mental que afecta con frecuencia a pacientes en estado crítico y genera incremento de días de hospitalización, puede prevenirse a través de intervenciones oportunas de enfermería; sin embargo, se aplican en forma restringida en las unidades de cuidados intensivos en Perú.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de enfermería en la prevención del delirium en pacientes críticos.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental con dos grupos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital María Auxiliadora, en Lima, Perú, en 2021. Población 67 pacientes; 33 del grupo experimental y 34 del control, que respondieron a los criterios de inclusión. Se excluyeron dos del primer grupo debido a complicaciones sobreagregadas, quedaron 31. La intervención se organizó en cuatro secciones. Se aplicaron los instrumentos: Confusion assessment method for diagnosing delirium in ICU patients (CAM-ICU) y una lista de cotejo, válidos y confiables. Para determinar la efectividad, se realizó evaluación previa y posterior a la intervención de enfermería. Los datos fueron procesados con software IBM SPSS versión 23; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de ji al cuadrado de Pearson.

Resultados: En el grupo experimental 3,20 % presentaron delirium después de la intervención y 23,50 %. en el control. El análisis bivariado con prueba estadística ji al cuadrado evidenció p = 0,02, lo cual es significativo.

Conclusiones: La intervención de enfermería fue efectiva, ya que en su mayoría previno el delirium en los pacientes críticos.


Liz Maribel Villagomez Chang, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Satisfacción de usuarios como indicador de calidad de los servicios de enfermería, Clínica Central Cira García

Introducción: La satisfacción del usuario es una dimensión e indicador de calidad de atención brindada en los servicios de salud, conocer su nivel posibilita evitar errores y reafirmar fortalezas para desarrollar un sistema de salud que ofrezca la atención de calidad que demandan los usuarios.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con la calidad del servicio de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados.

Métodos: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, La Habana, Cuba, entre 2016 y 2021. Población de 5433 y muestra de 195 usuarios seleccionados por muestreo aleatorio simple. La satisfacción se midió mediante el cuestionario SERVQUAL, para el análisis se utilizó distribución de frecuencias absoluta y porcentajes, media, desviación estándar. 

Resultados: En la dimensión elementos tangibles la media en expectativas fue 6,19 y en percepciones 6,59 (+0,40), en la dimensión fiabilidad la media en expectativas fue 6,20 y en percepciones 6,59 (+0,39), en capacidad de respuesta la media en expectativas fue 5,85 y en percepciones 5,98 (+0,13), en seguridad la media en expectativas fue 6,26 y en percepciones 6,63 (+0,37) y en la dimensión empatía la media de expectativas fue 6,21 y en percepciones 6,61 (+0,40).

Conclusiones: Se identificó desde la perspectiva de los usuarios altos niveles de satisfacción con la calidad de los servicios de enfermería brindados en la Clínica Central “Cira García”, a pesar de brechas negativas en la dimensión capacidad de respuesta.
Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra, Lianet Cary Hernández Rodríguez
 PDF
 
Percepción de la Calidad del Proceso Enseñanza-Aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería

Introducción: La búsqueda de la calidad educativa es un desafío permanente en las instituciones universitarias, está asociada a diversos factores entre los que predomina el proceso enseñanza-aprendizaje; es una política establecida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se orienta al buen vivir y a responder a las necesidades del país.

Objetivo: Describir la percepción de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Maestría en Enfermería, período 2014 -2016. Se trabajó con toda la población, 65 maestrandos de enfermería. Técnica la entrevista y como instrumento una escala tipo Likert modificada, previamente validada por ocho jueces expertos y la  prueba binomial (0,035), confiable mediante prueba piloto y el coeficiente de correlación de Pearson (0,96) el cual fue aplicado previa firma del consentimiento informado.

Resultados: 73,00% tiene percepción medianamente favorable sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las dimensiones se obtuvo similar percepción en la planificación 62,00%; 75,00% en ejecución y respecto a la evaluación 68,00%.

Conclusiones: Predominó la percepción medianamente favorable en los maestrandos de enfermería sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje lo que implicaría establecer estrategias de retroalimentación para mejorar estos aspectos.
Gianina Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Factores asociados a prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud, Perú

Introducción: Las prácticas preventivas de la COVID-19 constituyen la estrategia no farmacológica más importante para controlar la pandemia, especialmente en estudiantes de ciencias de la salud.

Objetivo: Identificar los factores asociados a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud de tres universidades públicas de Perú.

Métodos: Estudio observacional y corelacional, realizado el 2020, mediante encuesta por correo electrónico en estudiantes de Enfermería y Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se seleccionaron 777 estudiantes mediante muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Se empleó las pruebas de U de Mann Whitney y H de Kruskal Wallis; además se realizó análisis multivariado mediante regresión de Poisson. 

Resultados: El 72,46% fueron de sexo femenino y el 6,05% fueron diagnosticados con COVID-19. El 19,43% siempre utiliza protector facial. El análisis bivariado reportó diferencias en el puntaje de las practicas según sexo, edad, lugar de residencia, tipo de universidad y tipo de carrera (p<0,05). Sin embargo, el análisis multivariado reportó asociación entre las practicas preventivas con el sexo (p<0,001) y lugar de residencia (p=0,048).

Conclusiones: El sexo y el lugar de residencia fueron factores asociadas a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Los programas de prevención deben estar focalizados en estudiantes de sexo masculino y los que viven en regiones de mayor la incidencia de la COVID-19.
Jhon Alex Zeladita Huaman, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Edward Eusebio Barboza Palomino, Roberto Zegarra Chapoñán, Gilmer Solis Sánchez, María Josefa Arcaya Moncada, Sonia Tejada Muñoz, Iris Jara Huayta
 PDF
 
Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara

Introducción: el Proceso de Atención de Enfermería es esencial en el método por el que se aplican las bases teóricas a la práctica profesional.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en Yara durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 122 enfermeras(os). La obtención de datos se realizó a través de una encuesta. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, área de trabajo, años de experiencia, percepción sobre utilidad del Proceso de Atención de Enfermería, vías de obtención de conocimiento y nivel de conocimientos. Para el análisis de los datos se calcularon distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Resultados: predominó el grupo etáreo de 40 a 49 años (48,36 %), el sexo femenino (95,90 %), el área de trabajo consultorio (56,55 %); el 50,81 % con 21 o más años de experiencia, el 51,63 % valora la utilidad del proceso, el 71,31 % recibió información de los docentes y el 24,59 % obtuvo un buen nivel de conocimientos. El nivel de conocimiento fue regular para un 64,7 %.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara es adecuado, aunque mejorable, principalmente en la identificación de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulación de los diagnósticos de enfermería.

Marisel Pérez Viltres, Kenia Lorente Viltres, Elizabet Rodríguez Puebla, Diana Luisa Herriman Olivera, Niniares Verdecia Olivera
 HTML
 
Calidad de vida en cuidadores de niños con trastorno del espectro autista para atención de Enfermería

Introducción: Los niños con trastorno del espectro autista pueden tener una incapacidad para toda la vida. Los padres cumplen el papel más importante desde del diagnóstico y a través de la vida del niño para garantizar la adecuada evolución.

Objetivo: Caracterizar el estado actual de la calidad de vida en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista para la atención de Enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio de métodos mixtos, explicativo secuencial, descriptivo (cuantitativo) y fenomenológico (cualitativo), entre abril de 2019 y enero de 2022, en Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, Cuba. La población de estudio la constituyeron 17 cuidadores primarios de niños con el trastorno, seleccionados por muestreo homogéneo. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante escala autoadministrable y los cualitativos por entrevista en profundidad. Para el procesamiento de datos cuantitativos, se calcularon frecuencias, porcientos y se utilizó el Alfa de Cronbach y McDonald para el análisis de la consistencia interna y fiabilidad. Para los datos cualitativos, se utilizó el análisis de contenido, que permitió el análisis conjunto de datos.

Resultados: El 94,10 % de los cuidadores primarios son madres. Como dimensiones más afectadas se registraron, a nivel bajo, el descanso y el sueño con valor de 0,41; las emociones y conductas y los síntomas físicos con valor de 0,42.

Conclusiones: La calidad de vida y satisfacción de los cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista resultó comprometida, pues se caracterizó por afectaciones en la calidad de vida global y por dimensiones para la atención de Enfermería.

 

Maybell Pérez Rodríguez, Lucia del Carmen Alba Pérez, Carilaudy Enriquez González, Tomás Pascual Crespo Borges
 PDF
 
Rol independiente y ambiente de la práctica de enfermería

Introducción: las enfermeras desempeñan los roles independiente, dependiente e interdependiente para cuidar, el ambiente de la práctica afecta directamente el desempeño de dichos roles y así los resultados del cuidado.

Objetivo: comparar el desempeño del rol independiente de las enfermeras y el ambiente de la práctica en un grupo de servicios de hospitalización de instituciones clínicas públicas y privadas de segundo y tercer nivel de atención de dos ciudades de Colombia.

Métodos: estudio descriptivo comparativo, muestra intencionada de 210 enfermeras. Para la recolección de la información se utilizó la Encuesta Multinacional sobre la Relación entre el Rol Profesional de la Enfermera (o) y su lugar de trabajo y para el análisis se emplearon estrategias de análisis univariado y bivariado.

Resultados: el 72 % de las enfermeras refirió que su rol principal es supervisar la atención de otros. Sin diferir de manera significativa según carácter de la institución, las enfermeras dedican gran parte de su tiempo a realizar acciones no relacionadas directamente con su rol profesional limitando el tiempo para el cuidado directo. Existe diferencia entre las instituciones clínicas públicas y las privadas con respecto a la calificación que las enfermeras otorgan al ambiente de la práctica de su institución (valor p: 0.000).

Conclusión: se identificó la necesidad de evaluar la ejecución del rol independiente y los factores del ambiente de la práctica para implementar medidas que contribuyan a mejorar la calidad y seguridad del cuidado.

Olga Lucia Laverde Contreras, Gloria Carvajal Carrascal, Nelly Jaimes Carvajal, Miriam Cecilia Escobar Ramórez, Ligia Patricia Arroyo Marles
 HTML
 
Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en la salud infantil

Introducción: El cambio climático cada vez afecta más a la salud de los niños porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Enfermería cuida a este grupo poblacional en primer nivel de atención, donde puede realizar actividades de prevención y promoción de la salud ante esta amenaza ambiental.

Objetivo: Describir la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje exploratorio descriptivo realizado de mayo a junio del 2020, en el primer nivel de atención de la Red de Salud Lambayeque, Perú. La población la conformaron 97 enfermeras, el tamaño de la muestra fue de 12 obtenida por criterios de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada vía telefónica y el procesamiento de los datos fue con el análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron 4 categorías: a) Significado y causas del cambio climático que afectan la salud infantil, b) Identificación de enfermedades en los niños por el cambio climático, c) El actuar preventivo-promocional de la enfermera ante el cambio climático, d) Necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil.

Conclusión: Las enfermeras del estudio identificaron algunas causas y enfermedades relacionadas con el cambio climático, en su actuar preventivo se enfocan en la educación de enfermedades infectocontagiosas que afectan la salud infantil. Ante ello, existe la necesidad de incorporar la temática en los planes de estudio de las universidades, pues se encuentra catalogado como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.


Estefani del Pilar Oliden Chavez, Maribel Albertina Diaz Vásquez, Maribel Albertina Díaz Vásquez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Reflexiones sobre el rol familiar durante el pesquisaje de estudiantes y profesores en el enfrentamiento de la COVID-19

Introducción: La familia es un grupo social que requiere atención especial en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, como equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades en el hogar.

Objetivo: Reflexionar sobre el rol familiar, durante el pesquisaje de estudiantes y profesores para el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Ensayo teórico reflexivo cualitativo. Realizado en Santiago de Cuba de marzo a julio del 2020 con un enfoque hacia la familia y una mirada reflexiva desde el pesquisaje realizado por estudiantes y profesores de Licenciatura en Enfermería en el enfrentamiento a la COVID-19. Las reflexiones se basaron en literatura nacional e internacional relevante para el tema, publicada entre 2016 y 2020, la búsqueda se realizó con los descriptores “familia”; “personal de salud”; “infecciones por coronavirus” y  “Enfermera de la Familia”.

Resultados: Significados positivos trasmitidos durante las pesquisas al valorar las ganancias de las medidas relacionadas: con el mantenimiento del estado de la salud, la importancia del autocuidado, modificaciones en las relaciones familiares con el grupo de convivencias expresadas en mayor vínculo y comunicación. Gestar nuevos aprendizajes en niños y adolescentes guiados por una educación a distancia donde los adultos pudieron ofrecer mayor control y monitorización de sus actividades de la vida diaria.

Conclusiones: El intercambio cotidiano con las familias pesquisadas, apuntaron cambios hacia el crecimiento familiar, reordenamiento de los roles y funciones de la familia, la reflexión a los valores y la función educativa y comunicativa, así como la toma de decisiones colectivas y expresión de afectos.
Juan José Rondón Cabrera, Isabel Catalá Navarro, Yoni Tejeda Dilou, Rosalia Sardiñas Vinent
 PDF
 
Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

Introducción: La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas. Mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estudio motivado por baja captación de sintomáticos respiratorios.

Objetivo: Valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Métodos: Estudio cualitativo, de abordaje con elementos de teoría fundamentada. Realizado en una institución estatal de salud de primer nivel. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. Información grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Resultados: Sobre calidad de atención: hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre educación para el autocuidado: hubo desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Conclusiones: La percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Palabras clave: síntomas respiratorios; tuberculosis; conocimiento; actitudes y práctica en salud; calidad de la atención de salud; enfermería; autocuidado.

 

Maria Nelcy Muñoz Astudillo, John Jairo Ocampo Rincón, Juliana Restrepo Chica, Karen Daniela Ospina Mejía, Nicolás Murcia Gómez
 PDF
 
El componente investigativo como necesidad de superación en profesores de la carrera Licenciatura en Enfermería

Introducción: la superación profesional de los docentes, en función de contribuir a solucionar los problemas profesionales que presentan los egresados, sobre todo los de mayor impacto biosocial, constituye una necesidad de las Universidades Médicas.
Objetivo: identificar necesidades de aprendizaje en el componente investigativo de los profesores y fundamentar actividades de postgrado que contribuyan a elevar la calidad de la docencia de Informática en la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud desde enero de 2014 a julio de 2015. Se trabajó con 10 profesores de la carrera Licenciatura en Enfermería. Se incluyeron tres profesores responsabilizados con la docencia de las asignaturas de la disciplina Informática que por su experiencia y trabajo directo con las materias se consideró podían expresar opiniones válidas. Como técnicas de obtención de información se utilizaron entrevistas individuales y grupos focales. Para resumirla se empleó el análisis porcentual.
Resultados: de los profesores entrevistados, 9 (69,2 %) propusieron la realización de un diplomado como actividad de postgrado que contribuya a elevar la calidad de la docencia de Informática en Salud en la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Conclusiones: una de las insuficiencias que presenta la formación del licenciado en Enfermería está relacionada con la habilidad para tratar el componente investigativo. Entre las causas incidentes se identifica la preparación de todos los docentes para enfrentar esta exigencia desde las asignaturas y espacios del currículo.

Aliana Pena Méndez
 HTML
 
Percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes y una amenaza desproporcionada para los adultos mayores, con un impacto en su esfera biopsicosocial y espiritual.

Objetivo: Explorar las percepciones y vivencias de un adulto mayor durante y después del diagnóstico de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único, con enfoque fenomenológico de Merleau-Ponty. Se aplicó una entrevista a profundidad que inició con una pregunta generadora y cinco preguntas abiertas para profundizar en el fenómeno de las percepciones y vivencias de padecer la COVID-19. Para el análisis y la interpretación de los datos se utilizó la técnica de análisis fenomenológico de Colaizzi.

Resultados: El informante fue un adulto mayor de 66 años, que convive con diabetes tipo 2, desde hace 22 años, lo que hizo vulnerable el contagio de la COVID-19. De la experiencia de vida se identificaron 4 categorías y 8 subcategorías, donde se abordó el impacto del COVID-19 en la corporeidad, expresividad subjetiva del cuerpo ante la enfermedad, el cuerpo en la interacción con otros, conciencia de apoyo de un ser superior y atención humanizada en el mundo vivido.

Conclusión: La enfermedad ocasionó cambios psicológicos, físicos, sociales y espirituales desde la aparición de signos y síntomas. Entre ellos el sentimiento de miedo, tristeza, soledad, deterioro de la función social y familiar por el aislamiento social. Entre los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad se encuentra la familia y Dios.
Nancy Griselda Pérez Briones, Karina Isabel Casco Gallardo, Berenice Juan-Martínez, María Guadalupe Ponce Contreras, Ana Laura Carrillo Cervantes, Isaí Arturo Medina Fernández
 PDF
 
Elementos 226 - 250 de 367 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"