Enlaces entre cuidado y empatía a partir de una reflexión steiniana en tiempos de pandemia

Introducción: El cuidado en sus diversas formas de ser a lo largo de los años, se ha convertido en un objeto de estudio y a la hora de abordar el cuidado profesional es necesario sumar conocimientos técnicos y científicos y relacionarlo con la empatía, una tecnología ligera que puede traer beneficios para el cuidador y para ser atendido.

Objetivo: Reflexionar sobre las interconexiones entre el cuidado de enfermería y la empatía a la luz de la fenomenología de Edith Stein en el momento de la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se trata de un ensayo teórico reflexivo basado en la literatura nacional e internacional de los últimos cinco años y discutido a la luz de los supuestos teóricos de la filósofa Edith Stein, mediante la búsqueda de bases de datos y bibliotecas virtuales a partir de la combinación de descriptores. "Enfermería", "Empatía", Coronavirus” y "Fenomenología".

Resultados: En salud, un contexto de relaciones asimétricas impregnó todo el desarrollo de las profesiones, y con la enfermería no fue diferente. La pandemia de la COVID-19 provocó que los profesionales de enfermería se enfrentaran a situaciones que emergían en inmensas proporciones, como el sentimiento de impotencia y agotamiento ante las innumerables demandas y responsabilidades. Empatía, mientras que la tecnología de la luz es una habilidad socialmente aprendida y contribuye a construir la relación de unión entre los usuarios y los profesionales de enfermería.

Conclusiones: A la luz de los escritos de la filósofa Edith Stein, la necesidad de empatía se percibe como una tecnología lumínica fundamental para asegurar la calidad y eficiencia de la atención. Al sumergirse en la intersubjetividad, es posible encontrar puntos en común sobre el autoconocimiento y la autoaceptación como formas de comprender y ayudar mejor a los demás.
Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca Das Chagas Alves de Almeida, Glenda Agra, Marta Miriam Lopes Costa
 
Efectos del juguete terapéutico instructivo en la terapia intravenosa en niños hospitalizados

Introducción: El juguete terapéutico instructivo puede revelar las necesidades implícitas al paciente y ayudarle a comprender las metodologías, diagnósticos y terapias a las que será sometido, lo que promueve su tranquilidad, seguridad y acuerdo con el tratamiento, además de proporcionar una mejor interacción con los profesionales de la salud.

Objetivo: Analizar los efectos del uso del juguete terapéutico instructivo en la preparación del niño hospitalizado para realizar la terapia intravenosa.

Métodos: Estudio cuasi-experimental de enfoque cuantitativo, realizado en un hospital pediátrico público de la ciudad de Juazeiro do Norte- Ceará, Brasil. La población de estudio fue compuesta por 31 niños en edad preescolar y escolar. La recolección de datos se realizó de julio a septiembre de 2019, a través de la observación, y el análisis se realizó a través del programa Statistical Package for the Social Sciences, por medio de la Prueba t y McNemar.

Resultados: Hubo una reducción estadísticamente significativa de todas las variables que indican una menor aceptación del niño a la terapia intravenosa, con la excepción de la variable colabora pasivamente. Si bien hubo un aumento estadísticamente significativo en algunas variables que indican una mayor aceptación del niño a la terapia intravenosa.

Conclusión: El juguete terapéutico instructivo se establece como una herramienta tecnológica fundamental para la promoción de la responsabilidad, la autonomía y la corresponsabilidad del cuidado de la salud, valoración del sujeto/usuario como un ser humano singular, y la deconstrucción de prácticas de salud deshumanizadas, especialmente en enfermería pediátrica.

Hercules Pereira Coelho, Gilberto dos Santos Dias de Souza, Victor Hamilton da Silva Freitas, Isabelly Rayane Alves dos Santos, Chesla de Alencar Ribeiro, João Marcos Ferreira de Lima Silva, Joseph Dimas de Oliveira, Gleice Adriana Araujo Gonçalves, Ana Paula Ribeiro de Castro
 PDF
 
Redes internacionales de enfermería de las Américas: Reporte 2015

Introducción: las Redes Internacionales de Enfermería de las Américas son una organización que une a profesionales de enfermería y afines al cuidado de los más diversos países. La integración creciente de los países a las Redes, así como el desarrollo de estas, son clave.
Objetivo: identificar el estado actual de las Redes Internacionales de Enfermería de las Américas Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, describir fortalezas y debilidades y ofrecer recomendaciones para el desarrollo de su trabajo en el Acceso y la Cobertura Universal en Salud.
Métodos: estudio descriptivo transversal, con una población de 24 redes, se alcanzó una muestra de 21 redes. Se utilizó encuesta semiestructurada a través del sitio web del Observatorio de Recursos Humanos de Salud. La recolección de datos se realizó en los meses de junio y julio de 2015.
Resultados: la mitad de las redes cuentan con 3 coordinadores; la red con mayor cantidad de países integrados tiene un total de 45 países, una amplia mayoría cumple con los parámetros de misión, visión, objetivos, estrategias y logo establecidos; sólo 5 cuentan con estrategias de comunicación e intercambio a través de correos y listas de distribución; el posicionamiento en Internet a través de redes sociales y otros medios es aún escaso; a pesar de dificultades en la comunicación y respuesta de los integrantes y en la falta de recursos, las redes cuentan con una importante producción de actividades.
Conclusiones: se obtuvo información general acerca de la misión y visión de las redes, sus objetivos, actividades, estrategias, entre otros. 

Silvia Helena De Bortoli Cassiani, Augusto Ferreira, M. Niurka Vialart Vidal, Marco A. Ramírez Chávez
 HTML
 
Relación entre los modelos evaluativos para la acreditación institucional y las carreras universitarias

Introducción: el término de calidad en la Educación Superior ha experimentado cambios a lo largo de los últimos 50 años; si bien en las décadas del 50 y 60 del pasado siglo no tuvo un carácter relevante, en la actualidad se asume con prioridad por el Ministerio de Educación Superior, de ahí la existencia de una Junta de Acreditación Nacional que norma los procesos que subyacen en la Educación Superior Cubana e incluye programas, procesos, áreas y a las propias Universidades, que se inician con una autoevaluación.
Objetivos: analizar las autoevaluaciones realizadas a la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucionales en el quinquenio 2007-2012, con sus indicadores propios, destacar sus fortalezas, debilidades y la interrelación entre las mismas.
Resultados: los indicadores con resultados más relevantes fueron los de Pertinencia y Currículo, mientras que el de Profesores fue el más afectado, fundamentalmente por el número de Doctores en Ciencia y el número de publicaciones por profesor, no así en cuanto a la pirámide docente, prestigio entre sus alumnos y años de experiencia.
Conclusiones: existen indicadores que influyen en la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucional, ya sea directa o indirectamente, pues si bien la acreditación de carreras incluye aspectos institucionales, no contempla un análisis integral de la institución y viceversa.

Elsa Vivian Garcia Galano, Olga María Rivero González, Regla Lidia Vázquez Abreu, Félix Emilio Vento Iznaga
 HTML
 
Puntos de encuentro entre Teorías de Swanson y Roy en el cuidado continuo del adulto mayor con cáncer prostático

Introducción: La gestión del cuidado de enfermería, en las personas mayores es un desafío actual para la profesión. Lo que implica planificar y coordinar cuidados seguros y de calidad. Donde se atribuye la necesidad de integrar el enfoque de las teorías y su práctica en el cuidado sistémico y dinámico a la persona en su realidad total.  

Objetivo: Analizar los puntos de encuentro entre las teorías de Swanson y Roy en el cuidado continuo del adulto mayor con cáncer de próstata.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática, durante 2019, de artículos publicados desde 2009 hasta 2019 en las bases de datos SciELO y Google académico. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante aceptación de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Teorías de enfermería”, “Modelo de adaptación de Callista Roy”, “Teoría de Kristen Swanson”, “Cuidados continuos”, “Adulto mayor”, “Neoplasia de la próstata” y “Enfermedades crónicas” con el operador booleano AND, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Resulta limitada la producción científica encontrada en relación al alcance de las teorías de Swanson y Roy en la atención al paciente con cáncer. Ambas teorías tienen implícitas, en la fundamentación de sus componentes, un acercamiento biopsicosocial al modo de cuidar en la práctica clínica y la cultura del cuidado continuo en el adulto mayor con cáncer de próstata, desde la perspectiva de enfermería.


Adalberto LLuch Bonet
 PDF
 
Lareisy Borges Damas, Rolando Sánchez Machado, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Alicia González Portales, Arahi Sixto Pérez
 PDF
 
Victor Eliseo Contreras Ibacache, Katiuska Reynaldos Grandon, Lisbeth Carolina Cardona Alzate
 HTML
 
Control de la tuberculosis pulmonar en el personal de Enfermería en instituciones hospitalarias

Introducción: La tuberculosis pulmonar es uno de los problemas de salud pública más importante a nivel mundial. El personal de la salud tiene mayor probabilidad de contraer la infección con Mycobacterium tuberculosis por su exposición incrementada a pacientes con la enfermedad.

Objetivo: Sistematizar el control de la tuberculosis pulmonar en el personal de enfermería en instituciones hospitalarias.

Métodos: Revisión integrativa en las bases de datos SciELO y Medline, mediante los descriptores (DeCS): “tuberculosis/tuberculose”, “Personal de Enfermería/pessoal de enfermagem/health personnel”, “prevención/prevencao/prevention”, a través de los operadores booleanos AND y OR. Se establecen las categorías de análisis para una mejor organización del conocimiento. Se establecieron como criterios de inclusión, artículos completos en español, portugués e inglés, que refirieran de manera clara la metodología y los resultados obtenidos. Se incluyeron 10 referencias, que evidencian que existen diversos factores para la transmisión del bacilo de la tuberculosis, en el personal de atención en salud, como el número de pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos al año. Es esencial la concientización de las medidas para su control. Diversas publicaciones documentan experiencias de la aplicación de medidas de control, con sus respectivas recomendaciones, mediante el análisis de sus ventajas, desventajas y en algunos casos, de su rentabilidad.

Conclusiones: Las evidencias científicas exponen que las medidas de control de la tuberculosis en las instituciones hospitalarias son una estrategia eficaz para prevenir la transmisión de la enfermedad al personal de enfermería.

 

Elisabeth Francisco Juliao da Rocha, Edilberto Rodolfo González Ochoa, Samuel Acacio Silas
 PDF
 
Representaciones sociales sobre la elección de enfermería desde la perspectiva de estudiantes masculinos

Introducción: La enfermería es una profesión ejercida por ambos sexos, aunque históricamente el sexo femenino siempre ha sido predominante. Actualmente, hay un aumento en los hombres que se destacan en la profesión, a pesar del imaginario social que reconoce a los hombres con menos conocimiento en el proceso de atención.

Objetivo: Analizar las representaciones sociales de las carreras profesionales de enfermería para estudiantes varones que cursan una licenciatura.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio, cualitativo, desarrollado en una institución privada de educación superior, en la ciudad de Recife/Pernambuco/Brasil. La población estaba compuesta por estudiantes varones, matriculados entre el primer y el décimo período en el curso de pregrado de enfermería en 2018. La muestra consistió en 24 estudiantes que cumplieron con los criterios establecidos. Se utilizó un instrumento semiestructurado, que contiene tres preguntas sobre el tema de estudio. Los resultados se analizaron a la luz del análisis de contenido, basado en la teoría de las representaciones sociales.

Resultados: La enfermería se entiende como una ciencia de la atención, pero los estudiantes que eligen la profesión enfrentan desafíos. Reconocen la existencia de una visión estereotipada y sexista que cuestiona la masculinidad. Esto puede influir en el comportamiento del profesional en su percepción y apreciación.

Conclusión: Es imprescindible cambiar la imagen de la enfermería, ya que el valor de la atención no debe centrarse en el sexo del profesional. La visibilidad es necesaria para descontruir estereotipos y prejuicios que puedan interferir en el proceso de atención.

Ana Paula de Barros Sousa, Anderson Oscar de Santana Siqueira, Raphael Alves da Silva, Henry Johnson Passos de Oliveira, Elizandra Cássia da Silva Oliveira, Iracema da Silva Frazão, Felicialle Pereira da Silva
 
Software interactivo para la formación y superación de enfermería

Introducción: La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces.
Objetivo
: desarrollar habilidades en los profesionales de enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad , utilizando las ventajas de la tecnología de la computación para el diseño de materiales docentes.
Métodos : A través de la modelación, con la colaboración de un especialista en informática se realizó una Galería de exposición secuencial docente interactiva en formato digital, la cual consta de 10 software educativos, donde además de la clase en power point, se puede encontrar una biblioteca virtual con amplia información sobre el tema objeto de estudio, bibliografía actualizada, libros, galería de fotos, y un conjunto de preguntas y respuestas para que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos sobre el tema.
Conclusiones : Se demuestró como la galería constituye un instrumento útil para el desarrollo de las actividades docentes en el pre y posgrado. Propicia el cambio necesario en el nivel de información y desempeño profesional de estos, logrando así desarrollar habilidades desde la formación de los enfermeros en la prevención, detección precoz, atención integral a la discapacidad infantil y contribuir al perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la salud como expresión de una universidad socialmente responsable.

María Cristina Pérez Guerrero, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, Adolfo Sánchez González, Blanca Díaz Bernal
 HTML
 
Eventos adversos relacionados con el cuidado de enfermería

 

Introducción: la seguridad en la atención en salud se ha convertido en una prioridad mundial, por lo cual es importantecaracterizar los eventos adversos con elfin de tomar las medidas pertinentes para prevenirlos.
Objetivo: caracterizar la población que presentó los eventos adversos, describiendo las características relacionadas con el paciente, el ambiente yel personal de enfermería.
Métodos: análisis descriptivo de una cohorte hospitalariapiloto sobre los eventos adversos relacionados con el cuidado de enfermería, en Bucaramanga, Colombia. Fueron incluidos 198 pacientes, a quienes se les aplicó en las primeras horas de hospitalización un formato que evaluaba posibles factores de riesgo para la ocurrencia de eventos adversos: úlceras por presión, caídas, flebitis y retiros de dispositivos terapéuticos.
Resultados: las características que prevalecieron con respecto al pacientefueron: lasalteraciones en el estado de ánimo, el confinamiento a la camay la dieta especial; en cuanto al ambiente, la falta de insumos para la prevención de UPP y timbres. El promedio de pacientes por enfermera profesional fue de 27,3 y en personal auxiliar de enfermería de 9,1.
Conclusiones: el conocer las características que estuvieron presentes en los pacientes que desarrollaron un evento adverso, es una primera aproximación sobre la problemática y un elemento importante para que las organizaciones de salud tengan mayores argumentos e inviertan en prácticas más seguras.


Jennifer Navas-Torres, Paula Alvarado-Muriel, José Luís González-Cartagena, Silvia Alejandra Delgado-Ortiz, Clara Lucía Domínguez, Haddiana Valero-Cárdenas, Natalia Luna-Gómez, Martha Cecilia Sandoval, Sandra Liliana Fajardo-Puentes, Lyda Zoraya Rojas-Sánchez, Mery García-Mancipe, Dora Inés Parra, Rocío Rey-Gómez, Fabio Alberto Camargo-Figuera
 HTML
 
Instrumentos de valoración en enfermería cardiovascular

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de muerte e incapacidad en el mundo. La enfermera, en su práctica, debe contribuir desde su quehacer al bienestar, seguimiento y control de las personas que experimentan enfermedades cardiovasculares, pero desde intervenciones que estén orientadas a los fenómenos propios de la disciplina, como la adaptación o el autocuidado. Para lograr su propósito, debe disponer de instrumentos validados y orientados a estos fenómenos.

Objetivo: Describir los instrumentos de enfermería validados para la valoración de fenómenos propios de la disciplina en las personas que experimentan enfermedades cardiovasculares.

Métodos: Revisión integrativa de la literatura. Se realizó una búsqueda de artículos primarios durante los meses de abril a septiembre de 2017 en Lilacs/BIREME, EBSCO, Pubmed/MEDLINE y Science Direct con los términos “enfermería”, “cardiovascular”, “instrumento”, “escala” o “herramienta”, en idioma español, inglés y portugués, y publicados entre el año 2000 y el 2016. Se construyó una base de datos con información de los estudios incluidos y se integró la información de forma narrativa.

Conclusiones: Se identificaron 14 instrumentos de enfermería validados que permiten valorar los fenómenos de autocuidado, adherencia a tratamientos y calidad de vida. Se utilizaron técnicas de validación de contenido y de constructo y medición de la confiabilidad. Los instrumentos identificados favorecen la práctica diaria de los profesionales de enfermería, contribuyen con la valoración de fenómenos que pueden ser intervenidos por la enfermera de manera independiente para dar respuesta a las necesidades específicas de las personas con enfermedades cardiovasculares.

Jhon Henry Osorio Castaño, Adriana Paola Guzmán Zolaque, Marcela Román Bedoya
 HTML  PDF
 
Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería

El saber generado por la(el) enfermera(o) a través de sus investigaciones y trabajo sistemático, constituye el cuerpo de conocimiento propio de Enfermería, el cual ha sido desarrollado desde sus inicios a partir de un enfoque cuantitativo. Sin embargo, este no es suficiente para comprender la disciplina de enfermería en su globalidad, debido a que el conocimiento de esta se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta al entorno, difícil de aproximarse en profundidad solo desde la mirada cuantitativa. La enfermería se ha permitido cuestionar que este tipo de investigación sea la única forma de conocer, rescatando la dimensión humana de la ciencia. Es por esto que a partir de los años 80 surge la investigación cualitativa como un método que permite nutrir la ciencia de enfermería. En este escenario aparece la fenomenología como filosofía y método de investigación que permite estudiar y comprender las experiencias vividas por las personas. Derivado de lo expuesto surge la pregunta: ¿es la fenomenología un método necesario para la creación de conocimiento disciplinar en enfermería?
Finalmente, se concluyó que la fenomenología es un tipo de investigación que entrega la oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al fenómeno de interés, el cuidado del ser humano. Este conocimiento brindará la posibilidad de cuidados integrales y centrados en las necesidades de cada persona.

Miriam Ester Rubio Acuña, Marisol Arias Burgos
 HTML
 
Teoría Fundamentada en Datos como alternativa investigativa para significar el cuidado en la enfermería cubana

Introducción: La ciencia de la enfermería, en su evolución hacia un enfoque que genera el nuevo conocimiento, se debate en la utilización de uno o múltiples paradigmas o la creación de un paradigma unificado en relación con los avances en la epistemología. En este sentido, la utilización del paradigma cualitativo y, específicamente, la aplicación de la Teoría Fundamentada en Datos como método de investigación constituirían una alternativa en la investigación de la enfermería cubana.

Objetivo: Indagar en la Teoría Fundamentada en Datos como método de la investigación cualitativa que permite el fortalecimiento del significado de los fenómenos relacionados al cuidado profesional en la enfermería cubana como objeto social de la profesión.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, se encontraron 23 documentos: tesis doctorales, de maestría, artículos originales y de revisión que abordaron o aplicaron estudios cualitativos, publicados entre 1996 y 2018. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, EBSCO, Redalyc y el motor de búsqueda Google Académico, de abril a junio del 2018, por los navegadores Internet Explorer y Moxilla Firefox. Los descriptores utilizados en español e inglés fueron “Enfermería”, “Enfermería/cuidados de enfermería”, “Investigación en Enfermería”, “Teoría Fundamentada”, identificados a través del DECs y del MeSH con la utilización de operadores booleanos.

Conclusiones: El empleo de la Teoría Fundamentada en Datos en investigaciones cualitativas desarrolladas por la enfermería cubana es poco abordado, su empleo conduciría al fortalecimiento del significado de los fenómenos relacionados al cuidado profesional en las disímiles áreas de actuación de la enfermería.

Lareisy Borges Damas
 
Relación entre habilidades investigativas y la gestión en salud en enfermeras de la Red de Salud Arequipa-Caylloma

Introducción: Es necesario que las enfermeras tengan habilidades investigativas para resolver problemas y necesidades en la gestión de salud.

Objetivo: Identificar la relación existente entre las habilidades investigativas y la gestión en salud en las enfermeras de la Red de Salud Arequipa-Caylloma.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional, de corte transversal, en la Red Arequipa – Caylloma en Arequipa, Perú durante el año 2017. El universo de estudio quedó constituido por 153 profesionales de enfermería, con la aplicación de la fórmula de población finita para variable cualitativa, mediante muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 90 enfermeras. Las variables de estudio fueron habilidades investigativas y Gestión de salud en enfermería. Para obtener la información la investigadora utilizó dos cuestionarios. Para el análisis distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes, para la asociación de variables el χ² con una significación de p< 0.05.

Resultados: Predominó enfermeras con nivel regular de habilidades investigativas (47,77%) y de gestión en salud (45,55%), con el estadístico no paramétrico el χ² se encontró asociación significativa (p=0.001) entre las variables habilidades investigativas y la gestión de salud.

Conclusión: Aunque predominaron los niveles regulares de gestión y de habilidades investigativas en enfermeras de la Red de Salud Arequipa Caylloma, se encontró relación significativa entre las variables habilidades investigativas y la gestión en salud.
Nancy Ana Coaquira Machaca
 PDF
 
Impactos del cuidado de personas con cáncer en la vida del cuidador y la dinámica familiar

Introducción: La existencia de un paciente con cáncer en el seno de la familia implica varios retos y conduce a una necesidad de reorganización de toda la familia para la prestación de cuidados a este individuo, dejando, a veces, de cuidar de sí mismo, generando nuevas demandas a menudo descuidadas.

Objetivo: Comprender, desde la perspectiva de los familiares cuidadores, cómo el proceso de cuidar de la persona con cáncer impacta en la vida del cuidador y la dinámica familiar.

Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cualitativo realizado con los familiares cuidadores de personas con cáncer de la ciudad de Viçosa, Minas Gerais, Brasil, desde diciembre de 2016 hasta enero de 2017. La recopilación de datos se realizó con 7 cuidadores familiares, por medio de una guía con preguntas abiertas, estructurada sobre la base de la escala de Zarit, que se interrumpió cuando hubo la saturación de los datos. El análisis se realizó mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Los familiares cuidadores mostraron alteraciones en las necesidades humanas básicas relacionadas con los dominios: psicobiológico, psicosocial y psicoespiritual. Tales aspectos orientan las acciones de los profesionales de salud y validan la importancia de una asistencia holística y humanitaria para el cuidador, que también necesita de cuidados.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería deben actuar en la planificación de acciones que se centran en el apoyo educativo, psicológico, humanizado, empático e integral y en la promoción de la salud, agregados al plan de atención el núcleo familiar, a fin de minimizar el desgaste físico, psicológico y social del cuidador.


Mônica Maria Lopes do Carmo, Erica Toledo de Mendonça, Deise Moura de Oliveira, Andyara do Carmo Pinto Coelho Paiva, João Vitor Andrade, Ana Luiza Rodrigues Lins
 PDF
 
Caracterización de pacientes hipertensos del Distrito de Salud Chambo-Riobamba

Introducción: La hipertensión arterial afecta la salud individual a nivel mundial. En el Distrito de Salud Chambo-Riobamba del Ecuador, se evidenció incremento del número de adultos hipertensos.

Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos y adultos mayores hipertensos atendidos.

Métodos: Investigación descriptiva transversal en el área de influencia del Distrito de Salud Chambo-Riobamba, Ecuador, entre noviembre 2017-marzo 2018. La población estuvo conformada por 287 individuos con diagnóstico de hipertensión arterial reportados por los Centros de Salud, y la muestra, de 188 pacientes, se determinó mediante muestreo no probabilístico. Se empleó el cuestionario “Escala de calidad de vida y satisfacción en pacientes”.

Resultados: Las características sociodemográficas observadas en esta población evidencian predominio de individuos con edades comprendidas entre 65 y 79 años (42,56 %); el género femenino (69,15 %), la religión católica (82,46 %), la etnia mestiza (76,07 %), el estado civil casado (48,40 %), la convivencia con su esposo/a (42,02 %), el nivel de instrucción básica (47,35 %) y la profesión ama de casa (43,62 %).

Conclusiones: Prevaleció el rango de adultos mayores hipertensos, con predominio del sexo femenino, religión católica, autoidentificación mestiza, estado civil casado y nivel de instrucción básica. Las características clínicas mayormente referidas fueron problemas de visión, edemas en miembros inferiores, cefalea, cansancio, mareo, insuficiencia cardiaca, artritis y dolor articular. Los factores de riesgo modificables observados fueron la exposición a hábitos tóxicos como el consumo de café, tabaco y alcohol.

Carlos Gafas González, Katiuska Figueredo Villa, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Edgar Brossard Peña, Mayra Carola León Insuasti, Reina Luisa Pérez Columbié
 HTML  PDF
 
Delvis Castañón Pompa
 HTML
 
Expresiones de continuidad de vínculos en personas que experiencian el duelo por la muerte de un ser querido

Introducción: La continuidad de vínculos es una perspectiva del duelo reciente que ha sido estudiada para evidenciar de qué forma se expresa en las personas dolientes y su función ante la pérdida de un ser querido.

Objetivo: Identificar expresiones de continuidad de vínculos en personas que experimentan duelo por la muerte de un ser querido.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa en cinco etapas, que incluyó estudios publicados en revistas de acceso abierto y texto completo, en inglés, español o portugués, de 1997 a 2021. Excluyó información contenida en libros, tesis, editoriales u opiniones, y estudios desvinculados a la muerte de una persona. La pregunta de investigación utilizó el acrónimo PICo. Se ejecutó una estrategia de búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO, Science Direct, Scopus, y Web of Sciences durante el 2022. Se identificaron 303 documentos. La muestra final fue de 28 artículos, que se evaluaron con las herramientas de evaluación crítica propuestas por JBI, se redujeron y se analizaron por el método comparativo constante.

Conclusiones: Las expresiones de continuidad de vínculos son lazos referentes a la persona fallecida, que podrían manifestarse por pensamientos y sentimientos, percepciones alteradas, imitación, negociación del estatus, experiencias paranormales o ritos sobre la muerte. Tienen distintos roles y funciones en las personas dolientes. Para la Enfermería de Salud Mental, su estudio supone una visión más amplia en el cuidado de las personas en duelo que favorece el abordaje centrado en la persona al validar la propia historia y sus significados.


Daniel Martínez Esquivel, Derby Muñoz Rojas, Pedro Ruymán Brito Brito, Alfonso Miguel García Hernández
 PDF
 
El profesional de enfermería en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviralIntroducción: el seguimiento al tratamiento antirretroviral es una arista de la atención al paciente con VIH/SIDA que tiene un abordaje multidisciplinar y en el que el profesional de enfermería, durante su desempeño coherente y flexible, debe lograr actitudes que favorezcan índices elevados de adherencia terapéutica. Esta categoría es poco abordada, por lo que se hace necesario un análisis valorativo de sus enfoques desde referentes en el contexto internacional y cubano.
Objetivo: indagar sobre el desempeño profesional de Enfermería en el contexto del seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral, al considerar su relación con las condiciones actuales de la práctica de la enfermería cubana.
Métodos: se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados de 1999 al 2015 en SciELO, Dialnet y elsevier, con las siguientes palabras clave: desempeño, profesional, enfermería, adherencia terapéutica, antirretroviral. Se identificaron y revisaron 20 artículos, de los que fueron útiles 11, así como monografías de varias revistas que permitieron el análisis histórico lógico de la evolución de la categoría.
Conclusiones: la indagación sobre el desempeño profesional de enfermería en el seguimiento al tratamiento antirretroviral permitió definir operacionalmente esta categoría, son pocos los autores que la abordan; no obstante, los problemas que desafían los profesionales de enfermería en el contexto cubano condicionan la necesidad de promover mejoras en su actuación.
Anibal Espinosa Aguilar, María del Pilar Gibert Lamadrid, Mario Avila Sánchez
 HTML
 
Alyne Coifman Henri Motta, Anderson de Sousa Reis, Virgínia Souza Ramos dos Santos, Cláudia Marinho Silva, Rose Ana David Rios
 PDF
 
Variables predictoras de Diabetes mellitus Tipo 2 asociadas a conductas de autocuidado

Introducción: La competencia del cuidado, en los individuos se basa en sus creencias, como resultado de la interacción con diversos elementos y estímulos que los rodea, de los cuales el humano experimenta, como costumbres y prácticas habituales de salud en su familia y comunidad.

Objetivo: Identificar las variables predictoras de diabetes tipo 2 asociadas a conductas de autocuidado.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en Santa Elena, Ecuador, marzo-octubre del 2019. Universo de 171 pobladores, donde la muestra representó 166 individuos entre 18 a 64 años con riesgos de Diabetes tipo 2. Se evaluaron datos sociodemográficos y conductas de autocuidado a través del test de Findrisk. Se aplicó estadística descriptiva, anova para: edad, índice de masa corporal, perímetro abdominal, actividad física, consumo de frutas y verduras, uso de antihipertensivos, niveles previos de glucosa, según nivel de riesgo con una p≤0,01.

Resultados: Asociación estadísticamente significativa al 5,00% entre el nivel de riesgo Findrisk y grupo etario (p<0,01), nivel educativo (p=0,03), Índice de masa corporal (p<0,01), Presión arterial (p<0,01), glucosa sérica elevada (p<0,01), antecedentes de diabetes tipo 2 (p<0,01) y 10,00% con las variables actividad física (p=0,081).

Conclusiones: Las variables predictoras para la diabetes mellitus tipo 2, están asociadas a la capacidad de autocuidado del individuo, descrito por Dorothea Orem, las personas con riesgo bajo tienden a disminuir con la edad, mientras que las frecuencias de riesgo ligeramente elevado se mantienen relativamente estables, mostrándose relativamente estables, con ligera disminución en el grupo ≥64 años de edad.
Isoled Del Valle Herrera Pineda
 PDF
 
Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguirre Raya
 PDF
 
Sistematización de competencias gerenciales de directivos de enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: En el actual contexto social, cada vez se hace más apremiante que las enfermeras que desempeñan funciones directivas posean y pongan en práctica competencias que, además de validarlas profesionalmente, les permita desempeñar su rol.

Objetivo: Sistematizar las competencias gerenciales de los directivos de enfermería en el contexto hospitalario.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática, durante 2018, de artículos publicados en inglés, español y portugués desde 2005 hasta 2018 en las bases de datos SciELO, PubMed, CUIDEN y Google académico. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante aceptación de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Enfermería”, “Competencias gerenciales” y en inglés de (MeSH) “Professional Competence/organization and administration”, “Nursing Administration Research”, “Nursing Service, Hospital” y “Shared Governance, Nursing”, con los operadores booleanos AND y OR, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis de contenido permitió la interpretación de los referentes teóricos y la organización del conocimiento y de la bibliografía encontrada.

Conclusiones: Resultan variadas e importantes las competencias gerenciales en los directivos de enfermería para mejorar la gestión administrativa y los resultados con óptima calidad en la atención de salud a las personas que requieren de las instituciones hospitalarias.

Palabras clave: enfermería; rol de la enfermera; supervisión de enfermería; gobernanza; organización y administración; administración hospitalaria; competencia profesional.

Emma Hernández Valdés
 PDF
 
Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Grever María Ávila Sansores, Sergio Albañil Delgado
 PDF
 
Elementos 176 - 200 de 381 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"