Los hábitos de lectura reducen la procrastinación académica en estudiantes de enfermería

Introducción: La procrastinación académica es la conducta negativa de postergar sin razón diversas tareas. Se ha relacionado con diferentes variables, sin embargo, se desconoce si los hábitos de lectura influyen en su reducción.

Objetivo: Determinar la influencia de los hábitos de lectura en la procrastinación académica en estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo, correlacional causal, con una muestra de 271 estudiantes de enfermería de primero a quinto año de formación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Se usaron dos instrumentos: el Inventario de hábitos de lectura de Muñoz y la escala de procrastinación de Busko. Se aplicó la prueba r de Pearson y el análisis de regresión lineal.

Resultados: Las estudiantes de enfermería tuvieron edades que fluctúan entre los 16 y 25 años, con predominio del sexo femenino. Los hábitos de lectura fueron de nivel medio en el 66,79 % y alto en el 30,99 % de los casos. El 97,05 % de estudiantes tuvo algún nivel de procrastinación, de los cuales 2,58 % registró un nivel alto. Existe asociación significativa tanto entre hábitos de lectura y edad, como entre procrastinación y año de estudios.

Conclusión: Los hábitos de lectura se relacionan de forma inversa con la procrastinación académica y predicen su disminución.

Jesús Roger Chávez Parillo, Reyna Ysmelia Peralta Gómez, Irma Stephani Rodríguez Marin
 PDF
 
Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson

 Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman.
Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson.
Resultados: De la muestra, padecían diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibía información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vía pública en el último año, el 74,60 % desconocía el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocía el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudía al Centro de salud.
Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holística, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economía, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad. 

Dennisse Andrea Brito Placencia, Nicole Yolanda Ãvila Morales, Constanza Estefanía Arraño Peña, Fernanda Javiera Bruyer Fuentes, Pedro Enrique Maniglia Carrasco, Paola Isabel Roldán Pardo, Camila Andrea Romero Tobar, Javier Ignacio Jara Ortíz, Robinson Andrés Jofré Benítez
 HTML
 
Satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimientoIntroducción: La satisfacción es el cumplimiento de expectativas en una actividad dada, determinada por las respuestas positivas que sobre esa actividad den los usuarios o participantes, lo que ratifica el cumplimiento de las exigencias de la intervención propuesta.
Objetivo: Evaluar la satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento.
Métodos: Investigación cuantitativa de diseño observacional, descriptivo y transversal en Atención Primaria de Salud de la provincia Mayabeque en el período enero-abril de 2021. Universo de 44 profesionales de enfermería que brindan cuidados enfermeros a personas con infarto agudo de miocardio. Se aplicó una encuesta descriptiva de satisfacción validada por expertos a través del coeficiente de V de Aiken y se aplicó la técnica de Iadov para calcular el índice de satisfacción individual y grupal al utilizar el cuadro lógico de Iadov.
Resultados: Se constató que 86,36 % alcanzaron clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros, 9,09 % estaba más satisfecho que insatisfecho, 2,27 % dieron respuestas no definidas y contradictorias. El Ãndice de Satisfacción Grupal obtiene un valor de 0,90, que se ubica en el rango de muy satisfecho.     
Conclusiones: El proceso de evaluación del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento resultó satisfactorio, expresado en el alto Ãndice de Satisfacción Grupal y en los criterios emitidos, donde evidencian la importancia que le conceden a la intervención propuesta.

Raúl Hernández-Pérez, Mario Ãvila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Condiciones de trabajo percibidas por enfermeras migrantes mexicanas en Alemania

Introducción: Se espera que la migración de profesionales de enfermería mexicanos aumente en los próximos años debido a la escasez de enfermeras en todo el mundo. Es urgente estudiar las condiciones de trabajo de las enfermeras mexicanas en los países de acogida desde una perspectiva transcultural.

Objetivo: Examinar las percepciones laborales de las enfermeras mexicanas que ejercen en un entorno clínico en Alemania desde una perspectiva transcultural.

Métodos: Se realizó un estudio etnográfico focalizado entre noviembre de 2020 y mayo de 2021. La muestra (n = 11) involucró a profesionales de enfermería de México que trabajan en un entorno clínico en Alemania. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a través de la plataforma digital Zoom. Las entrevistas fueron grabadas en audio previo consentimiento informado. Se utilizó un análisis temático para analizar los datos; QUIRKOS, un software de análisis de datos cualitativos ayudó en el proceso.

Resultados: Se identificaron tres temas: las condiciones estructurales de trabajo, que describen las características del trabajo que influyen en la realización del cuidado transcultural de enfermería; la diversidad cultural de los cuidados, que describe la variabilidad del significado de los cuidados de enfermería; y la práctica transcultural, que describe las percepciones culturales de las enfermeras en relación con los cuidados que prestan en Alemania.

Conclusiones: Las condiciones estructurales de trabajo y la diversidad cultural de los cuidados favorecen o impiden la calidad de los cuidados que prestan las enfermeras mexicanas en Alemania. Los hallazgos sugieren la necesidad de abogar por políticas que mejoren las condiciones de trabajo de las enfermeras en México y en Alemania.


Erika Mayte Del Ãngel Salazar, David Zepeta Hernández, Israel Ortiz Vargas, Obed Jazmin Laureano, Higinio Fernández Sánchez
 PDF
 
Fatores de risco para cair em idosos no ambiente hospitalar

Introdução: Quedas podem causar várias conseqüências, incluindo ainda a fraturas e lesões, a interferência na realização de atividades diárias de idosos.
Objetivo:
Caracterizar os fatores de risco associados com quedas em idosos internados em ambiente hospitalar.
Métodos: Estudo descritivo transversal, realizado com 99 pacientes idosos internados em um hospital universitário localizado na cidade de Natal / RN / Brasil. A coleta de dados ocorreu entre os meses de junho a setembro de 2013, após a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa, sob aparentemente 121.028. I Meio dada were bem analisado por dois Estatísticos Testes Qui-Quadrado e Mann-Whitney.
Resultados: 25,3 % dos idosos caem e 31,3 % tinham dificuldade para caminhar. A hipertensão arterial sistêmica mostrou significância com dificuldade para caminhar. Além disso, a fadiga apresenta associação com a ocorrência de uma queda. O piso dificuldade foi associada com a necessidade de ajuda andando, andando limitação, para tomar banho, subir escadas, dor e com mobilidade condicionada. Ainda assim, havia uma associação entre dificuldade em andar e uso de insulina, bem como entre a queda eo uso de agentes antiplaquetários. Além disso, o segmento referente à evolução da escala de Tinetti mostrou significância com dificuldade para caminhar.
Conclusões: Os dados apresentados sobre fatores de risco de quedas em idosos internados em ambiente hospitalar destacar a importância de um fatores de cuidados seguros centrado mais prevalente, considerando todos os riscos de alterações orgânicas e suas condições clínicas e ambientais hospitalização.

Laísla Alves Moura, Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Rhanna Emanuela Fontenele Lima de Carvalho, Hanna Priscilla da Silva, Viviane Euzébia Pereira Santos, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
 
Vínculos entre psicooncología y enfermería en el cuidado continuo de personas con cáncer de próstata

Introducción: La enfermería en oncología ocupa un lugar preponderante dentro del equipo multidisciplinar, y el concepto de cuidado va más allá de actividades técnicas, donde toda relación terapéutica implica, de modo necesario, un proceso de relación interpersonal, para lo cual se deben desarrollar habilidades y destrezas comunicativas.

Objetivo: Analizar los vínculos entre la psicooncología y la enfermería en el cuidado continuo de personas con cáncer de próstata.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática de artículos publicados desde 2011 hasta 2020 en las bases de datos SciELO, Google académico y Dialnet. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Psicooncologíaâ€, “Enfermeríaâ€, “Cuidados continuosâ€, “Neoplasia de la próstata†y “Enfermedades crónicas†con los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). Se accedió a interpretar los referentes teóricos y organización del conocimiento en las 16 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: La revisión realizada permitió enfatizar la importancia de integrar técnicas y habilidades de la psicooncología, sus beneficios y aplicación desde las perspectivas de enfermería, con el propósito de favorecer el bienestar biopsicosocial de la persona con cáncer de próstata.


Adalberto LLuch Bonet, Sandra Linares Treto, Ydalsys Naranjo Hernández, José Alejandro Concepción Pacheco
 PDF
 
Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes del ser humano, y se le considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. El presente estudio de caso desarrolló un plan de cuidados de enfermería a una mujer con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, bajo el enfoque del Sistema de Apoyo Educativo de la Teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem.

Objetivo: aplicar la Teoría del Autocuidado de Orem a la persona con diabetes mellitus, a través del Proceso de Atención de Enfermería, a fin de promover prácticas de autocuidado en beneficio de la propia salud y bienestar.

Métodos: estudio de caso desarrollado mediante el Proceso de Atención de Enfermería utilizando las taxonomías de Diagnósticos de Enfermería de la NANDA, la Clasificación de los Resultados de Enfermería y la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería; sustentando en los principios de la teoría de Dorothea Orem.

Resultados: el Proceso de Enfermería vinculado con la Teoría de Dorothea Orem permitió mejorar las prácticas de autocuidado y por consiguiente el autocontrol de la enfermedad en la usuaria con Diabetes Mellitus Tipo 2; al incrementar el nivel de conocimiento y el compromiso en relación al manejo de la hiperglucemia, tratamiento farmacológico, régimen dietario y el ejercicio.

Conclusión: la Teoría de Orem aporta el sustento teórico al Proceso de Atención de Enfermería como una herramienta garante en el cuidado que articula la solidez teórica y científica y permite lograr un lenguaje estandarizado en el ejercicio de la práctica de enfermería.

Palabras clave: autocuidado; diabetes mellitus tipo 2; educación en salud; procesos de enfermería.

Iliana Milena Ulloa Sabogal, Claudia Nathaly Mejia Arciniegas, Edinson Favian Plata Uribe, Alejandra Noriega Ramírez, Diana Lucía Quintero Gómez, María Alejandra Grimaldos Mariño
 HTML
 
Empoderamiento, una herramienta en el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud

Introducción: El empoderamiento es la clave para el desarrollo personal para incrementar la capacidad de autocuidado. Sin embargo, los profesionales de enfermería no lo aplican como herramienta en la construcción permanente de conocimientos a través de la cual fortalecen el desempeño y capacidad profesional.

Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre el empoderamiento desde el contexto en que se desempeñan los profesionales de enfermería.

Métodos: Revisión integrativa realizada entre los años 2020 y 2021, de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, indexadas en las bases de datos Google Académico, Handle, Scopus, Researchgate, Redalyc y Dialnet, en español e inglés, entre 2012 y 2021. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICO. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) e inglés en (MeSH) “Empoderamiento/Empowermentâ€, “Enfermería en salud comunitaria/Community Health Nursingâ€, “Cuidados/Careâ€, “Promoción de Salud/Health Promotionâ€, “Prevención de salud/Health Preventionâ€, “Desempeño/Performance†y los operadores booleanos AND y OR. Se empleó el diagrama de flujo (PRISMA). De los 100 artículos identificados se seleccionaron 25. El análisis del contenido facilitó la sistematización y organización de la bibliografía, clasificados en tres dimensiones, proceso educativo, gestión y desempeño.

Conclusiones: La sistematización y el análisis de las conceptualizaciones de empoderamiento mostraron diversos puntos de vista y diferentes posiciones. Se ratificó el empoderamiento como herramienta en el desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención de salud, lo que contribuye al fortalecimiento y enriquecimiento de las bases epistémicas de la ciencia enfermería.


Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camue Torres
 PDF
 
Percepción del estudiante del curso técnico en enfermería sobre la sistematización de la asistencia a la enfermería

Introducción: La forma en que se visualiza la sistematización del cuidado de enfermería implica el reconocimiento de la profesión y las prácticas de las acciones de enfermería. La compresión de esta herramienta por parte de los estudiantes en el curso de enfermería técnica es poco explorada, lo que constituye una de las brechas en el área de enfermería.

Objetivo: Describir la percepción del estudiante del curso técnico en enfermería sobre la sistematización de la asistencia a la enfermería.

Métodos: Estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo. Participaron 18 (62,0 %) estudiantes de 29 (27,8 %), quienes cumplieron con los criterios de inclusión, en una Escuela de Enfermería Técnica en el noreste de Bahía, Brasil. Los datos fueron recogidos entre abril y mayo de 2018, por medio de un cuestionario con las siguientes variables: calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del cual los estudiantes vislumbran la sistematización de la asistencia a la enfermería; habilidades desarrolladas necesarias para el funcionamiento y la importancia atribuida en el contexto de la labor de los técnicos de enfermería. Se utilizó estadística descriptiva, seguida de un análisis de las características del fenómeno.

Resultados: Se encontró que los estudiantes consideran el enfoque teórico de la sistematización de la asistencia de enfermería y las taxonomías insuficientes para apoyar la práctica profesional.

Conclusión: La mayoría de estudiantes se manifestaron desconocer las características de la sistematización de la asistencia a la enfermería y del proceso de enfermería.

Palabras clave: capacitación profesional; graduación en auxiliar de enfermería; proceso de enfermería.

Daciane Souza dos Santos, Humberto Aparecido Faria, Katiusse Rezende Alves, Lais Santos de Magalhães Cardoso, Renan Sallazar Ferreira Pereira
 
Visibilidad de actores sociales sobre los cuidados de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad

Introducción: cuidar significa movilizar las capacidades del ser humano en estado de salud o enfermedad, teniendo presente sus costumbres, exige del cuidador desarrollar capacidades de percepción, comprensión, ingenio, inventiva y creatividad. Las vivencias acumuladas por la autora, le permitieron identificar de manera empírica, que no todos los cuidados brindados por la enfermera comunitaria son registrados, por tanto visibilizados.

Objetivo: identificar la visibilidad de los actores sociales, sobre los cuidados que brinda el especialista de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad. 

Métodos: Investigación de corte cualitativo-descriptivo, en el consultorio del médico y enfermera de la familia No 23, del Policlínico Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante 2019. Universo 1080 personas, por muestreo no paramétrico (criterio de saturación o redundancia) se seleccionaron 43 personas. Se emplearon análisis documental y la entrevista grupal semi estructurada a actores sociales de la comunidad. Las indagaciones obtenidas se procesaron a través del análisis de contenido de los datos.

Resultados: Los actores sociales a través de lo expresado, reconocen las acciones que realiza este profesional en relación al cuidado de su salud y la de sus familiares. Entre los criterios emitidos sobre los cuidados percibidos adquirió relevancia, “toma de la tensión arterial; “Visita a la casaâ€.

Conclusión: Se evidencian cuidados, que les permite poner en práctica todo lo aprendido y utilizar el conocimiento y las técnicas propias de la profesión para el cuidado a la salud lo que le permite un actuar profesional responsable y comprometedor con un enfoque humanista.
Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
La Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para las enfermeras especialistas

Introducción: El término Enfermería de Práctica Avanzada tiene sus orígenes en la misma historia del desarrollo de la enfermería moderna, existe evidencia de que aumenta a nivel internacional, pero persiste la incertidumbre sobre la claridad del rol y la necesidad de progresar de manera coordinada. En la literatura revisada no se encuentra claridad acerca de la Enfermería de Práctica Avanzada para la educación y el desarrollo profesional de las enfermeras especialistas para considerarlas de práctica avanzada a pesar del conocimiento teórico y práctico que poseen.

Objetivo: Identificar cómo se aborda desde la literatura científica, la Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para enfermeras especialistas.

Métodos: Se realizó metarrevisión conocida como revisión paraguas o revisión de revisiones entre enero y abril de 2022. Búsqueda en bases de datos: BVS, SciELO y PubMed, con las palabras clave “enfermería de práctica avanzada†AND “enfermeras especialistas†AND “educación de postgrado en enfermeríaâ€. Criterios de inclusión: estudios de revisión, disponibles a texto completo, publicados en los idiomas inglés, español o portugués. Criterios de exclusión: textos repetidos, los que solo se puede leer el resumen y aquellos que no se ajustaron al tema de estudio.

Conclusiones: Varios de los estudios revisados describen el valor de la Enfermería de Práctica Avanzada para el desarrollo profesional y la mejora en la calidad de los servicios; no obstante, su valía aún no es bien reconocida en todos los contextos y se precisa avanzar en la consolidación de las especialistas para considerarlas de práctica avanzada.


Katia Blanco Hechavarría, Marta Otero Ceballos, Julia Maricela Torres Esperón, Rosario Machado Godoy, Ledia Lázara Ramos García
 PDF
 
Autocuidado y calidad de vida en adultos mayores hemodializados

Introducción: La enfermedad renal crónica es un problema de salud que afecta cada vez a más personas. En la actualidad, una de las medidas terapéuticas para tratarla es la hemodiálisis, método invasivo que conlleva cambios físicos y psicológicos en el paciente, por lo que es importante conocer sobre su autocuidado y efectos sobre su calidad de vida.

Objetivo: Describir la relación existente entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en adultos mayores hemodializados.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, en el Centro de Hemodiálisis SERMEDIAL, Perú, 2022. La población estuvo conformada por 65 pacientes. Se utilizó la técnica de entrevista, como instrumento para la Valoración de la Calidad de Vida se aplicó la Escala KDQOL 36; y el autocuidado fue mensurado con la Guía de Prácticas de Autocuidado del Paciente Renal de Michón. Se aplicó la prueba de ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente de contingencia.

Resultados: El 100 % de los adultos hemodializados que presentaron buenas prácticas de autocuidado tenían una buena calidad de vida. En los casos de deficientes prácticas de autocuidado, 84,60 % tuvo una deficiente calidad de vida. La prueba estadística de ji al cuadrado demostró que esta relación es significativa (p ≤ 0,01), con fuerza de asociación de 0,722.

Conclusiones: Existe una relación directa entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en adultos mayores hemodializados en el Centro de Hemodiálisis SERMEDIAL, Perú, 2022.


Reyna Ysmelia Peralta Gomez, Beatriz Sucasaca Mamani, Karol Stephanie Astuñague Gonzales
 PDF
 
Nivel de Afrontamiento al Estrés Académico de Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario Valle de Chalco en el Periodo 2020

Introducción: El Afrontamiento es una importante reacción al estímulo, se genera en una situación de conducta, ya sea cognitivo o conductual. Los estudiantes universitarios se enfrentan a dificultades que ponen en riesgo su afrontamiento ante la aparición de estrés académico.

Objetivo: Identificar el nivel de afrontamiento al estres académico de estudiantes de licenciatura en enfermería.  

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo aplicado a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco en México, con un Universo de 864 y una muestra de 266, obtenida a través de la fórmula para poblaciones finitas, con un 95% de confiabilidad y 0,5% de margen de error, el tipo de muestreo fue aleatorio simple. Se midieron las variables de afrontamiento y estres académico, así como la relación con las dimensiones de estresores y reacciones psicológicas y comportamentales para lo cual se utilizó el Inventario Sisco de Estrés Académico.

Resultados: Se muestra un porcentaje de 41.95% de presencia de estresores y bajo nivel de afrontamiento al estrés académico de 37.59%, con predominio del sexo femenino.

Conclusiones: El afrontamiento al estres academico en un nivel bajo, indica que se tiene que atender para evitar continuar con niveles altos de estres académicos. El afrontamiento es una estrategias de solución al estrés en el ámbito universitario, por lo que se pretende que se genere interés en futuras investigaciones relacionadas con el afrontamiento académico, con especial atención en los principales estresores desencadenantes del estrés en la formación universitaria.


Osvaldo Rafael Ramírez Lezama, Rafael Antonio Estévez Ramos, María Cristina Pérez Guerrero, Adolfo Sánchez González, Gloria Ãngeles Ãvila, Ihosvany Basset Machado
 PDF
 
Mônica Gisele Costa Pinheiro, Iellen Dantas Campos Verdes Rodrigues, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Francisco Arnoldo Nunes de Miranda
 HTML  PDF
 
Sustentos teóricos que respaldan la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos debe sustentarse en modelos y teorías de Enfermería y otras ciencias, que contribuyan a prevenir incidentes y garanticen la seguridad de las personas.

Objetivo: Analizar los referentes teóricos que justifican la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Se efectuó un ensayo teórico concebido como una argumentación reflexiva, en el año 2023, mediante la sistematización de la literatura científica situada en bases de datos como SciELO, Scopus, PubMed, Redalyc, Lilacs, Dialnet y Google Scholar. Sin límite temporal, se revisaron 109 documentos y se eligieron 27. Para analizar los datos se empleó el método análisis de contenido conceptual y relacional de Bardin.

Resultados: La argumentación reflexiva realizada propició el análisis de la integración de Modelos y teorías en virtud de justificar la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos, estas son la Teoría Ambientalista, la Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales, la Teoría de la Jerarquía de Necesidades, el Modelo de Queso Suizo y la Teoría General de Sistemas.

Conclusiones: Fueron analizados algunos referentes teóricos que justifican la vigilancia de eventos adversos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Lo cual se ha documentado para que sirva de referencia a investigadores del área de la seguridad clínica, al relacionar las teorías involucradas en función de perfeccionar la calidad de la atención a la salud desde la prevención y gestión de los eventos adversos.


Mirelys Sarduy Lugo, Yuliett Mora Pérez, Magny Martín Hernández, Yagen Maria Pomares Pérez
 PDF
 
Evaluación de la calidad de la técnica de enfermería “vacuidad del intestino†en Cirugía Pediátrica

Introducción: el personal de enfermería debe estar bien entrenado en la preparación del paciente que va a ser intervenido por cirugía en afecciones gastrointestinales o con fines investigativos, para lograr una excelente vacuidad del intestino.

Objetivo: evaluar la calidad de la técnica de enfermería “vacuidad del intestino†en cirugía pediátrica.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola†de Ciego de Ãvila, en el período 2010-2013. El universo quedó constituido por 74 pacientes que requirieron limpieza del intestino. La calidad de la técnica fue evaluada de excelente, buena, regular y mala. La información se obtuvo de la historia clínica y procesada con la utilización de frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: el 67,56 % de los niños tenía menos de seis años, el 71,62 % eran del sexo masculino, el 32,43 % de los pacientes fueron preparados en la limpieza del colon con fines diagnósticos y el 67,56 % con fines quirúrgicos. Se evaluó de excelente el 100,00 % de los procedimientos “gastroclisis para cierre de colostomía†realizados, y el 98,64 % de los procedimientos “Irrigación total del intestino para otros procederesâ€.

Conclusiones: la técnica de enfermería “vacuidad del intestino†en cirugía pediátrica realizada con los procedimientos de gastroclisis y de irrigación total del intestino para otros procederes fue evaluada de calidad. La experiencia del personal de enfermería es notable, evidenciado en los excelentes resultados obtenidos.

Palabras clave: irrigación terapeútica/enfermería; irrigación terapeútica/métodos; nema/enfermería; enema/métodos.

Juliana Castro Luis, Dinora García Martín
 HTML
 
Caracterización de la motivación académica de residentes en especialidades de enfermería

Introducción: A pesar de la contingencia epidemiológica ocasionada por la COVID-19, la formación académica de los profesionales de enfermería no cesó, y Cuba reinició el proceso de especialización de sus licenciados en cuatro especialidades. Las solicitudes de bajas definitivas recibidas en las primeras semanas motivaron a los autores a realizar este trabajo, en el que se asume que esta formación requiere de elevada motivación hacia el estudio.

Objetivo: Caracterizar la motivación académica de los residentes en especialidades de enfermería en Camagüey.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado desde diciembre de 2020 a febrero de 2021, en los centros hospitalarios de Camagüey, donde se realiza la especialización. Se trabajó con la población de 47 residentes matriculados en las especialidades. Como métodos empíricos fueron aplicados la Escala de Motivación Educativa adaptada, la entrevista semiestructurada y la observación. Se asumieron como dimensiones: motivación intrínseca, extrínseca y amotivación. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y el cálculo porcentual. Se cualificaron los datos mediante el análisis de contenidos del que resultaron dos categorías.

Resultados: Predominó la motivación académica de tipo intrínseca en 63,00 % de los residentes, seguido por la motivación extrínseca en 23,00 %. Solo 5,00 % se encontraba desmotivado.

Conclusiones: Existen diversas tipologías de motivación académica intrínseca que guardan relación con la especialidad matriculada. Predominó la motivación dirigida al logro. Dentro de la regulación extrínseca, la mayoría de los sujetos de la muestra poseía regulación identificada, seguido por las regulaciones introyectada y externa.

Diana Gil Marrero, Jaqueline García Rodríguez, Yaniuris Camejo Salazar, Rachmy Núñez García
 PDF
 
Nury Gloria Ramos Calisaya, Rudi Amalia Loli Ponce, Luisa Hortensia Rivas Diaz, Nelly Martha Rocha Zapana
 PDF
 
Parametrización de cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras

Introducción: Los cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas es un proceso individualizado de atención a cada persona, a partir de una valoración que se apoya en el razonamiento clínico y contribuye a la toma de decisiones.

Objetivo: Parametrizar los cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras.

Métodos: Estudio descriptivo-transversal en el servicio de Caumatología del Hospital Miguel Enríquez, La Habana, durante 2019. Universo 80 enfermeras asistenciales. Se parametrizó la variable cuidados para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras, fraccionada en tres dimensiones, ocho sub-dimensiones y 29 indicadores. Se aplicaron: observación, encuesta y entrevista y se utilizó el criterio de expertos para constatar la validez de los instrumentos, así como la triangulación metodológica para comparar los datos obtenidos. Se calculó media ponderada y coeficiente alfa de Cronbach para medir confiabilidad de los instrumentos. La comparación de proporciones se realizó mediante chi-cuadrado, considerándose un nivel de significancia para p<0,05.

Resultados: La sub-dimensión comunicación obtuvo media ponderada 1.49, modo de actuación 2.65, formación de valores 4.98 y ética 4.99, las sub-dimensiones: necesidades humanas, razonamiento clínico, toma de decisiones y juicio clínico obtienen nivel de desarrollo bajo. Las categorías NANDA-NOC-NIC mostraron deficiencias en el conocimiento inadecuado (47,50%, 58,75% y 66,25%).

Conclusiones: La parametrización realizada permitió avalar que los cuidados para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras tienen un nivel medio de desarrollo. Se identificaron problemas y potencialidades, que justifican el desarrollo de una intervención de enfermería.
Erlys Lemus-Lima, Raúl Hernández-Pérez, Esther Izquierdo-Machín, Anibal Espinosa-Aguilar, Nelvis Señán-Hernández
 PDF
 
Cuidados de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial, lo que incrementa la necesidad del cuidado. Se hace necesario fortalecer la práctica del cuidado dirigido a la comunidad en hospitalización.

Objetivo: Sistematizar evidencias disponibles para fortalecer el cuidado de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares hacia la atención primaria de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa realizada entre enero y diciembre de 2022, de artículos en español, inglés, publicados entre 2011 y 2022, en revistas indexadas en Google Académico, SciELO, Handle, Index, Scopus. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICo. Se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS), “promoción de la saludâ€; “prevención terciariaâ€; “cuidados de Enfermeríaâ€; “Enfermería de atención primariaâ€; “rehabilitaciónâ€, “trastornos cerebrovasculares, y sus equivalentes en inglés (MeSH), combinados con los operadores booleanos AND, OR. Se empleó diagrama de flujo PRISMA. Criterios de inclusión: cuidado de Enfermería en la promoción de salud y prevención terciaria. Criterios de exclusión: estudios duplicados, solo presentaban resúmenes, no relacionados con el tema y publicación anterior al 2011.

Conclusiones: Se sistematizó el desempeño del profesional de Enfermería en el contexto comunitario con la promoción de la salud y prevención terciaria en las enfermedades cerebrovasculares, enriqueciéndose las bases epistémicas de la profesión Enfermería. Es necesaria la promoción de la salud y prevención terciaria en personas enfermas o en proceso de rehabilitación, las acciones de enfermería más comunes se dirigen hacia las conductas modificables, fomentan el autocuidado, la prevención de complicaciones y la preparación de cuidadores primarios de personas con eventos cerebrovasculares.

 

Yamila La O Jiménez
 PDF
 
Arte y ética como dimensiones del cuidado de Enfermería

Introducción: Las concepciones de Enfermería y su objeto de estudio como arte y ética acompañan el pensamiento y el actuar de los profesionales, el desarrollo científico técnico y la cotidianidad impregnan matices que los transforman. Sin embargo, es necesario visualizar los elementos de estas dimensiones que están presentes en el desempeño profesional y que se muestran en las investigaciones.  

Objetivo: Sistematizar las concepciones de arte y ética en el cuidado de Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 5 años, desde 2015 a 2020 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de septiembre – octubre del 2020. Se utilizaron los descriptores identificados en DeCS y operadores booleanos: “cuidados de enfermería†OR “enfermería†AND “ética en enfermería†AND “arteâ€. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Redalyc, Medigraphic e Index. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización y análisis de las concepciones del cuidado de Enfermería como arte y ética muestra su desarrollo y la independencia profesional en diversos contextos. Durante la sistematización se establecieron los nexos entre el cuidado al ser humano como arte y ética. Además, el tratamiento de la ética del cuidado y los cuidados abordados desde perspectivas distintas en la que sus márgenes se desdibujan en la práctica del cuidado humano.
Anibal Espinosa Aguilar, Gabriel Arteaga Armenteros, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Plan de cuidados de Enfermería estandarizado para asesoramiento genético de embarazadas con alfafetoproteina alterada en Caibarien

Introducción: La cuantificación de alfafetoproteína en suero materno es un complementario valioso en obstetricia, es un marcador bioquímico para la evaluación del embarazo. En Cuba se realiza entre 15 y 19 semanas de gestación. Enfermería debe tener herramientas y métodos para abordar el asesoramiento genético.

Objetivo: Diseñar un plan de cuidados estandarizado para el asesoramiento genético de embarazadas con alfafetoproteina alterada.

Métodos: estudio de desarrollo tecnológico con abordaje cuanticualitativo en la consulta de asesoramiento genético de Caibarien, Villa Clara durante 2015. El Universo lo constituyeron 253 embarazadas con resultados alterados del alfafetoproteina durante el trienio 2013-2015, nueve enfermeras (tres de la consulta de asesoramiento genético, dos supervisoras, cuatro docentes) y una doctora máster en asesoramiento genético, quienes participaron en grupo nominal para el diseño del plan con la integración de las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Para obtener la información se utilizó revisión documental, auditoria retrospectiva y grupo nominal,se procesó con distribución de frecuencias absoluta y relativa (porcentajes).

Resultados: el 20,58% presentó alfafetoproteina alterada, dentro de las causas de valores bajos predominó la infección vaginal con un 49,40% y alta las enfermedades crónicas con 5,92%, se identificaron dos diagnósticos de enfermería NANDA, tres resultados NOC y cinco intervenciones NIC.

Conclusión:laintegración de las taxonomías permitió diseñar el plan de cuidados estandarizado para el asesoramiento genético de embarazadas con alfafetoproteina alterada, se articulan diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería que favorecen la relación enfermero(a)-paciente-contexto sociocultural, para llevar el cuidado hasta una concepción sistémica que permita el seguimiento y control de la embarazada con alfafetoproteina alterada.
Lianet Cary Hernández Rodríguez, María Caridad Graña León, Lilian González Montero, Mariela Santana del Río, Amauri de Jesús Miranda Guerra
 HTML
 
Nivel de conocimiento sobre la extracción de hemocultivos en enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: El hemocultivo es una prueba sencilla, pero existe el riesgo de contaminación por un inadecuado procedimiento, en muchas ocasiones puede estar relacionado con la mala praxis del personal de enfermería.

Objetivo: Valorar el nivel de conocimientos sobre la técnica de extracción de hemocultivo en enfermeras de una Unidad de Cuidados Intensivos.

Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, La Habana, en enero 2021. La población estuvo conformada por 12 licenciadas en enfermería, se aplicó un cuestionario de conocimiento con la escala de puntuación: 0-30 puntos (no conocimiento); 31-60 puntos (poco conocimiento); 61-90 puntos (adecuado conocimiento), 91-100 puntos (excelente conocimiento). Se calcularon las frecuencias absolutas, porcentaje, prueba T para una muestra y chi cuadrado. Se utilizó el programa IBM SPSS versión 20 para Windows.

Resultados: De la muestra estudiada, 41,70 % consideró que el hemocultivo se realiza a pacientes febriles y el uso de guantes estériles como único medio de protección; 33,30 % hizo referencia al alcohol como antiséptico cutáneo de elección; 58,30 % planteó que se inoculan con diez ml de sangre y 66,70 % afirmó que se debe comenzar por el aeróbico. El promedio de puntuación general fue de 64,25.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería mostraron un adecuado conocimiento, los guantes estériles fueron el medio de protección más utilizado, destaca el uso de alcohol 76 % para la desinfección de la piel, diez mililitros es el volumen de sangre considerado a inocular en los frascos, existe adherencia a los protocolos de transporte y conservación de la muestra.

Evelin Noriega Campos, Ana Milanés Hernández, Regla Fernández Dreke
 PDF
 
Validación de instrumento de integración de cuidados en el adulto mayor en la comunidad

Introducción: El envejecimiento poblacional, movido por cambios demográficos, hace imprescindible el desarrollo de instrumentos de trabajo como estrategias para mejorar la integración de los cuidados de los ancianos a nivel sanitario y social.

Objetivo: Validar un instrumento para la integración de los cuidados formales y no formales en el adulto mayor en la comunidad.

Métodos: Se realizó la validación del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos a un instrumento, mediante consulta a 22 expertos del municipio Santiago de Cuba, Cuba, durante el año 2019, diseñada mediante revisión teórica y metodológica del contenido. Se utilizaron como métodos teóricos: el análisis y síntesis, el sistémico estructurado y la modelación; y como métodos empíricos: la entrevista, la encuesta y los criterios de expertos y estadísticos matemáticos para procesar los datos mediante el IBM SPSS Statistics 21,0.

Resultados: A criterio de los expertos el grado de estimación de acuerdo y la validación del contenido del instrumento se comportó por encima del 0,60 % con valor en la escala de bueno y muy bueno, lo que está a favor de la pertinencia del instrumento desde el punto de vista del diseño. Los expertos lo validaron y reconocieron como un instrumento útil para la evaluación de la integración de cuidados en la comunidad.

Conclusiones: El instrumento permitió tener una validez buena y una representación adecuada del contenido a través de la apreciación de expertos respecto a la validez del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos.

Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Rafael Suárez Fuentes, Juan José Rondón Cabrera
 PDF
 
Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

Introducción: a partir de las consideraciones sobre construcción de identidad de género desde edades tempranas, y su relación con la consolidación de estereotipos y la adopción de roles de género, se hace precisa la intervención educativa por parte de los profesionales de enfermería, a fin de fomentar disposiciones igualitarias de género desde la infancia.

Objetivo: explorar la identidad de género en niños y niñas por medio de la identificación de estereotipos y roles.

Métodos: a través de técnicas lúdicas se han recogido datos sobre manifestaciones de identidad de género en la infancia, con niños y niñas de tres colegios de la Comunidad de Madrid. Las técnicas utilizadas han sido el dibujo del nombre con colores, el bazar de juguetes, el círculo de roles y el dibujo de la persona referente de cuidado. Para el análisis de los datos se han utilizado técnicas ad hoc.

Resultados: se han representado en torno a cuatro ejes (“el color de mi nombreâ€, “¿quiénes somos?â€, “el bazar†y “pinta quién te cuidaâ€). Las impresiones han mostrado convergencias entre géneros en la elección de los colores, y se han manifestado analogías en la elección de los juguetes y los roles tradicionalmente asignados (“muñecas†en niñas y “robots†en niños). Las proporciones de niños y niñas que han elegido “pelotas†y “cocina†son similares. En relación a la elección de la persona referente de cuidado, la figura femenina exclusiva ha predominado.

Conclusiones: a través de las representaciones elaboradas por los niños en el contexto de la actividad lúdica, se han identificado patrones en el desempeño de los roles y el imaginario de los estereotipos (a través de la implicación de los colores, las actividades lúdicas preferentes y la auto-identificación con etiquetas), que ofrecen una aproximación a los modos de construcción de la identidad de género en la infancia.    

Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez, Antonio Vázquez Sellán, Ana Ramos Cruz, Ana Cristina Utrilla Rojo, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Elementos 76 - 100 de 381 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"