Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica

Introducción: El estudio de procesos que inciden en la calidad de enfermería en oftalmología con la utilización de la referenciación competitiva requiere la validación de instrumentos para el alcance de los resultados esperados.

Objetivo: Describir el proceso de construcción y validación de instrumentos para el estudio de procesos relacionados con la calidad de enfermería en oftalmología.

Métodos: Estudio instrumental realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrerâ€, en el período enero-julio 2020. Contó con dos fases, la construcción de los instrumentos y la validación de comprensión o de apariencia y de contenido. Para el diseño se tuvieron en cuenta las tareas que cada proceso estudiado incluye en su ficha y para la validación de comprensión y de contenido se utilizó la consulta a profesionales y expertos, así como el método Barraza, que integra la valoración cuantitativa de los ítems que constituyen los instrumentos.

Resultados: En la validación de comprensión o apariencia, más de 94 % de los ítems no sufrieron cambios desde su primera ronda de consulta, en tanto solo cuatro ítems requirieron modificaciones en la forma de enfocar las preguntas propuestas y los instrumentos recibieron en la valoración de los expertos una evaluación mayor a 2,6 que les confiere una fuerte validez de contenido.

Conclusión: La validación realizada permitió constatar la pertinencia de los instrumentos diseñados para el estudio en la referencia de buenas prácticas, en la Clínica “Central Cira Garcíaâ€, de los procesos de hospitalización, atención a urgencias y esterilización.

 

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martinez Trujillo
 PDF
 
Evaluación del contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID 19

Introducción: Con la pandemia de COVID-19 fue necesario ampliar los lugares de aplicación de las vacunas más allá de los centros de salud convencionales, denominados lugares extramuros. La evaluación de esos ambientes temporales se torna oportuna para identificar condiciones laborales que potencializan el riesgo al trabajador, así como conducir mejoras para promoción de la salud ocupacional.

Objetivo: Evaluar el contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID‑19.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y cuantitativo en una unidad extramuros de vacunación de la región sur de Brasil, entre los meses de septiembre a octubre de 2022. Los datos fueron obtenidos por la aplicación de la Escala de Evaluación del Contexto de Trabajo a 21 integrantes del equipo de vacunación. Estadística descriptiva fue utilizada para análisis de los datos. Se consideró como resultado positivo (satisfactorio) escore ≥ 2,29.

Resultados: Participaron dos enfermeras, cuatro auxiliares/técnicos de Enfermería y 15 pasantes de Enfermería. El promedio de edad, en años, fue de 29,6. Ningún ítem fue considerado satisfactorio para promoción de la salud ocupacional. El factor condiciones de trabajo obtuvo la mayor media con 3,6, seguido de los factores organización de trabajo y relaciones socioprofesionales, con medias de 3,4 y 3,3, respectivamente.

Conclusiones: El equipo de vacunación percibe fragilidades en el proceso de trabajo en el ambiente de vacunación extramuros, en especial, por la precariedad de las condiciones de trabajo, con consecuente factores de riesgo para daños a la salud del trabajador.


Josemar Batista, Ana Beatriz Oliveira Lima
 PDF
 
Efectos del cuidado enfermero basado en teoría de Kristen Swanson sobre conocimientos y aceptación de lactancia materna en primigestas

Introducción: La leche materna es el mejor seguro de vida para niños menores de seis meses, pero los alimentados exclusivamente con esta leche no llegan al 40 %, razón para promover la lactancia materna.

Objetivo: Evaluar el efecto del cuidado enfermero basado en la teoría de Kristen Swanson en el conocimiento y aceptación de la práctica de la lactancia materna en madres primigestas.

Métodos: Investigación cuasi experimental, con pre-test, post-test, en el servicio maternidad y alojamiento conjunto del Hospital Augusto Hernández Mendoza–ESSALUD-ICA, Perú, durante 2016. Universo de 30 primigestas. Información obtenida de las variables cuidado enfermero, nivel de conocimientos y aceptación de la práctica de lactancia materna, con encuesta y lista de chequeo, la intervención consistió en aplicar a las madres cuidados de enfermería basados en Modelo de Kristen Swanson. La información se procesó con distribuciones de frecuencias absolutas, porcentaje, media, desviación típica, varianza, valor mínimo y máximo, la asociación entre variables se obtuvo con las pruebas no paramétrica de Wilcoxon y McNemar, con regla de decisión: Si p ≤ 0,05 se rechaza Ho.

Resultados: El conocimiento de las madres sobre lactancia materna cambió entre las mediciones antes y después de la intervención (z = -5,203, p < 0,05). La proporción de madres que no acepta la lactancia materna disminuyó de 30 % en la medición antes de la intervención a 6,66 % después de la intervención.

Conclusión: La aplicación del cuidado de enfermería basado en el modelo de Kristen Swanson fue efectivo en la mejora del conocimiento y aceptación de la práctica de la lactancia materna de las madres primigestas estudiadas.

Palabras clave: lactancia materna; cuidado del niño; cuidado del lactante; teoría de enfermería; conocimiento.

Sonia Olinda Velásquez Rondón, Diana Elizabeth Huaman Hernández
 PDF
 
Un modelo explicativo de la satisfacción laboral en enfermeras

Introducción: La satisfacción laboral constituye una actitud resultante de la evaluación cognitiva y afectiva de las experiencias laborales. Sus consecuencias positivas en el comportamiento organizacional de las enfermeras se encuentran bien documentadas en la literatura. No obstante, sus determinantes disposicionales son aún motivo de investigación.

Objetivo: Examinar un modelo explicativo de satisfacción laboral basado en el interjuego entre resiliencia, trabajo significativo, edad y antigüedad laboral.

Métodos: Investigación cuantitativa correlacional explicativa en una población de enfermeras de un hospital nivel 3 en Santa Fe, Argentina, durante el segundo semestre de 2022. Se conformó por muestreo aleatorio simple una muestra de 133 enfermeras. Resiliencia, trabajo significativo y satisfacción laboral se midieron cada una con una escala tipo Likert, y las características sociodemográficas mediante cuestionario estructurado. La recolección de los datos se realizó mediante formulario electrónico. Se obtuvieron evidencias de estructura interna, validez y confiabilidad de los instrumentos. Se calcularon estadísticos descriptivos y coeficientes de correlación. La mediación moderada se estimó mediante bootstrapping, con el software IBM-SPSS y la macro PROCESS.

Resultados: Se encontraron correlaciones positivas entre las variables (p < 0,001) y efectos indirectos de la resiliencia sobre la satisfacción laboral (β = 0,46; IC 95 % = 0,289; 0,750). Se comprobó el rol moderador de la edad y la antigüedad laboral (Edad: β = 0,54; IC 95 % = 0,295; 0,649; Antigüedad: β = 0,68; IC 95 % = 0,346; 0,759).

Conclusiones: El trabajo significativo media el efecto de la resiliencia sobre la satisfacción laboral, y este efecto se incrementa con la edad y la antigüedad laboral de las enfermeras.


Solana Salessi, Lorena Postai
 PDF
 
Relación entre estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: En esta nueva normalidad causada por la pandemia COVID-19, los conceptos de estilo de vida y estrés han logrado una mayor relevancia, por su impacto sobre la salud de la población, y especial de los trabajadores sanitarios.

Objetivo: Identificar la relación que existe entre el estilo de vida y el estrés laboral en el personal de enfermería, en tiempos de COVID–19.

Métodos: Investigación descriptiva correlacional con diseño de corte transversal, en el servicio centro quirúrgico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, Perú, durante marzo-mayo del 2020. Poblacion conformada por 66 enfermeras, se aplicaron el cuestionario de Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender, y el cuestionario de estrés laboral elaborado por Maslach, Schaufeli y Leiter. Para la correlación entre variables se utilizó el Coeficiente de correlación de Spearman, con significancia estadística determinada por: Si p<0,05.  

Resultados: Al contrastar la variable estilo de vida y estrés laboral el punto de mayor frecuencia estadística está entre el nivel no saludable del estilo de vida con el nivel medio del estrés laboral con un 39,39%, seguido del nivel saludable del estilo de vida con el nivel medio de estrés laboral con un 33,33%, en promedio existe un nivel saludable de estilo de vida con un 51,51%, y un nivel medio de estrés laboral con un 72,72%.

Conclusión: Existe relación inversa, considerable y significativa entre el estilo de vida y el estrés laboral, al haberse demostrado que rs = -0,692 con p = 1,2532E-10.
Patricia Liliana Leon Reyna, Miryam Griselda Lora Loza, Juan Rodriguez Vega
 PDF
 
Referenciación competitiva para la mejora de la calidad de la atención de Enfermería

Introducción: La búsqueda continua de la mejora de la atención de enfermería conlleva la aplicación de instrumentos contemporáneos.

Objetivo: Identificar buenas prácticas para la mejora de procesos relacionados con la calidad de la atención de enfermería en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrerâ€.

Métodos: Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico, descriptivo, que empleó las tecnologías gerenciales de referenciación competitiva y gestión por procesos entre el 2018-2021. La institución de referencia fue la Clínica Central “Cira Garcíaâ€. El grupo de estudio quedó conformado por personal vinculado a los procesos. Para la recolección de la información se diseñaron 10 instrumentos que se validaron con expertos por el método de Barraza. El estudio de los procesos de urgencias, esterilización y hospitalización se realizó en dos momentos: en el “Ramón Pando Ferrer†con el empleo de la metodología Lean y en la institución de referencia para conocer las buenas prácticas. Para el procesamiento de la información se utilizó la metodología planteada por Rodríguez y de Souza, para ello se tuvo en cuenta el referencial teórico del enfoque Lean y el de la referenciación competitiva.

Resultados: Se identificaron mudas como espera, movimiento, sobreprocesamiento y defecto, se confeccionaron los diagramas de flujo y se identificaron indicadores de calidad. 

Conclusión: El procedimiento utilizado mostró resultados satisfactorios que evidencian la aplicabilidad de la integración de tecnologías en la identificación e incorporación de buenas prácticas.

 

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martínez Trujillo
 PDF
 
El cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida

Introducción: Las personas con VIH/sida enfrentan el estigma de la discriminación, sufrimiento, sensación de culpa, miedo y muerte. Por ello, necesitan que el personal de Enfermería brinde cuidados humanizados; sin embargo, existen pocos estudios cualitativos al respecto.

Objetivo: Explorar el cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, de octubre a diciembre del 2021. La población fue de 60 personas con VIH/sida, que acuden al Centro de rehabilitación de enfermedades de transmisión sexual del Centro de Salud José Olaya en Chiclayo, Perú. La muestra fue de 12 personas, elegidas por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada aplicada de manera asincrónica a través de la plataforma zoom y llamadas telefónicas, registradas con una grabadora de voz, la información se procesó con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron dos categorías: I) Dimensiones del cuidado humano: Amabilidad, interés, comunicación, seguridad, espiritualidad, II) Indicios de cuidado deshumanizado: Indiferencia, insensibilidad y discriminación.

Conclusiones: La mayoría de personas con VIH/sida perciben que, durante el cuidado enfermero, son tratados con cariño y afecto, con muestras de interés en su recuperación, ante lo cual se sienten cómodos y seguros, les explican los procedimientos; además, les dan esperanza a través de la fe. Sin embargo, otras personas perciben que son tratados con indiferencia e insensibilidad, incluso reportan ausencia de trato cordial y escucha activa, catalogan al cuidado como no empático y deshumanizado.

 

Julia Margarita Baca Chancafe, Angélica Soledad Vega Ramírez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Flor De María Mogollón Torres, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz
 PDF
 
Evaluación docente del personal de enfermería en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador 2016

Introducción: En la actualidad se han sucedido una serie de transformaciones importantes y significativas en el proceso de evaluación a docentes de enfermería en países de Latino América, del cual la República del Ecuador no ha estado exenta y donde el objetivo primordial es lograr la formación de profesionales de avanzada en esta área.
Objetivo: Determinar los resultados de la estrategia evaluativa del desempeño docente en profesores de la carrera de enfermería.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal en 32 docentes de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, Ecuador. Los instrumentos analizados para darle salida al objetivo del estudio fueron la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de cada docente en el primer semestre de 2016.
Resultados: El 71,87 % de los docentes de la carrera de enfermería fueron mujeres, los componentes más representados fueron investigación y docencia. Los componentes en los cuales sus docentes recibieron mejores puntuaciones fueron: dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.
Conclusiones: Los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia evaluativa al desempeño docente fueron positivos, ya que predominaron los docentes con evaluaciones satisfactorias sobre todo en los componentes dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.      

Anabel Sarduy-Lugo, Mirelys Sarduy- Lugo, Leticia Lorena Da Costa Leites Da Silva, Lidia Esther Collado Cabañin, Bárbara Vázquez Izada
 HTML
 
Referenciación de enfermería en el Programa Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino

Introducción: Las acciones de enfermería en el consultorio médico de la familia son determinantes para el Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino.

Objetivo: Describir buenas prácticas incorporadas a las acciones de enfermería que se realizan en el consultorio 9 del policlínico “Felo Echezarreta Mulkay†a partir del estudio de un consultorio de referencia con buenos resultados.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el período 2019-2020. Se utilizó la referenciación competitiva y el estudio de proceso en dos consultorios médicos, el 9 con reservas de mejora y el 13 (referencia). El grupo de estudio estuvo constituido por cuatro profesionales de salud, cuatro brigadistas sanitarias y 48 mujeres con citología positiva. Se aplicaron entrevistas y un cuestionario. Se realizó análisis cualitativo, temático y de contenido de la información y se identificaron categorías a priori a partir del referencial teórico.

Resultados: Entre las buenas prácticas para la mejora del consultorio 9, se encuentran la vinculación con centros laborales de las mujeres, el uso de redes sociales como WhatsApp y Messenger, la vinculación de jubiladas en apoyo a las brigadistas sanitarias.

Conclusiones: El estudio del consultorio de referencia aportó evidencia de prácticas aplicables en el consultorio 9 para la mejora de sus resultados, así como de la aplicabilidad de la integración de la referenciación competitiva y el estudio de procesos en la incorporación de buenas prácticas para la mejora de las acciones de enfermería vinculadas al Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino.

 

Yulie Calzadilla Carrillo, Nelcy Martínez Trujillo
 PDF
 
Los significados de la violencia obstétrica en el proceso de parto y nacimiento

Introducción: La violencia obstétrica está presente en el día a día de la maternidad y en la práctica de los profesionales de salud, donde es necesaria una atención ética y humanizada.

Objetivo: Analizar los valores expresados por los significados de los profesionales de salud sobre la violencia obstétrica en el proceso de parto y nacimiento.

Métodos: Estudio fenomenológico basado en la Teoría de los Valores de Max Scheler, realizado con 48 profesionales de salud de cuatro maternidades de Rio de Janeiro-RJ, Brasil, por medio de muestreo de conveniencia. Información recogida mediante entrevista fenomenológica entre abril/2017 y abril/2018 y analizada mediante el marco metodológico de la Teoría de la Interpretación de Paul Ricoeur.

Resultados: Algunos profesionales desconocían o no reconocían la violencia obstétrica, se expresó un contravalor para la formación sanitaria. El valor científico apuntó a la posibilidad de resignificar la atención obstétrica como valor ético-vital en la práctica protectora contra los actos de violencia.

Conclusión: Los valores vitales, éticos y científicos constituyen la base de una práctica segura y cualificada, y son valores protectores frente a la violencia obstétrica. Sin embargo, no se valora la formación sanitaria, lo que contribuye a la invisibilidad de las mujeres y de la propia violencia.

 

Diego Pereira Rodríguez, Valdecyr Herdy Alves, Cristiane Cardoso de Paula, Bianca Dargam Gomes Vieira, Audrey Vidal Pereira, Sílvio Éder Dias da Silva, Andressa Tavares Parente
 
Clima de seguridad del paciente en Unidades de Cuidados Intensivos en un hospital privado

Introducción: El clima de seguridad del paciente se refleja en las actitudes y percepciones individuales de los profesionales con respecto a los puntos clave de la seguridad del paciente en la institución.

Objetivo: Analizar el clima de seguridad del paciente desde la percepción del equipo de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos de un hospital privado en Brasil.

Métodos: Investigación cuantitativa de diseño descriptivo de corte transversal desarrollada en septiembre de 2020 en tres unidades de un hospital privado de la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. Los participantes fueron 60 profesionales, 14 enfermeras y 46 técnicos de enfermería, que constituye una muestra no probabilística e intencional. La recopilación de datos se produjo mediante la aplicación de la Safety Attitudes Questionnaire. Los datos recolectados fueron analizados por estadística descriptiva, prueba t de Student y Mann-Whitney. Las puntuaciones ≥ 75% indican una percepción positiva del clima de seguridad.

Resultados: El clima medio general de seguridad del paciente fue de 67,63 %. La satisfacción en el trabajo obtuvo la mayor puntuación (76,29 %), mientras que la percepción de la gestión hospitalaria fue la más baja (58,53 %). Las enfermeras presentaron puntuaciones más positivas y con diferencia significativa para “Percepción del manejo en el hospital†(p = 0,022), en comparación con los técnicos de enfermería.

Conclusión: El equipo de enfermería percibe debilidades con relación a la gestión, y las acciones estimulantes para reducir las diferencias entre los trabajadores son relevantes para mejorar el clima institucional.



Josemar Batista, Stephany Aparecida Rambo Grimm Toledo, Andressa dos Santos, Margarete das Graças Chileider Klasa, Nathalia Vasconcelos Fracasso, Catia Terezinha Heimbecher
 PDF
 
Gestión del cuidado enfermero en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídicoâ€

Introducción: La gestión en Enfermería parte de las necesidades que se presentan en la persona sana o enferma en los diferentes momentos de su vida, desde la gestación hasta su muerte. Es un proceso donde hay organización, planeación, ejecución y control de los recursos disponibles destinados a la atención de la persona.

Objetivo: Identificar los problemas que afectan la gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva de corte transversal, en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídicoâ€, de La Habana, Cuba, durante el año 2022. La población fue de 37 enfermeras. La combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas permitió el análisis de la variable gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas. Desde el punto de vista teórico se utilizó la teoría de la Enfermería como cuidado, apoyado con la triangulación metodológica.

Resultados: Se presentan insuficiencias en la perspectiva de las personas como cuidado, situación enfermera, invitación directa a la llamada de cuidado y los cuidados compartidos.

Conclusiones: Es necesario, por parte de Enfermería, desarrollar acciones que favorezcan la gestión del cuidado enfermero a personas con afecciones neumológicas en correspondencia con los elementos contentivos de la gestión como proceso.

 

Elicerio Jorge Chacón Reyes, Inarvis Medina González, Mario Ãvila Sánchez
 PDF
 
Prácticas ancestrales para el control del dengue en una comunidad indígena Embera Katío, Córdoba, Colombia

Introducción: El dengue es una enfermedad de interés para la salud pública por el difícil control, la expansión acelerada en países tropicales y subtropicales, la inexistencia de vacunas o medicamentos específicos y la desatención de comunidades con altos niveles de vulnerabilidad y riesgos de enfermar o morir.
Objetivo: Explorar las prácticas ancestrales en el control del dengue utilizadas por indígenas de una comunidad embera katío en Córdoba, Colombia.
Métodos: Estudio cualitativo con diseño microetnográfico, desarrollado con 20 miembros de una de las comunidades indígenas embera katío del Departamento de Córdoba, Colombia, entre junio de 2019 y mayo de 2020. La recolección de datos se hizo mediante una entrevista a profundidad, desde los postulados de Leininger. Los hallazgos se organizaron, sistematizaron e interpretaron bajo la técnica de análisis de contenido.  
Resultados: Se pudo constatar que, en la comunidad sujeto de estudio, persiste el uso de prácticas ancestrales, dentro de las cuales se destaca la utilización de plantas en forma de baños y bebidas. Asimismo, el control de las enfermedades se vincula con costumbres basadas en rituales, cantos y procedimientos realizados por el Jaibaná, donde se integra la conexión entre el mundo espiritual, cultural y corporal.
Conclusiones: Las plantas de mayor uso para el control del dengue son balsamina (Momordica charantia), corrata (Simaba cedron Planch.), gavilán (Simarouba glauca DC.), matarratón (Gliricidia sepium) y limoncillo (Cymbopogon citratus). Se requiere implementar miradas transdisciplinares y transculturales que potencien la capacidad de las familias como cuidadoras primarias, y de enfermería como agente en la identificación precoz de necesidades e implementación de planes de cuidado.


Elsy Cecilia Puello Alcocer, Nydia Nina Valencia Jiménez, Anyi Carolina Atencia Soto
 PDF
 
Ana Candelaria Comezaquira Reay, Guillermo Alexander Téran Ãngel, Pedro José Quijada Martínez
 PDF
 
Análisis bibliométrico sobre estrategias para reducir el riesgo de Burnout entre enfermeras

Introducción: El síndrome de Burnout gana atención de investigadores y profesionales, en particular en el área de la salud, por las consecuencias e implicaciones que puede generar en los profesionales afectados por la enfermedad, lo que puede comprometer la seguridad del paciente y la calidad del servicio ofrecido.

Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre estrategias e intervenciones para reducir el riesgo del síndrome de Burnout entre los profesionales de enfermería.

Métodos: Análisis bibliométrico de las publicaciones hasta el 2021 en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Los análisis se desarrollaron con el apoyo del bibliometrix R-package. El estudio recuperó 70 publicaciones.

Conclusiones: El análisis de los trabajos más citados reveló estrategias psicoeducativas, psicosociales y de yoga para el autocuidado. Entre los temas de tendencia de investigación, el más destacado fue el término Mindfulness, lo que muestra un aumento en las investigaciones que aplicaron esta intervención para reducir el Burnout. El número de estudios producidos es incipiente. Sin embargo, con la inclusión del Burnout en la Clasificación Internacional de Enfermedades, se espera un aumento de las publicaciones y del interés de las organizaciones en implementar estrategias para promover la salud y el bienestar entre los profesionales.

 

Delana Galdino de Oliveira, Augusto da Cunha Reis, Isabela de Melo Franco
 PDF
 
Percepción de estresores académicos antes y durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Introducción: Los estresores académicos tienen efectos negativos en la salud y el desarrollo académico de los estudiantes de educación superior.

Objetivo: Identificar los estresores académicos de mayor prevalencia antes y durante la pandemia de COVID-19 y su relación con factores socioacadémicos.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal correlacional. La muestra censal en el 2019 fueron 166 y en el 2021, 156 estudiantes de enfermería de una universidad pública andina (Huaraz, Perú). El instrumento fue el Inventario de Estrés Académico. Los análisis estadísticos incluyeron comparación de medias, correlación de Pearson y Rho de Spearman.

Resultados: Fueron estresores académicos antes vs. durante la pandemia de COVID-19: sobrecarga académica (3,94 Vs. 3,51), falta de tiempo (3,75 vs. 3,14), trabajos obligatorios (3,12 vs. 2,98). Estos correlacionaron antes de la pandemia con: mayor número de cursos e insatisfacción con rendimiento académico y; durante la pandemia: sexo femenino e insatisfacción con situación económica. Las mujeres percibieron cuatro o siete estresores académicos y los varones dos o uno, antes o durante la pandemia de COVID-19, respectivamente.

Conclusiones: Los estresores académicos en los estudiantes antes y durante la pandemia de COVID-19 fueron: sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y realización de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas. Las mujeres presentaron más estresores académicos que los varones antes y durante la pandemia. Los estresores académicos correlacionaron con factores académicos antes de la pandemia; y con factores sociales durante la pandemia.

Palabras clave: estrés psicológico; infecciones por coronavirus; estudiantes de enfermería; COVID-19.

Llerme Núñez Zarazu, Nalda Soraya Nuñez Zarazu, Nivezhka Pérez Galdos
 PDF
 
El concepto del confort en el cuidado de enfermería

Introducción: Para enfermería, el confort es un objetivo de cuidado en los múltiples escenarios del actuar disciplinario, lleva a la formulación de teorías con perspectiva holística y logra aplicar el confort desde una mirada física, psicoespiritual, ambiental y social.

Objetivo: Identificar los atributos del concepto confort entendido por enfermería en los diferentes escenarios de cuidado.

Métodos: Revisión integrativa, con estrategia de búsqueda: “Confort†AND “Nursingâ€, en las bases de datos Scopus, Google Académico, BVS, EBSCO, Cochrane, Ovid y Medline. Los criterios de elegibilidad fueron: estudios primarios, a texto completo, publicados entre 2009-2019, en español, inglés y portugués. Se utilizó el diagrama prisma para el análisis crítico de diseños experimentales, revisiones y cualitativos, se emplearon las plantillas del Critical Appraisal Skills Programme (Caspe). Para los demás diseños se aplicaron las listas de chequeo del Joanna Briggs Institute, quedaron incluidos 16 artículos.

Conclusión: El confort está ligado a temas que enmarcan la realidad física, social, psíquica y ambiental de la persona, determinado por los atributos: 1. Alivio físico del dolor mediante intervenciones farmacológicas y de elementos externos en contacto con el cuerpo. 2. Soporte social con cercanía de los familiares, lo que facilita la adaptación al ambiente hospitalario y reduce la ansiedad. 3. Relaciones con el personal sanitario de acompañamiento y acceso a información sobre la condición del paciente. 4. Ambiente adaptado para favorecer la recuperación y alivio. 5. Descanso que incluye reposo y sueño, generando alivio; y 6. Salud mental con alivio de ansiedad, estrés y adecuada recuperación mental.


Angela Maria Henao Castaño, David Alejandro Romero Rodriguez, Luz Omaira Gomez Tovar
 PDF
 
Factores relacionados con eventos adversos por medicamentos en niños hospitalizados en cuatro instituciones de salud colombianas

Introducción: Los eventos adversos por medicamentos son más frecuentes en niños, por lo que se buscó establecer los factores relacionados en infantes hospitalizados.

Objetivo: Describir los factores relacionados con los eventos adversos por medicamentos en niños internados.

Métodos: Investigación descriptiva analítica desarrollada en cuatro instituciones de salud colombianas entre enero de 2014 y junio de 2018, cuya muestra incluyó 160 niños entre un mes y 14 años de edad, en quienes ocurrieron 224 eventos adversos por medicamentos. Se estudiaron variables del niño y del ambiente del cuidado, mediante las historias clínicas, se utilizó Rho Spearman para el análisis estadístico.

Resultados: De los infantes, 45,00 % fueron menores de un año de edad; 33,13 % consultó por afecciones respiratorias, 16,52 % presentó alergias que mostraron asociación con los eventos (rs = ,185; p = 0,006); 53,13 % tuvo hospitalizaciones anteriores (rs = ,145; p = 0,003); 23,75 % tuvo entre dos y cuatro errores y 62,50 % flebitis químicas. Hubo relación entre el número de catéteres y los eventos adversos por medicamentos (rs = ,132; p = 0,049); 91,07 % fueron leves y 84,38 % prevenibles. Los betalactámicos fueron responsables del 19,64 % de los casos y causaron prolongación de la internación en 5,80 %. Las fallas fueron: falta de permeabilización del acceso venoso (76,78 %), dilución incorrecta (74,11 %), medicamento equivocado (4,91 %), dosis equivocada (1,76 %) y vía incorrecta (1,34 %).

Conclusiones: El motivo de consulta es predictor de severidad del evento adverso por medicamentos; alergias y hospitalizaciones anteriores tuvieron asociación débil. En el entorno, es necesario monitorizar el uso de antivirales. Se requiere mejorar el manejo seguro de fármacos por parte del equipo de enfermería.

Cielo Rebeca Martínez Reyes
 PDF
 
Actuación de enfermería ante complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna

Introducción: Las complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna suelen aparecer entre el primer y el décimo día posparto, las cuales pueden provocar lesiones en la salud de la mujer y en el destete precoz. Por lo tanto, la acción de la enfermera frente a estas condiciones es de gran importancia social.

Objetivo: Comprender la actuación de enfermería ante complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna.

Métodos: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo basado en la Teoría de las Representaciones Sociales, realizado con 17 enfermeras que trabajan en las 29 Unidades de Salud de la Familia del municipio de Porto Seguro, Bahía, Brasil, en el período de febrero a junio de 2021. Como técnica de recolección de datos, se utilizó la entrevista guiada por un guion semiestructurado. Los datos empíricos se analizaron mediante el análisis de contenido temático propuesto por Bardin.

Resultados: Los resultados obtenidos tras el análisis fueron interpretados y apoyados en la Teoría de las Representaciones Sociales, que permitió la construcción de la categoría: Praxis de las enfermeras frente a las complicaciones mamarias. La categoría demostró que el conocimiento de las enfermeras sobre las complicaciones mamarias es insuficiente para anclar la práctica del cuidado.

Conclusión: El conocimiento de las enfermeras sobre las complicaciones mamarias relacionadas con la lactancia materna demostró ser insuficiente para ofrecer prácticas asistenciales eficaces y actualizadas, necesarias para una actuación adecuada y que favorezcan el mantenimiento de la lactancia materna durante el tratamiento, por lo que se requiere educación permanente sobre el tema.


Mônica Aparecida Gomes Filipin, Michelle Araújo Moreira, Marizete Argolo Teixeira, Rosália Teixeira Luz, Patrícia Figueiredo Marques
 
Características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado al pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de Enfermería

Introducción: Enfermería incorpora en su formación de pregrado la competencia genérica y específica de pensamiento crítico y reflexivo, esencial para brindar cuidados holísticos.

Objetivo: Describir características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado a pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad chilena.  

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo; realizado en la carrera de Enfermería de la Universidad Católica del Norte; Chile, año 2017. Las unidades de análisis se conformaron por 8 académicos y 12 estudiantes, los que fueron seleccionados mediante el muestreo por conveniencia, de acuerdo a objetivos, necesidades y alcance metodológico. Utilizó técnica de grupo focal. Se realizó análisis de contenido dando origen a matrices categoriales que emergen de los discursos. Investigación aprobada por comité de ética acreditado.

Resultados: El pensamiento crítico para académicos representa un proceso reflexivo complejo, importante para desarrollar habilidades integrales; desde lo metodológico utilizan estrategias como: aprendizaje basado en problema, estudio de casos, simulaciones de baja y alta fidelidad, trabajo colaborativo, seminarios, clases interactivas, enfatizando en la indagación; el proceso de evaluación se enmarca en lo oral y escrito, usando pautas y rúbricas. 

Conclusiones: La enseñanza de Pensamiento crítico es compleja, proceso vital en la  formación, los docentes y estudiantes construyen una percepción positiva del pensamiento crítico en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, emergiendo categorías: enseñanza del pensamiento crítico, entendida como progreso para favorecer el desarrollo de pensamiento reflexivo, metodologías, para favorecer el aprendizaje consciente de los estudiantes y evaluación del pensamiento crítico-reflexivo, entendido como mecanismos para profundizar logros de aprendizaje.
Rosa Inez Vega Flores, Mauricio Humberto Díaz Araya, José Rolando Sánchez Rodríguez, Luz Angélica Muñoz González
 PDF
 
Relación entre actitud hacia la homosexualidad y características personales de estudiantes universitarios de enfermería

Introducción. Estudiantes universitarios de Enfermería presentan actitudes de homofobia, relacionadas a caracteristicas personales de edad, género y apego religioso. Sin embargo, otras investigaciones refieren actitudes de inclusión y aceptación a la diversidad sexual, situación que muestra vacío de conocimiento, sobre este fenómeno.

Objetivo. Describir la actitud hacia la homosexualidad y su relación con las características personales de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, realizado en Puebla, México, entre Junio y Julio de 2019. La población estuvo conformada por 1,200 universitarios de Enfermería. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia en 120 estudiantes encuestados. Se utilizó una cédula de datos generales y la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad. Para el análisis de los datos, se empleó IBM SPSS Statistics 24, del cual se obtuvo estadística descriptiva e inferencial, como medias, desviaciones estandar, frecuencias y porcentajes, además la prueba de correlación rho de spearman y el modelo regresión lineal múltiple.

Resultados. El 45,40% muestra una actitud tolerante hacia la homosexualidad; una relación positiva con el apego a las costumbres y tradiciones de la religión que profesa (rs= 2.97; p< .005), además el género masculino, no tener amigos o familiares con preferencias homosexuales y, un mayor apego a las actividades religiosas, predicen un aumento de la actitud homofóbica.

Conclusiones. Existe un alto porcentaje de actitudes indiferentes e intolerantes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios de Enfermería, relacionadas a sus costumbres, tradiciones religiosas y de manera específica, los hombres muestran tendencias homofóbicas al no tener un amigo o familiares homosexuales.
Francisco Javier Báez-Hernández, Miguel Ãngel Zenteno-López, Vianet Nava-Navarro, Linda Capilla-Corona, Deysi Andrea Jiménez-Calixto
 PDF
 
Aline Cristiane de Sousa Azevedo Aguiar, Lucas Amaral Martins, Luana Araújo dos Reis, Tânia Santana Menezes Barbosa, Climene Laura de Camargo, Marta dos Reis Alves
 HTML
 
Percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La notificación de eventos adversos es reflejo de la calidad asistencial de enfermería y de la cultura de seguridad.

Objetivo: Identificar la percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Estudio cualitativo, de tipo investigación convergente asistencial, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Pediátrico “José Luis Mirandaâ€, Cuba, de octubre a diciembre del año 2022. Participaron 38 enfermeras, por medio de entrevista informal, observación participante y grupo de discusión. Los datos recogidos en el proceso investigativo fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa, ello incluyó el descubrimiento, codificación y relativización de la información, lo cual permitió identificar categorías, codificar estas categorías y establecer relaciones.

Resultados: Los participantes percibían que la notificación de eventos adversos se realizaba de forma verbal al jefe de equipo de enfermería. La ausencia de notificación ocurría por desconocimiento de los aspectos de la cultura de seguridad, temor a sanciones y no existencia de un sistema de notificación. Como parte de las estrategias para la notificación de eventos adversos los enfermeros sugirieron la realización de talleres y cursos formativos sobre cultura de seguridad, crear un ambiente laboral no punitivo que favorezca el análisis y aprendizaje de cada error.

Conclusión: Los profesionales de enfermería perciben que se notifican de forma espontánea los eventos adversos en cuidados intensivos, existe la necesidad de formar al personal en cultura de seguridad del paciente y diseñar un sistema de vigilancia de eventos adversos.

 

Mirelys Sarduy-Lugo, Yuliett Mora-Pérez, Anabel Sarduy-Lugo, Yuleidy Fernández-Rodríguez
 PDF
 
Trabajo comunitario a distancia por estudiantes de Enfermería en la práctica profesional integrada durante la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la crisis sanitaria debido a la COVID-19 instó a la realización de las actividades formativas de Enfermería vía virtual, sin un real conocimiento de cómo es el proceso y los aspectos que involucra.

Objetivo: Comprender el proceso de trabajo comunitario a distancia de estudiantes de Enfermería en atención primaria de salud, de la asignatura práctica profesional integrada.

Métodos: Se realizó un estudio de caso con diseño cualitativo y enfoque etnográfico en el paradigma pospositivista. Los sujetos de investigación corresponden a 69 estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile, en el año 2020 que realizaron su práctica profesional a distancia. Se realizó un análisis de contenido conforme a Bardin, a ocho trabajos comunitarios (25 estudiantes). Se logró la saturación del objeto de estudio. Se aplicaron los criterios de rigor acorde a Guba y Lincoln.

Resultados: Con la metacategoría de Proceso del Trabajo Comunitario surgieron cuatro categorías de análisis, las cuales son Personas: Formas de vida y trabajo de las personas y Masiva entrega de información a las personas; Enfermería: Adaptación de Enfermería, Roles de Enfermería y Formación en Enfermería. Estado: Determinantes sociales en salud en pandemia y Trabajo comunitario: Adaptación y propósito y participación comunitaria.

Conclusiones: Se comprende el proceso de educación a distancia desarrollado en la formación de los futuros profesionales de Enfermería y se evidencia como la teleenfermería se ha constituido en una estrategia primordial para enfrentar la pandemia de la COVID-19.


Patricia Ysabel Soto Malabrigo, Denisse Parra-Giordano, Carla Ramírez Lazcano, Tannia Espinoza Luna, Sandra Faúndez Contreras, Jimena Valero Saavedra
 PDF
 
LIVIA MAGALHAES COSTA CASTRO, Elenilda Farias deOliveira, Ãlvaro Pereira Pereira, Climene Laura de Camargo Camargo
 HTML
 
Elementos 151 - 175 de 381 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"