Raissa Gomes da Costa, Allyne Fortes Vitor, Fabiane Rocha Botarelli, Laísla Alves Moura, Ingrid Caroline da Costa Vitorino, Camila Soares de Souza
 HTML
 
Competencias gerenciales específicas de Enfermería en el contexto hospitalario

Introducción: El término competencia puede definirse como la posesión de calificaciones intelectuales, físicas y conductuales suficientes (conocimientos, habilidades y actitudes) para realizar una tarea o desempeñar un papel de manera adecuada.

Objetivo: Definir competencias gerenciales específicas de Enfermería en el contexto hospitalario cubano.

Métodos: Investigación de desarrollo, del paradigma cualitativo, con diseño descriptivo, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba, durante los años 2019-2023. Participaron 11 informantes clave, 17 jueces y 37 profesionales de Enfermería directivos y gestores de hospitales. Se emplearon la revisión documental, criterios de informantes clave, el grupo focal, la encuesta y el método Delphi. Se realizó análisis de contenido, triangulación de fuentes y de datos para obtener resultados que dieron significado al objeto de estudio.

Resultados: Se definieron 15 competencias gerenciales; de ellas, nueve de la dimensión administrativa, dos clínicas, tres docentes y una investigativa, consideradas necesarias para un desempeño adecuado en las actividades administrativas de Enfermería. En la propuesta se observa que el mayor porcentaje de competencias se encuentra en la dimensión administrativa.

Conclusiones: Fueron definidas las competencias gerenciales específicas de Enfermería para los gestores que laboran en el contexto hospitalario que, a través de un proceso participativo, permitirá una mejora en la gestión de los servicios de Enfermería que se prestan en las instituciones de salud.


Emma Hernández Valdés, Carlos Agustín León Román, Caridad Dandicourt Thomas, Pedro Luis Véliz Martínez, Lázaro Luis Hernández Vergel
 PDF
 
La humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: La enfermería tiene como esencia el cuidado humanizado desde una perspectiva holística, orientada hacia la búsqueda de soluciones específicas para cubrir las necesidades de los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Objetivo: Sistematizar el alcance y la naturaleza de la literatura científica existente sobre la humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Revisión integrativa realizada en 2019 para desarrollar un análisis crítico reflexivo, en documentos, artículos originales y de revisión disponibles en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados en español, portugués e inglés entre 2005 y 2019. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo CPC. La estrategia de búsqueda se realizó mediante las palabras clave "cuidado enfermero en la comunidad"; "cuidados humanizado en ancianos"; "humanización de la atención", identificadas en DeCS o MeSH enlazados por los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis, síntesis y sistematización de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Mediante la sistematización de las bibliografías científicas se abordó el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado del anciano en estado de necesidad en la comunidad, con una visión integradora desde una perspectiva holística en la atención comunitaria, a través de la relación del profesional de enfermería en las instituciones de salud.

Yoni Tejeda Dilou, Rafel René Suarez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
Esteban Guillermo Justo
 HTML
 
Caracterización de las mujeres con cáncer cérvico uterino y cuidados de Enfermería recibidos

Introducción: El cáncer es uno de los desafíos sanitarios de esta época, en que los cuidados continuos o cuidados de soporte tienen como objetivo la mejora de las necesidades humanas.

Objetivo: Caracterizar a las mujeres con cáncer cervicouterino y los cuidados de Enfermería recibidos.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Policlínico “Arcelio Suárez Bernal” de Jatibonico, Sancti Spíritus, Cuba, en el período 2019-2020. Población de 12 mujeres con cáncer cérvico uterino y 28 enfermeras. Se revisaron historias clínicas y se encuestaron a las pacientes y enfermeras, se estudiaron variables demográficas y clínicas, satisfacción con cuidados de Enfermería ofrecidos y nivel de información de Enfermería sobre cuidados continuos. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Predominaron mujeres entre 40 y 44 años de edad. Estado de salud bueno en el 58,33 % y asintomáticas el 83,33 %. El cuidado de Enfermería fue aceptable en el 75 % y el cuidado continuo mínimo aceptable en el 83,33 %. El nivel de información sobre el cuidado continuo de Enfermería fue bajo en el 53,57 %.

Conclusiones: Las mujeres con cáncer cérvico uterino estudiadas se caracterizaron por tener una edad media, con un buen estado de salud, pocas manifestaciones clínicas o ninguna de la enfermedad y una valoración aceptable sobre los cuidados de Enfermería recibidos. Las enfermeras que les atienden requieren de un mejor nivel de información sobre los cuidados continuos en mujeres con esta condición.

 

Mallelin Rodríguez Mateo, José Alejandro Concepción Pacheco, Mario Ávila Sánchez, Ydalsys Naranjo Hernández, Rogelio Bárbaro González Pérez
 PDF
 
Una visión de la gestante con preeclampsia desde la perspectiva de enfermería

Introducción: En un proceso patológico como la preeclampsia durante el embarazo, la Enfermería deberá enfocar sus cuidados a la gestante y a la complicación que se presenta. Un adecuado abordaje desde la profesión requiere, en este contexto, de una visión desde la perspectiva enfermera.

Objetivo: Sistematizar el término gestante con preeclampsia en el contexto de la Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados desde 2003 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, seleccionados desde agosto del 2020 hasta febrero del 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “embarazo” AND “complicaciones del embarazo” OR “procesos patológicos” AND “enfermería” OR “cuidados de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medigraphic, SciELO, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización realizada permite identificar las características definitorias que caracterizan a la preeclampsia y las respuestas humanas que en ella afloran, información de extraordinaria relevancia para brindar un cuidado con enfoque holístico y de respeto, lo que favorece la interacción a través de la comunicación para satisfacer la necesidad de información y de ayuda insatisfecha.

 

Deborah Antonia Galarraga Diago, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado

Introducción: El cáncer de pulmón constituye un problema sanitario a nivel mundial, a pesar de los avances tecnológicos y terapéuticas en oncología, hay un alto porcentaje de personas que se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad, las cuales tienen una mayor demanda de cuidados continuos.

Objetivo: Identificar la necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante enero a julio del 2021. Se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados desde 2010 hasta 2021 en las bases de datos SciELO, Google Scholar y Elsevier. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Personal de enfermería”, “Neoplasia de pulmón” y “cuidados de enfermería” y el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 77 artículos, de los que fueron útiles 12 de la evolución de la categoría.

Conclusiones: El análisis realizado referido a la necesidad de los cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado permitió definición operativa de esta categoría, a partir de las características de esta entidad y la demanda que enfrentan los servicios de hospitalización y los profesionales de enfermería en correspondencia con la satisfacción de necesidades de estas personas, y permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema.

 


Sorelis Beatriz Torres Puente, Dayami Gutierrez Vera, Yamila La O Jimenez, Vivian Camué Torres, Mayelin Llosa Santana
 PDF
 
Caracterización del examen estatal teórico ordinario de Licenciatura en Enfermería

Introducción: el examen estatal teórico constituye el último ejercicio evaluativo en la formación del estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería, en el mismo ha de mostrar el dominio de la base científico técnica de su actuación profesional.
Objetivos: caracterizar el examen estatal teórico ordinario de la carrera de Llicenciatura en Enfermería en el curso 2014-2015, con el propósito de identificar las principales dificultades de este y realizar sugerencias para incrementar su calidad.
Métodos: se utilizó la revisión documental y la consulta a especialistas. La muestra estuvo conformada por los 33 exámenes estatales realizados por estudiantes del año terminal de la carrera en la Facultad "General Calixto García" en dicho curso.
Resultados: la totalidad de las preguntas estuvieron bien conformadas, la frecuencia de errores estuvo relacionada con el dominio del contenido por los estudiantes, no así con los tipos de preguntas y su elaboración, la incidencia de mayores dificultades fueron las preguntas de tipo Selección Múltiple, Complemento Simple y Agrupado. No hubo preguntas con enfoque de promoción, y las de prevención, representadas en porcientos, no acordes con la importancia que ello reviste por constituir este un importante principio del Sistema de Salud Cubano. Predominaron los resultados desfavorables en temáticas relacionadas con la Enfermería Clínico Quirúrgica y Enfermería Ginecobstétrica. La asignación del número de preguntas, según tipo de estas por especialidad, se realizó equitativamente.
Conclusiones: a través de la caracterización del examen, se logró identificar dificultades y realizar sugerencias para el mejoramiento de la calidad del mismo en futuras ediciones.

Rafael René Suárez Fuentes
 HTML
 
Evaluación de la presencia de vía aérea difícil por Enfermería en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La evaluación de la vía aérea es un pilar fundamental para realizar intervenciones adecuadas en el enfermo crítico, al permitir identificar el riesgo de vía área difícil.

Objetivo: Evaluar la presencia de vía aérea difícil por Enfermería en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, de Villa Clara, Cuba, durante el año 2023. La población de estudio la constituyeron 360 menores que ingresaron sin vía aérea optimizada. Para realizar la evaluación de la vía aérea se utilizó el Colorado Pediatric Airway Score y para obtener los datos referentes a las variables edad, sexo y estado nutricional se cumplimentó un formulario, previa gestión del consentimiento informado a los padres o tutores legales. Se utilizó la estadística descriptiva con medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes).

Resultados: Un 39,44 % resultaron menores de un año y el 52,78 % del sexo masculino. Los 63 menores con estado nutricional sobrepeso y obesos se clasificaron con riesgo de vía aérea difícil. Los tres mejores predictores fueron la visibilidad de la úvula, historia de intubación previa y rango de movilidad del cuello, los cuales resultaron positivos en el 100 % de los identificados con vía aérea peligrosa anticipada.

Conclusiones: La evaluación de la vía aérea por Enfermería logró predecir la presencia de vía aérea difícil en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Este procedimiento debe incluirse en la práctica profesional de Enfermería en cuidados críticos.


Mirelys Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin
 PDF
 
Modelos de cuidados a cuidadores familiares de ancianos al final de la vidaIntroducción: El final de la vida de un anciano es un proceso de vida, cuyo cuidado es protagonizado por el cuidador familiar. Con frecuencia los cuidados profesionales se enfocan hacia la persona que más expresa sus necesidades humanas insatisfechas. Sin embargo, aunque el cuidador familiar expresa sus problemas de salud, los cuidados se muestran insuficientes y desapegados de la teoría.      
Objetivo: Diseñar un modelo teórico de cuidados al cuidador familiar de anciano al final de la vida.
Métodos: Estudio cualitativo de teoría fundamentada, de enero del 2017 a enero del 2020. Las poblaciones de estudió la conformaron cuatro especialistas y cuatro cuidadores familiares que vivieron la experiencia del cuidado de un anciano al final de la vida. La muestra se determinó por un muestreo no probabilístico y saturación teórica, y quedó conformada por cuatro especialistas y cuatro cuidadores familiares que vivieron la experiencia del cuidado. Se utilizó la entrevista en profundidad y análisis de discurso como métodos empíricos, lo cual permitió la construcción del paradigma codificado.
Resultados: El modelo representa la lógica ideal en la ejecución de acciones en la práctica de enfermería con la aplicación del método científico en el contexto domiciliario durante el cuidado al cuidador familiar de anciano al final de la vida.    
Conclusiones: Se describen las relaciones de coordinación y subordinación entre los elementos del modelo que se constituyen en acciones consecutivas y coherentes durante la práctica de enfermería para el cuidado al cuidador familiar de anciano al final de la vida.


Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguilar Raya, Anibal Espinosa Aguilar, Tirso Duran Badillo, Yoanca Yasney Molote Catañeda, Luis Alberto Rodríguez Rangel
 PDF
 
Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería

Introducción: Los hábitos de vida de los estudiantes universitarios, con poco tiempo para su realización debido al estrés académico, prácticas, horario de clase y estudio, suelen ser poco saludables, por tanto, pueden influir negativamente en el rendimiento académico.

Objetivo: Analizar los hábitos de vida en periodo evaluativo y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios del grado en enfermería.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de tipo transversal realizado en el momento del examen a 488 estudiantes de los cuatro cursos del grado en enfermería de una universidad al sur de España, en el curso académico 2018. Los instrumentos empleados fueron: un cuestionario con datos sociodemográficos y otro cuestionario de hábitos de estilo de vida. El análisis de la información se realizó través de estadísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramétricas y correlación lineal. Se respetaron las consideraciones éticas para estudios con humanos.

Resultados: El 53,30 % de la muestra realizaba ejercicio físico de forma regular, siendo similar en los cuatro cursos evaluados para los hombres mientras que en las mujeres aumentó de 31,11 % en 1º a 61,26 % en 4º curso. No diferencias relevantes en el rendimiento académico según variables de estilo de vida excepto sueño.

Conclusiones: Las horas de sueño dormidas, sobre todo la semana previa al examen se relacionan con mayor rendimiento académico. Nuestros resultados sugieren que los estilos de vida menos saludables conllevan a peor rendimiento académico.

Rosalia Cara Rodríguez, Marta Cara Rodríguez, María del Mar Gálvez Rodríguez, Carlos Martínez Pérez, Carmen María Rodríguez López
 PDF
 
Eficacia de una estrategia de intervención en salud mental de enfermeras hospitalarias en el contexto de la COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 representó una crisis sanitaria que afectó la salud mental de las enfermeras, debido al temor de contagiar a familiares, perder empleos, mantener contacto frecuente con personas infectadas y la inexistencia de estrategias de afrontamiento.

Objetivo: Evaluar la eficacia de una estrategia de intervención en la salud mental de enfermeras hospitalarias en el contexto de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño cuasiexperimental, pretest, postest y grupo control, en el hospital Efrén Jurado López, Guayaquil, Ecuador, año 2023. La población fue de 30 enfermeras de emergencias (15 grupo estudio y 15 grupo control). Se evaluó la salud mental con cuestionario diseñado y validado por investigadores (alfa Cronbach = 0,7). Se aplicó la estrategia de intervención para mejorar la salud mental durante el contexto de la COVID-19 desde el modelo de Callista Roy, se utilizó la prueba de estadística T de Student, con p = 0,05).

Resultados: Predominó el sexo femenino (90 %), un 40 % con entre 31 y 40 años de edad, un 33,33 % trabajó de 1 a 5 años;  un 47 % asimiló el impacto durante la pandemia, un 40 % tuvo depresión, estrés. En la valoración inicial se obtuvo un nivel regular de salud mental en el 80 % de las enfermeras en ambos grupos, posterior a la intervención, el 100 % de las enfermeras del grupo estudio tuvo salud mental buena, con diferencia significativa (sig. 00).

Conclusiones: La estrategia de intervención basada en la teoría de Callista Roy fue eficaz, significativa en la salud mental en los modos fisiológico, interdependencia, autoconcepto y función del rol de las enfermeras, por lo que es recomendable continuar con la aplicación de estrategias periódicas al personal de Enfermería, hasta que puedan alcanzar el bienestar mental frente a la crisis experimentada al estar en primera línea en el contexto COVID-19.


Estefany Patricia Carbo Robles, Sonia Olinda Velasquez Rondon
 PDF
 
Aplicabilidad del proceso de enfermería en un hospital general de Maranhão

Introducción: El proceso de enfermería es un instrumento sistemático y estructurado en cinco fases que tiene el propósito de dirigir a las enfermeras en la práctica de la atención para la clientela asistida. Dado lo anterior, es esencial que el proceso se aplique de manera efectiva durante la atención hospitalaria.

Objetivo: Conocer la aplicabilidad del proceso de enfermería a pacientes en las clínicas médicas y quirúrgicas de un hospital general en Maranhão.

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, transversal, realizado en el Hospital General de Bacabal, Brasil, durante octubre-noviembre de 2019. La población fueron 20 enfermeras de las que 12 fueron incluidas por cumplir los criterios, se realizó una entrevista semiestructurada sobre el Proceso de Enfermería. Los datos objetivos se tabularon en hojas de cálculo de Microsoft Excel y se presentaros en porcentaje simples. Para analizar los datos recopilados, se utilizó análisis de contenido de Bardin.

Resultados: La mayoría de las enfermeras conocían el proceso de enfermería, así como su importancia, pero su implementación ocurre en parte debido a las diversas dificultades enfrentadas en la rutina de enfermaría, lo que refleja la necesidad de proporcionar medidas que puedan suplir estas deficiencias.

Conclusión: Las fallas en la aplicación del proceso de enfermería pueden estar relacionadas con la acumulación de servicios, la devaluación profesional y la ausencia de un instrumento específico para este propósito. Haciendo necesario desarrollar estrategias en conjunto con la gerencia para mejorar las condiciones de trabajo, capacitar a las enfermeras y desarrollar un instrumento estandarizado para facilitar su uso.

Andressa Arraes Silva, Maria Beatriz do Santos Brito, Mara Julyete Arraes Jardim
 PDF
 
Propuesta de plan de cuidados para pacientes con cirugía de reasignación sexualIndependientemente del nivel científicotécnico del médico que realiza la cirugía, de los recursos materiales de que se dispongan y de la tecnología de punta utilizada, no es posible una intervención quirúrgica exitosa sin la actuación de profesionales del cuidado competentes, con un profundo contenido humano y ético. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una institución de salud del tercer nivel de atención durante el año 2011. El universo de estudio quedó constituido por personas de ambos sexos a las que se les realizó cirugía de reasignación sexual durante los años 2008 al 2011. Se utilizó el método observacional documental de historias clínicas, de donde se obtuvo la información necesaria. Las variables de estudio fueron necesidades humanas afectadas las que se evaluaron según la teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. El plan de cuidados se diseñó por la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y el Modelo de la adaptación de Sor Callista Roy.Las 14 necesidades básicas se encontraron afectadas en todas las personas estudiadas la valoración global y focalizada realizada generaron los 10 diagnósticos de enfermería precisos, igual numero de objetivos y 64 acciones de enfermería con los que se cuidaron los pacientes durante el perioperatorio. Se concluye que la aplicación en la práctica clínica de las teorías de Virginia Henderson y Sor Callista Roy orientó los cuidados y sustentaron la calidad de la atención de enfermería brindada a los pacientes con tratamiento quirúrgico de reasignación sexual.
Lázaro Luís Hernández Vergel, Dulce María Zequeira Betancourt, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado
 HTML
 
La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas

Introducción: La cultura profesional y la rápida fluctuación del conocimiento, representa para la enfermería un gran desafío en la práctica, la gerencia, la investigación y sobre todo en la docencia.
Objetivo: Sistematizar la "cultura profesional del docente de enfermería" para enfrentar los nuevos retos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, específicamente los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, artículos originales y de revisión de literatura impresa y disponible en Internet, así como de tesis de maestrías y doctorado publicados entre 2000 y 2016 en español portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline y SciELO de enero a mayo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "Cultura profesional and Enfermería", "Cultura profesional and docente", "Cultura profesional and docente de enfermería". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: Existen regularidades en la literatura revisada, en el que están implícitos el comportamiento social del docente, el proceso de enseñanza aprendizaje, las transformaciones imperantes y la preparación de los mismos, lo que hace que el docente incorpore las tecnologías a su acervo cultural.

Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González, Xaily Gavilondo Mariño
 HTML
 
Experiencias de Enfermería en unidades críticas durante primera ola de COVID-19 en Chile

Introducción: Los profesionales de Enfermería durante la pandemia COVID-19 en unidades críticas, debieron enfrentar escenarios de cuidados desafiante y adverso, con alto riesgo de contagio, pero con vocación de servicio al brindar cuidados oportunos y seguros.

Objetivo: Analizar experiencias de cuidados en profesionales de Enfermería durante primera ola de pandemia por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico, en Región de Coquimbo, Chile, 2020-2021. Unidad de análisis: Nueve profesionales de Enfermería en primera línea por pandemia por COVID-19. Muestreo homogéneo. Para producir la información se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Se realizó análisis de contenido de los datos de acuerdo a Braun y Clarke, lo que dio origen a matrices categoriales temáticas que emergen de los relatos.

Resultados: Las experiencias de los profesionales están representadas por categorías temáticas como: preparación y formación, cuidados de Enfermería desde su rol, relaciones con el equipo de salud y personas enfermas, primeras experiencias COVID-19, reconocimiento y crecimiento profesional.

Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de Enfermería en pandemia transitaron por momentos complejos, enfrentaron desafíos, riesgo de contagio e infección por coronavirus, aumento de carga laboral y estrés; vivieron procesos adaptativos personales, familiares y profesionales, al garantizar cuidados seguros y de calidad; con dedicación y profesionalismo, oportunidad que contribuyó a satisfacción, reconocimiento y crecimiento profesional.

 

Rosa Inés Vega Flores, Joaquin Ignacio Cortés Osorio, Rubén Carlos Polanco Huerta, José Rolando Sánchez Rodríguez
 PDF
 
Utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La simulación clínica cobra protagonismo debido a que las universidades ahora se enfocan en un aprendizaje basado en competencias; por ello, es imprescindible evaluar esta herramienta pedagógica para comprobar su utilidad en el ámbito académico universitario en tiempos de pandemia donde los estudiantes no pueden realizar las practicas clínicas debido al aislamiento social.

Objetivo: Identificar la utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre el mes de diciembre del 2019 y enero del 2020 comprendió las fases de planeación, diseño y gestión, análisis, elaboración y formalización, se realizó la busque estratégica en los buscadores Science Direct, EBSCO, SciELO y PubMed; mediante la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos, en español, entre los años 2009 hasta 2019. Después de realizada la selección exhaustiva se obtuvieron 37 artículos que cumplieron con los objetivos planeados para lograr una comprensión global e integradora, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA.

Conclusiones: La simulación clínica logra un aprendizaje experiencial y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería a través de la reflexión de la práctica y con ello se garantiza el logro de competencias, lo cual se puede utilizar en esta situación causada por el COVID-19 ante la imposibilidad de realizar las prácticas clínicas, ya que ofrece una alternativa para formar un profesional calificado.

Daniel Ayala Valladolid, Tula Margarita Espinoza Moreno
 PDF
 
Atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras

Introducción: La mortalidad neonatal es alarmante en Brasil, aunque los cuidados intensivos adecuados han cambiado la situación, con énfasis en la asistencia de enfermaría.

Objetivo: Evaluar la atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras.

Métodos: Estudio de campo descriptivo, cualitativo, realizado con seis participantes enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital regional de Piauí, en 2019, por entrevista semiestructurada. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el software IRAMUTEQ, y discutidos en base al análisis de contenido de los discursos de los participantes a la luz de la teoría de Dorothy Johnson.

Resultados: Se encontró la proximidad de las enfermeras al sufrimiento del recién nacido, el vínculo establecido con la familia, el cansancio físico relacionado con la sobrecarga de horas semanales de trabajo, el estrés causado por la falta de materiales y la intensa necesidad de improvisación. Además, se observaron los contextos que caracterizan los sistemas de afiliación/dependencia, ingesta y eliminación. Por tanto, la atención de enfermería se puede ver desde la perspectiva de contemplar los sistemas con el fin de equilibrarlos, para la salud del recién nacido.

Conclusión: La enfermera, dentro del alcance de las habilidades de atención brindada, experimenta en la práctica una atención dirigida a la recuperación del recién nacido, sin embargo, esta atención enfrenta desafíos relacionados con el medio ambiente y las relaciones interpersonales afectivas.

Iarla Josefa Lima dos Santos, Ana Lívia Castelo Branco de Oliveira, Mychelangela Assis Brito, Girlene Ribeiro da Costa, Joyce Soares e Silva, Márcia Astrês Fernandes
 PDF
 
Sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlcera venosa

Introdução: a úlcera varicosa caracteriza-se por ser uma lesão cutânea que acomete o terço inferior das pernas e afetam de 1 % a 2 % da população mundial, sendo mais incidente em pessoas acima de 65 anos. Essa não se resume a uma lesão física, representa uma marca que causa estímulos negativos na vida dos indivíduos e o sofrimento passa a fazer parte do cotidiano desses.
Objetivo: analisar o sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlceras venosas.
Métodos: estudo exploratório e descritivo, de abordagem qualitativa, realizado no ano de 2012, com oito idosos em uma Clínica de Fisioterapia no interior da Bahia-Brasil. As informações foram coletadas através de entrevistas semiestruturadas e analisadas através da técnica de análise de conteúdo temática de Bardin, emergindo as categorias temáticas: a úlcera venosa provoca dor; a úlcera venosa provoca recidiva e a úlcera venosa provoca limitações.
Resultados: o estudo revelou que o sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlceras venosas foi marcado pela dor, por frequentes recidivas e por limitações cotidianas.
Conclusão: o sofrimento vivenciado não se resume a aspectos físicos, mas, repercute também na ruptura do bem estar biológico, psicológico, emocional e social dos envolvidos. Assim, é necessário que, além do saber técnico-científico, os enfermeiros valorizem a experiência de vida do idoso e os aspectos subjetivos que o envolve.


Aline Cristiane de Sousa Azevedo Aguiar, Dora Sadigursky, Lucas Amaral Martins, Tânia Maria de Oliva Menezes, Luana Araújo dos Reis, Alana Libânia de Souza Santos
 HTML
 
Concepción del proceso de gestión en el contexto de Enfermería profesional

Introducción: La gestión constituye una actividad fundamental de la organización del trabajo y en el contexto profesional de Enfermería tiene como reto lograr la sostenibilidad del cuidado. Este profesional asume su gestión como un proceso complejo, que manifiesta la necesidad de un análisis valorativo, en los aspectos teóricos y metodológicos, que exigen la disciplina y el sistema sanitario.

Objetivo: Sistematizar el término gestión en el contexto de Enfermería profesional.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática de obras publicadas durante los años 2010 al 2020, seleccionadas durante los meses enero a abril del 2021. Se utilizaron palabras clave reconocidas en DeCS y operadores booleanos: “Administración de recursos humanos” AND “Organización” OR “Administración” AND “Administración Hospitalaria” AND “Atención de Enfermería” OR “Servicios de Enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Dialnet, SciELO, Índex, Redalyc, Medigraphic. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA para favorecer la formulación de la maniobra de búsqueda. La pregunta guía se estructuró a través de la metodología PICO, cuyo nombre proviene del inglés Patient, Intervention, Comparation, Outcome. La sistematización favoreció la interpretación de los referentes y resultados de la organización del conocimiento científico y la bibliografía cotejada.

Conclusiones: Se reconoce la variada similitud de criterios y relevancia de integración y fusión, del proceso de gestión de Enfermería en diversas áreas del conocimiento en la especialidad, con vistas a mejorar la actividad gestora, en correspondencia con el objeto social y los resultados, atemperados a las exigencias del sistema de salud en los diferentes niveles de atención.


María de las Nieves Camacho Hernández, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa, Xiomara Casanova Acosta
 PDF
 
Una mirada a la concepción de riesgo desde la enfermería

Introducción: El término riesgo, aunque se enuncia con frecuencia en el contexto de salud, aun necesita de análisis actualizado y documentado. El profesional de enfermería está expuesto al riesgo de forma continua, por lo que este concepto debe abordarse en los fundamentos de la disciplina y profesión. Los riesgos biológicos se han abordado de manera implícita por teorías de enfermería, lo que demuestra la necesidad de análisis en su contexto.

Objetivo: Sistematizar el término de riesgo en el contexto de la enfermería.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante mayo-agosto del 2020. Para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados en español desde 2001 a 2020 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: “riesgo”, “peligro”, “vulnerabilidad”, “enfermería” y “cuidados de enfermería” y los operadores booleanos AND y OR. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda. Se realizó evaluación crítica de los 13 estudios incluidos de los 69 encontrados, se les realizó análisis de contenido.

Conclusiones: La sistematización y análisis del término riesgo en el contexto de la enfermería implica cuán relevante resulta la distinción entre riesgo y peligro dentro del contexto de la salud y el cuidado. Durante la sistematización se establecieron nexos conceptuales entre el riesgo y el devenir histórico de la enfermería, lo que condujo a la definición del riesgo para el profesional de enfermería.

Jose Ignacio Escalante Quinteiro, Anibal Espinosa Aguilar, Maria del Pilar Gibert Lamadrid
 PDF
 
Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de saludIntroducción: Los problemas de salud crónicos son considerados enfermedades multidimensionales, por lo que demandan del personal de enfermería una atención integral y holística. Una opción para brindar un cuidado holístico y autónomo son las terapéuticas alternativas y complementarias.
Objetivo: Sistematizar las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud.
Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 hasta 2020 en español e inglés, con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante el 2020. La pregunta se elaboró a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “atención de enfermería” AND “terapias complementarias” AND “enfermedades crónicas” y en inglés, las identificadas por MeHS: “Complementary therapies” AND “Nursing care” AND “Chronic disease”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Pubmed, Clinical Key, SciELO, Dialnet, Index, Google Scholar. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Mediante los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización se dio la posibilidad de organizar e interpretar los conocimientos presentes en las bibliografías encontradas.
Conclusiones: Las terapias alternativas como una solución a los problemas de salud, es una herramienta que puede ser usada por el personal de enfermería, para aumentar la gama de cuidados que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos.

Haymeé Rodríguez Lara, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Gobernanza en Enfermería durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La gobernanza en Enfermería consiste en la toma de decisiones de acuerdo con el liderazgo del profesional de Enfermería en la organización, y responde a las necesidades de los grupos de interés. El gremio de enfermería tiene una participación clave en la gestión de los servicios y cuidados proporcionados en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19. Sin embargo, hasta estos momentos no se tiene una idea clara sobre su gobernanza y el desarrollo profesional durante este período de crisis.

Objetivo: Describir la gobernanza del profesional de enfermería y su relación con la gerencia durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Revisión integradora, desarrollada en el período de mayo a julio del 2022, con una construcción de artículos científicos completos disponibles en los idiomas español, inglés y portugués, publicados entre los años del 2018 al 2022, procedentes de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden, SciELO, Lilacs y Latindex, y con un adecuado rigor metodológico de acuerdo con el diseño del estudio. La búsqueda inicial arrojó un total de 4267 referencias bibliográficas; tras la revisión se filtraron y analizaron 20 artículos que respondían a los criterios de inclusión, para su posterior categorización.

Conclusiones: Ante la pandemia de COVID-19, Enfermería persistirá y desafiará su capacidad para pensar, aprender, adaptar y actuar como fuerza laboral sanitaria, y el éxito dependerá del empoderamiento de gobernanza en el equipo de salud. Los modelos de Enfermería no solo deben ir orientados a la formación y preparación de enfermeras de atención directa, se debe potenciar la confianza, autoeficacia y habilidades en gestión y liderazgo en Enfermería.


Oscar Fidel Antunez Martinez, Diana Isabel Perdomo Galindo, Estephany Mejia Sosa
 PDF
 
Efectos de una intervención de enfermería en el control del dolor posoperatorio del paciente adulto

Introducción: El control apropiado del dolor es un desafío crucial y necesario de abordar en el campo quirúrgico, al producir un gran impacto en la recuperación del paciente.

Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención de enfermería aplicada en el periodo perioperatorio para el control del dolor del paciente adulto en el posoperatorio inmediato.

Métodos: Estudio cuantitativo, cuasi experimental, con grupo experimental y control de adultos intervenidos en el quirófano de una institución de salud en Bucaramanga – Colombia en el primer semestre de 2017, con un universo de 3240 pacientes y muestra calculada de 120. La intervención constó de tres fases, enmarcada en la teoría de síntomas desagradables. Para evaluar el dolor se utilizó la Escala Visual Análoga. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y múltiple, se calcularon Betas con modelos de regresión lineal con los puntajes de la escala de dolor a los 10-20 y 30 minutos, 1- 1,5 y 2 horas.

Resultados: Los grupos presentaron características similares, en el grupo experimental disminuyeron los puntajes en la escala de dolor a los 10 minutos en -0,98 (IC 95 %: -2,0; 0,02), a la hora de -0,77(IC 95 %: -1,60; 0,05), a las 1,5 horas de -0,71(IC 95 %: -1,13; -0,12) y las 2 horas de -0,60(IC 95 %: -1,09; -0,10).

Conclusiones: La intervención de enfermería en perioperatorio, más allá de la administración de analgésicos, es fundamental para modificar las respuestas, como lo refiere la teoría de Swanson, se mejora o controlan los síntomas desagradables y sus efectos negativos, en este caso el dolor posoperatorio.

Ariel Calderón Ardila, Moisés Alfonso Bravo Gómez, Raquel Rivera Carvajal
 PDF
 
Vulnerabilidad e impacto social del desastre natural en el cotidiano de las familias peruanas

Introducción: Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas drásticas, como los episodios extremos de lluvia y altas temperaturas asociadas al fenómeno del Niño Costero, que dejaron impactos sobre la salud de la población rural de Lima. Las pérdidas de viviendas, enfermedades infecciosas, la pérdida de hogares, personas, desplazamientos, desempleo y pérdidas agrícolas causaron desolación.

Objetivo: Comprender la vivencia de la vulnerabilidad y del impacto social de los desastres naturales producidos por el “Fenómeno del Niño Costero”, en el cotidiano de las familias.

Métodos: Cualitativo, etnográfico en población rural de Lima. La muestra estuvo conformada por 7 familias que vivieron la experiencia. El muestreo fue por saturación de las categorías. Se aplicó el análisis de contenido.

Resultados: Surgieron las categorías: Motivaciones familiares que influyen en el desplazamiento de las familias. Desesperación durante el desastre.

Conclusiones: La comprensión de la vulnerabilidad e impacto social del desastre natural producido por el “Fenómeno del Niño Costero “en el cotidiano de las familias es percibida como una situación fatalista que provoca desesperación y angustia por haber vivido el “huaico” más horrible. La incertidumbre de haberlo perdido todo, sumado al sufrimiento por la separación de la familia, un sentimiento de abandono de parte de las autoridades que no atienden sus necesidades. Una crisis que continúa en sus vidas, de la que deben salir adelante por su propio esfuerzo y apoyo mutuo.
María Josefa Aarcaya Moncada, Rosane Gonçalves Nitschke, Gladys Filomena García Arias, Clara Hilda Rojas Espinoza, Adriana Dutra Tholl, Felipe Alberto Avalos Carrión Luis
 
Elementos 51 - 75 de 381 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"