Análisis multipaís de la gestión del cuidado de enfermería durante la pandemia por COVID-19

Introducción: Durante la pandemia por COVID-19 se hace necesario analizar científicamente las experiencias de la gestión del cuidado de enfermería. La herramienta FODA permite valorar de forma objetiva los elementos del cuidado, convirtiéndose en un insumo necesario para la gestión.

Objetivo: Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la gestión del cuidado de enfermería desarrollada durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio exploratorio, multipaís. Se reunió a 60 enfermeros expertos de Perú, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y España. Se recopilo información desde la aparición del primer caso de COVID-19 al 1° de mayo del 2020. En grupos de trabajo, realizaron el análisis crítico de la revisión documental existente en cada país, completando una matriz FODA estructurada en 19 aspectos de la gestión del cuidado de enfermería.

Resultados: 100,00% de los países coinciden en que el cuidado orientado hacia la persona es una fortaleza, la motivación representa una amenaza y la identidad profesional es una oportunidad. El 83,33% identifican como debilidad la escasa utilización del lenguaje enfermero estandarizado en el manejo del paciente infectado.

Conclusiones: El análisis FODA muestra realidades variadas. El país que identificó más fortalezas fue Brasil y el mayor número de debilidades fueron reportadas por El Salvador.
Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué, Alessandra Andréa Da Silva Tetzlaff, Verónica Tiscar Gonzalez, Laura Paola Sanchez, Roberto Alfredo Lobos Rodríguez, Luis Roberto Velasquez Ramos, Luciane Rachel Bessa Guerra Da Silva MArtini, Zenaide Cavalcanti De Medeiros Kernbeis, Roxana Obando Zegarra, Ruth María Bardon Matos, Yovana Ivon Flores Lara, Nidia Elina Salazar Ramírez, María Teresa Cabanillas Chávez, Eulalia Maria Chahuas Rodriguez, María Santos Oyola Canto, Miguel Martín Rodríguez, Alejandra Martínez Madrigal, Vicente Vidal López, Adrian Santiago Marín Baños, Jose Martín Rodríguez, Joaquín Solano López, Claudia Alejandra Vaccaroni, Alejandra Beatriz Diaz, Martin Maximiliano Alzuri, Richard Freddy Montano Buitron, Darynka Angelica Parada Jimenez, Ismael Antonio Morales Ojeda
 PDF
 
Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa

Introducción: El cancer de mamas es uno de los procesos de vida con mayor impacto psicosocial y en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, la ansiedad y la depresión son las respuestas humanas más frecuentes. La Enfermería tiene como misión cuidar la salud de las personas durante su ciclo vital. Sin embargo, para ofrecer un cuidado acorde a las expectativas de estas personas es necesario, reconocer una perspectiva acorde a la actuación de Enfermería

Objetivo: Sistematizar la relación de la calidad de vida con depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva de enfermería.

Métodos: Revisión integratica para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, desde 2016 al 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: “cáncer de mamaâ€, “calidad de vidaâ€, “depresiónâ€, “ansiedadâ€, “cuidados de enfermería†y el operador booleano AND. Los criterios de inclusión fueron: artículos originales publicados a textos completos en inglés y español, disponible en sitios especializados en áreas de gerencia, revistas electrónicas administración y gestión sanitaria y revistas científicas de calidad en salud.

Conclusiones: El diagnóstico del cáncer de mama en las mujeres puede producir ansiedad y depresión, factores determinantes en la calidad de vida. Los profesionales de Enfermería pueden realizar una valoración global del paciente, no solo de sus necesidades fisiológicas o clínicas, sino también psicológicas y sociales, para ofrecer cuidados integrales.
Mervat Azez Marouf, Mario Avila Sanchez
 PDF
 
Cuidados de Enfermería en el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados

Introducción: La administración de hemoderivados se convierte en una herramienta ventajosa en el tratamiento de la coagulopatía y sirve de guía transfusional en el paciente con enfermedad hepática con requerimiento de trasplante, para reducir la administración de hemoderivados y mejorar los resultados post trasplante.

Objetivo: Interpretar el cuidado de Enfermería y el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados.

Métodos: Estudio de reflexión, exploratorio, realizado en el año 2022, apoyado en la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos SciELO, Medigraphic y PubMed-MEDLINE, se identificaron 54 artículos y se incluyeron 15 que cumplieron con los criterios de selección, estar a texto completo, publicados entre 2018 y 2022, en español, inglés o portugués, que comprenden los tres niveles de atención, para interpretar los datos se realizó análisis de contenido.

Resultados: No se encontró un documento completo que soportara los cuidados de Enfermería en la administración de hemoderivados por lo cual se tomaron de las diferentes fuentes bibliográficas. Tampoco se identificó un consenso nacional e internacional de estos cuidados.  

Conclusiones: La administración de hemoderivados es un procedimiento realizado por las enfermeras y requiere responsabilidad, trabajo meticuloso de la atención a la persona y aplicación correcta de protocolos para prevenir complicaciones. Se evidenció que la enfermera desempeña un papel fundamental en la administración de hemoderivados puesto que permanece más tiempo con el paciente.

Riber Fabián Donoso Noroña, Nairovys Gómez Martínez, Adisnay Rodríguez Plascencia
 PDF
 
Elementos 76 - 78 de 78 << < 1 2 3 4 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"