Intervenciones enfermeras en el abordaje de las quemaduras

Introducción: Las quemaduras están consideradas como uno de los traumatismos más severos y complicados que existen, debido a las consecuencias físicas y psicológicas que provocan en los pacientes. Las intervenciones de enfermería van encaminadas a realizar un tratamiento eficaz, basado en el conocimiento y juicio clínico, para favorecer el resultado esperado del paciente.

Objetivo: Analizar las intervenciones enfermeras más eficaces para el abordaje de las quemaduras.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática con análisis de contenido de los documentos. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed, CINAHL, Scopus, Dialnet, Cuiden plus, IME y MEDES. Los criterios de inclusión fueron: Artículos de investigación sobre el tópico de estudio, publicados entre 2011-2016 y con acceso a texto completo. Los descriptores fueron: Quemaduras, terapéutica, y atención de enfermería. Las estrategias iniciales de búsquedas identificaron un total de 216 resultados y finalmente se seleccionaron 18 estudios.

Conclusiones: Se encontraron intervenciones de enfermería eficaces para el tratamiento y cuidado de las quemaduras, unas encaminadas al manejo del dolor, otras para el cuidado de la herida ocasionada por la quemadura y otras dirigidas hacia los cuidados de la piel. Para las complicaciones se mostraron eficaces la reanimación y movilización temprana y la terapia nutricional.

Palabras clave: Quemaduras; terapéutica; atención de enfermería.

 

María Dolores Guerra-Martín, Paula Lloria Cascales, Vicente Fernández-Rodríguez
 HTML
 
Determinación del nivel de depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama, para intervención de enfermería

Introducción: Las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama desarrollan algún trastorno psiquiátrico, los más frecuentes depresión y ansiedad.

Objetivo: Determinar el nivel de la depresión y ansiedad en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama para intervención de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado entre febrero y abril de 2022 en el policlínico 14 de junio de municipio Diez de Octubre, La Habana, Cuba. Universo de 23 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria, estructurada tipo Likert. Los datos sociodemográficos se recolectaron mediante una escala de los datos generales, Se realizó un análisis con estadística descriptiva, se resumieron las variables estudiadas según medidas de resumen (frecuencia absolutas y relativas, porcentaje y media).

Resultados: Se reportó que 65,22% del grupo de edades de ≥60 años, el 43,47% tienen escolaridad secundaria, el 34,78% son ama de casa, el 26,08% son técnicas, el 65,21% no eran jubiladas. En el 69,56% de los casos la enfermedad tenía un carácter local, el 73,92% presentaban algún tipo de secuela, discapacidad o minusvalía. Se encontró que el 13,04% tienen nivel anormal de ansiedad y el 17,40% depresión. 

Conclusiones: En las mujeres con cáncer de mama estudiadas se constata la presencia de algún nivel de la depresión y ansiedad. Datos que justifican una intervención de enfermería en este grupo poblacional, para mitigar estos síntomas.
Mervat Azez Marouf, Mario Ãvila Sánchez
 PDF
 
La referenciación competitiva en la evaluación de la calidad de enfermería

Introducción: la evaluación de la calidad es una de las temáticas distintivas de la investigación en sistemas y servicios de salud. Su aplicación por los profesionales de enfermería constituye una vía para garantizar el seguimiento de resultados efectivos en las diferentes áreas de actuación. En la realización de estos estudios generalmente es utilizado el tradicional enfoque que describe las clásicas dimensiones de Avedis Donabedian. Si bien esta metodología es efectiva, existen otras vías menos aplicadas y también válidas. Este es el caso de la referenciación competitiva o benchmarking.
Objetivo: exponer las particularidades de la referenciación competitiva o benchmarking en general, así como las posibilidades de aplicación como herramienta de mejora continua de la calidad en la práctica de enfermería, en particular.
Métodos: revisión bibliográfica y documental.
Conclusiones: la aplicación de la referenciación competitiva o benchmarking por parte de los profesionales de enfermería resulta de gran utilidad, en tanto permite aprender de las mejores prácticas y evita la reiteración en la búsqueda de soluciones a problemas ya abordados. Para enfermería, disciplina en proceso de consolidación, es una metodología que contribuye a desarrollar una cultura de mejora continua de la calidad y dejar atrás el enfoque de las mediciones aisladas sin vínculos e interconexiones.

Nelcy Martínez Trujillo
 HTML
 
Validación de encuesta a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos para el trabajo de Enfermería

Introducción: En Cuba las enfermedades del corazón son primera causa de muerte. En etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca, la terapia curativa pierde eficacia y los cuidados paliativos constituyen una opción válida, pero su uso no está aún generalizado.

Objetivo: Validar una encuesta para caracterizar la situación psico-social, educativa, de salud y la opinión sobre la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos.

Métodos: Estudio instrumental en el área de salud del Policlínico “XX Aniversarioâ€, del municipio Remedios, Villa Clara, Cuba, entre enero-diciembre de 2018. Basado en el método Delphi para determinar la validez, a través del criterio de expertos, de una encuesta para aplicar a pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. La investigación se desarrolló en tres etapas: adecuación del cuestionario, validación de contenido y prueba piloto. Se seleccionó una muestra de 35 pacientes. La validación de la funcionabilidad del cuestionario se determinó a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach.

Resultados: La encuesta elaborada para la investigación, validada y enriquecida por el criterio de expertos, permite caracterizar la situación psico-social, educativa y de salud de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que reciben cuidados paliativos y ayuda a conocer sus criterios sobre la atención que reciben.

Conclusiones: El instrumento construido, es pertinente para su empleo efectivo en su contexto de aplicación y es posible su generalización a otros escenarios.
Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garcés González, Francisco Salmon Moret, Nubia Blanco Barbeito
 PDF
 
Incidencia y factores condicionantes del insomnio en pacientes ingresados en hospital de alta tecnología

Introducción: La población sufre insomnio en 30-35 %, pero esta proporción aumenta con la hospitalización. Es necesario un sueño adecuado para una mejor recuperación del paciente ingresado.

Objetivo: Analizar la incidencia y los factores condicionantes del insomnio en pacientes hospitalizados.

Métodos: Estudio descriptivo observacional transversal. La población objeto de estudio fueron pacientes ingresados en unidades de hospitalización con episodio de insomnio durante su ingreso. De 4650 ingresos anuales, se obtuvo una muestra de 362 pacientes. Se utilizó la Escala Atenas de Insomnio para evaluar el grado de insomnio de los pacientes y listado de causas de insomnio para identificar motivos desencadenantes entre los pacientes con algún episodio declarado.

Resultados: Con incidencia de 11 % de insomnio agudo hospitalario, la puntuación total de la Escala Atenas del Insomnio fue de media 7,81 (IC95 % 7,34 8,27) en un rango de 0-24. La habitación doble empeoró los resultados de insomnio (p < 0,01). Las edades mínimas y máximas de la muestra obtuvieron los peores resultados de insomnio, y el tratamiento hipnótico hospitalario mejoró los resultados (p < 0,01). Los problemas respiratorios coincidieron con los peores resultados del test (p < 0,01). Las causas de insomnio con repercusión en los peores resultados fueron “Molestias compañero de habitaciónâ€, “Ruidos en Unidad de Hospitalizaciónâ€, “Incomodidad de cama/colchónâ€, “Miedo/Ansiedad y “Dolorâ€. Género y acompañamiento familiar no influyeron en insomnio (p > 0,05).

Conclusiones: La incidencia de insomnio agudo de pacientes ingresados fue baja, debido principalmente a edad, tratamiento somnífero, enfermedad respiratoria, tipo de habitación, ruido, miedo/ansiedad y dolor, sin influencia del acompañamiento familiar.

Palabras clave: Insomnio; evaluación; trastornos del sueño-vigilia; hospitalización; atención de enfermería.

Ãngels Sanz Herrero, Alberto Villamor Ordozgoiti, Josefa Hernández Expósito, Susana Berdura Gatell, Rosario Rovira Rabaixet, Elisabeth Rivero García
 HTML
 
Evaluación de la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional Trinidad

Introducción: recibir atención de calidad es un derecho del paciente, y garantizarla es un imperativo de las instituciones del Sistema Nacional de Salud Cubano.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en la Clínica Internacional de Trinidad desde enero hasta junio de 2014. La muestra de estudio quedó constituida por 108 pacientes ingresados en el periodo estudiado y 4 enfermeras asistenciales. Del proceso se evaluó la dimensión calidad científico-técnica, para lo que se seleccionó por los criterios de Kessner la actividad trazadora Recepción del paciente. Se realizó observación directa de la recepción y revisión de registros clínicos, los criterios, indicadores y estándares utilizados fueron fijados por expertos. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, se compararon las frecuencias obtenidas con estándares preestablecidos buscando brechas entre lo planificado y lo obtenido, se consideró la evaluación aceptable cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y no aceptable cuando el valor real no alcanzó el deseado.
Resultados: de los ocho criterios evaluados en la recepción del paciente, seis fueron cumplidos y dos quedaron por debajo de los estándares establecidos, información suficiente en la recogida de datos se cumplió al 62,96 %, la entrevista y examen físico al 70,37 %.
Conclusiones: se consideró aceptable la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.

Tania Martinez Medina
 HTML
 
Eficacia de un plan de cuidados de enfermería específico para el paciente con delirio

Introducción: El síndrome confusional agudo o delirio es un trastorno psiquiátrico severo frecuente en pacientes mayores ingresados, tiende a agravarse en las horas del final de la tarde y nocturnas, con un gran impacto en los cuidados nocturnos.

Objetivos: Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería específicos ante el delirio nocturno en pacientes hospitalizados.

Métodos: Ensayo clínico cuasi-experimental en dos unidades de hospitalización de Medicina Interna de un hospital de alta complejidad. Se identificaron un grupo control y un grupo experimental, mediante muestreo de conveniencia. En ambos grupos, se seleccionaron pacientes con delirio, mediante la escala validada Intensive Care Delirium Screening Checklist. Se expuso al grupo experimental a plan de cuidados específico basado en bibliografía y plan de cuidados estándar al grupo control. Sobre resultados de indicadores de delirio, pre y posaplicación de planes de cuidados en ambos grupos, se realizaron pruebas de contraste (ANOVA, t-Student y Chi2-test de Fisher).

Resultados: Con incidencia de 12-15 %, los grupos control y experimental mostraron resultados homogéneos en el test del delirio PRE (p > 0,05). La edad, motivo de ingreso, género, y número de interrupciones durante el sueño, no mostraron repercusión sobre los resultados de delirio. Tras la aplicación de los planes de cuidados, el grupo experimental mostró reducción significativa de los índices de delirio (p < 0,05), y no se obtuvieron cambios significativos en el grupo control (p > 0,05).

Conclusiones: El plan de cuidados específico a pacientes con delirio demostró ser eficaz al mejorar los indicadores del test de delirio y evitar el empeoramiento del cuadro.

María José Recasens López, Alberto Villamor Ordozgoiti, María Teresa Sanz Díez, María Teresa Sánchez Morillo, Ramón Serna Landete, Yolanda Asensio Rubio
 HTML
 
Evidências sobre a segurança do paciente vítima de acidente motociclístico à luz do modelo proposto por Donabedian

Introdução: os acidentes motociclísticos têm aumentado sobremaneira a demanda de atendimentos no âmbito hospitalar de urgência e emergência. Este aumento de AM requer que o cuidado prestado seja imprescindivelmente seguro, visto que, o paciente admitido nos serviços de emergência, na grande parte dos casos, encontra-se em risco eminente de morte.

Objetivo: sumarizar as evidências científicas relacionadas a o cuidado de enfermagem e a segurança do paciente à vítima de acidente motociclístico conforme o modelo proposto por Donabedian acerca da estrutura, processo e resultado.

Métodos: revisão integrativa realizada nas bases de dados LILACS, PubMed, CINAHL, SCOPUS, Web of Science e BDENF, em junho de 2015. Para a busca eletrônica, utilizaram-se os descritores “Enfermagem/Nursingâ€, “Segurança do Paciente/Patient Safety†e “Motocicletas/Motorcycleâ€. O cruzamento entre estes se deu através do operador booleano AND. Os dados foram analisados por estatística descritiva.

Conclusões: denota-se a importância da avaliação contínua dos serviços de saúde, vislumbrando um cuidado de melhor qualidade à vítima de acidente motociclístico. Esta qualidade reflete a disponibilidade de uma estrutura adequada, um processo qualificado e proativo, em busca do resultado positivo, que culmine em satisfação para profissionais e paciente.

Palavras chave: qualidade dos serviços de saúde; segurança do paciente; enfermagem; motocicletas.

Andréa Tayse de Lima Gomes, Kisna Yasmin Andrade Alves, Viviane Euzébia Pereira Santos
 HTML
 
Análisis multipaís de la gestión del cuidado de enfermería durante la pandemia por COVID-19

Introducción: Durante la pandemia por COVID-19 se hace necesario analizar científicamente las experiencias de la gestión del cuidado de enfermería. La herramienta FODA permite valorar de forma objetiva los elementos del cuidado, convirtiéndose en un insumo necesario para la gestión.

Objetivo: Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la gestión del cuidado de enfermería desarrollada durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio exploratorio, multipaís. Se reunió a 60 enfermeros expertos de Perú, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y España. Se recopilo información desde la aparición del primer caso de COVID-19 al 1° de mayo del 2020. En grupos de trabajo, realizaron el análisis crítico de la revisión documental existente en cada país, completando una matriz FODA estructurada en 19 aspectos de la gestión del cuidado de enfermería.

Resultados: 100,00% de los países coinciden en que el cuidado orientado hacia la persona es una fortaleza, la motivación representa una amenaza y la identidad profesional es una oportunidad. El 83,33% identifican como debilidad la escasa utilización del lenguaje enfermero estandarizado en el manejo del paciente infectado.

Conclusiones: El análisis FODA muestra realidades variadas. El país que identificó más fortalezas fue Brasil y el mayor número de debilidades fueron reportadas por El Salvador.
Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué, Alessandra Andréa Da Silva Tetzlaff, Verónica Tiscar Gonzalez, Laura Paola Sanchez, Roberto Alfredo Lobos Rodríguez, Luis Roberto Velasquez Ramos, Luciane Rachel Bessa Guerra Da Silva MArtini, Zenaide Cavalcanti De Medeiros Kernbeis, Roxana Obando Zegarra, Ruth María Bardon Matos, Yovana Ivon Flores Lara, Nidia Elina Salazar Ramírez, María Teresa Cabanillas Chávez, Eulalia Maria Chahuas Rodriguez, María Santos Oyola Canto, Miguel Martín Rodríguez, Alejandra Martínez Madrigal, Vicente Vidal López, Adrian Santiago Marín Baños, Jose Martín Rodríguez, Joaquín Solano López, Claudia Alejandra Vaccaroni, Alejandra Beatriz Diaz, Martin Maximiliano Alzuri, Richard Freddy Montano Buitron, Darynka Angelica Parada Jimenez, Ismael Antonio Morales Ojeda
 PDF
 
Cuidados de Enfermería en el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados

Introducción: La administración de hemoderivados se convierte en una herramienta ventajosa en el tratamiento de la coagulopatía y sirve de guía transfusional en el paciente con enfermedad hepática con requerimiento de trasplante, para reducir la administración de hemoderivados y mejorar los resultados post trasplante.

Objetivo: Interpretar el cuidado de Enfermería y el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados.

Métodos: Estudio de reflexión, exploratorio, realizado en el año 2022, apoyado en la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos SciELO, Medigraphic y PubMed-MEDLINE, se identificaron 54 artículos y se incluyeron 15 que cumplieron con los criterios de selección, estar a texto completo, publicados entre 2018 y 2022, en español, inglés o portugués, que comprenden los tres niveles de atención, para interpretar los datos se realizó análisis de contenido.

Resultados: No se encontró un documento completo que soportara los cuidados de Enfermería en la administración de hemoderivados por lo cual se tomaron de las diferentes fuentes bibliográficas. Tampoco se identificó un consenso nacional e internacional de estos cuidados.  

Conclusiones: La administración de hemoderivados es un procedimiento realizado por las enfermeras y requiere responsabilidad, trabajo meticuloso de la atención a la persona y aplicación correcta de protocolos para prevenir complicaciones. Se evidenció que la enfermera desempeña un papel fundamental en la administración de hemoderivados puesto que permanece más tiempo con el paciente.

Riber Fabián Donoso Noroña, Nairovys Gómez Martínez, Adisnay Rodríguez Plascencia
 PDF
 
Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa

Introducción: El cancer de mamas es uno de los procesos de vida con mayor impacto psicosocial y en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, la ansiedad y la depresión son las respuestas humanas más frecuentes. La Enfermería tiene como misión cuidar la salud de las personas durante su ciclo vital. Sin embargo, para ofrecer un cuidado acorde a las expectativas de estas personas es necesario, reconocer una perspectiva acorde a la actuación de Enfermería

Objetivo: Sistematizar la relación de la calidad de vida con depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva de enfermería.

Métodos: Revisión integratica para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados en las bases de datos SciELO, Dialnet, Google Scholar, desde 2016 al 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS: “cáncer de mamaâ€, “calidad de vidaâ€, “depresiónâ€, “ansiedadâ€, “cuidados de enfermería†y el operador booleano AND. Los criterios de inclusión fueron: artículos originales publicados a textos completos en inglés y español, disponible en sitios especializados en áreas de gerencia, revistas electrónicas administración y gestión sanitaria y revistas científicas de calidad en salud.

Conclusiones: El diagnóstico del cáncer de mama en las mujeres puede producir ansiedad y depresión, factores determinantes en la calidad de vida. Los profesionales de Enfermería pueden realizar una valoración global del paciente, no solo de sus necesidades fisiológicas o clínicas, sino también psicológicas y sociales, para ofrecer cuidados integrales.
Mervat Azez Marouf, Mario Avila Sanchez
 PDF
 
Elementos 76 - 86 de 86 << < 1 2 3 4 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"