Alteraciones cérvico uterinas en mujeres de Santa Marta

Autores/as

Palabras clave:

Citología cérvico uterina, mujeres, alteraciones

Resumen

Introducción: la citología cérvico uterina es la prueba de cribado de bajo costo que permite identificar las alteraciones cervicales en un amplio grupo de mujeres.
Objetivos: determinar las alteraciones cérvico uterinas, basadas en el análisis de pruebas citológicas, en mujeres de Santa Marta.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo de diseño documental y enfoque cuantitativo, llevado a cabo en una entidad de primer nivel de atención en salud de la ciudad de Santa Marta, Colombia. La recogida de datos se hizo sobre 2 958 registros de pruebas citológicas, correspondientes al periodo comprendido entre 2011 - 2014. Para el análisis de la información se utilizó la hoja de cálculo de Excel, el cual permitió el diseño de las tablas para el análisis de frecuencia de las alteraciones.
Resultados: presentó alteraciones cérvico uterinas 7,16 %; el 54,71 %, Ascus; el 22,64 %, neoplasia intraepitelial cervical I; 16,50 %, Virus del papiloma humano; 3,77 %, neoplasia intraepitelial cervical III y 1,88 %, carcinoma. El 8,72 %, infecciones vaginales, compatibles con vaginitis bacteriana el 62,51 % y con cándida albicans 37,20 %.
Conclusiones: a pesar de la existencia de programas dirigidos a la prevención y detección precoz de lesiones cérvico uterinas y de las directrices de organismos internacionales y nacionales, estas alteraciones siguen representando un problema de salud pública en la región.

Palabras clave: citología cérvico uterina; mujeres; alteraciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gisela Esther Gonzalez Ruiz, Facultad de Enfermería Universidad Cooperativa de Colombia

  1. Enfermera

Especialista en Salud Ocupacional, Gerencia de proyectos

Magister en Ciencias Básicas Biomédicas

Citas

Wiesner-Ceballos C, Vejarano-Velandia M, Caicedo-Mera JC, Tovar-Murillo SL, Cendales-Duarte R. La citología de cuello uterino en Soacha, Colombia: representaciones sociales, barreras y motivaciones. Rev Salud Pública. 2006;8(3):185-96.

Fernández ADP, Martín DG, Valdés AR, Marrero BB, García XS. Conocimientos, percepción de riesgos y beneficios de la prueba citológica en mujeres del municipio Ciego de Ávila Knowledge, perception of risks and benefits of the cytologic test in women from Ciego de Ávila. MEDICIEGO [Internet]. 2015 [citado 11 de septiembre de 2015];21(1). Recuperado a partir de: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2015/mdc151f.pdf

De Ruiz PA, Casares-Queralt S, Martínez-León CJ, Hernández-Avila M. Factores que determinan la participación en el tamizaje de cáncer cervical en el estado de Morelos. Salud Pública México [Internet]. 1999 [citado 11 de septiembre de 2015];41(4). Recuperado a partir de: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n4/41n4a05.pdf

Aguilar-Pérez J, Leyva-López A, Angulo-Nájera D, Salinas A, Lazcano-Ponce EC. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev Saude Publica. 2003;37(1):100-6.

HUAMAN CUBAS MM. Determinantes administrativos, psicológicos y culturales en la actitud hacia la prueba citológica de cuello uterino de mujeres trujillanas [Internet]. UCV-Scientia; 2010 [citado 11 de septiembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2077-172X2010000200004&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2017-06-29

Cómo citar

1.
Gonzalez Ruiz GE. Alteraciones cérvico uterinas en mujeres de Santa Marta. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 29 de junio de 2017 [citado 7 de febrero de 2025];33(2). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/946

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a