Percepción materna del peso del hijo preescolar con sobrepeso - obesidad

Autores/as

  • Perla María Trejo Ortíz Universidad Autónoma de Zacatecas

Palabras clave:

Percepción materna, peso corporal, obesidad infantil, hijo

Resumen

Introducción: la obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel mundial, es factor de riesgo para múltiples problemas físicos y socioemocionales. Para que las intervenciones dirigidas a tratar el exceso de peso tengan éxito, es necesario que la madre perciba el sobrepeso u obesidad de su hijo.
Objetivo: identificar cómo las madres perciben el peso de su hijo en edad pre-escolar con sobrepeso-obesidad y los métodos que se han utilizado para evaluar la percepción.
Métodos: búsqueda en las bases de datos Scielo, PubMed, Redalyc y LILACS, para identificar artículos publicados del 2010 al 2014 cuyos participantes incluyeran madres e hijos pre-escolares de 4-7 años de edad. Los descriptores fueron: percepción materna, peso corporal, obesidad infantil, hijo y sus equivalentes en inglés y portugués. La muestra final fue de seis artículos.
Conclusiones: un alto porcentaje de madres no percibe adecuadamente el exceso de peso en sus hijos, sobre todo cuando se utilizan palabras y no imágenes para evaluar la percepción. Por tanto, existe la necesidad de continuar con el estudio de la percepción materna del peso del hijo y el impacto que esto tiene, para que los padres se involucren en el manejo del tratamiento de la obesidad infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Perla María Trejo Ortíz, Universidad Autónoma de Zacatecas

Dra. en C., docente investigador del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Citas

Rodríguez J, Prieto S, Fajardo E, Correa C, López F. Caminata al azar predictiva de la dinámica de obesidad: predicciones de obesidad y sobrepeso en la población infantil de Colombia y de variación peso/talla y peso/edad en México. Medical. 2013; 21(2): 25-36.

Gupta N, Goel K, Shah P, Misra A. La obesidad infantil en los países en desarrollo: epidemiología, factores determinantes, y la prevención. Endocr Rev. 2012; 33 (1): 48-70.

Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 2012; 29 (3): 357-360.

Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes. 2012; 23(2):124-8.

Birch B, Ventura A.K, Preventing childhood obesity: ¿what works?. Int J Obes (Lond).2009; 33(1): 74-81.

Flores-Peña Y, Camal-Ríos N, Cerda-Flores R. Evaluación de la percepción materna del peso del hijo y de la heredabilidad del IMC en diadas mestizas del Sureste de México. Arch Latinoam Nutr. 2011; 61(4):389-95.

Cabrera-Rojas N, Rolón-Arambulo R, Garcete-Mañotti L, Sanabria M, Arredondo M, Pizzarro F. Concordancia entre la percepción materna y el estado nutricional real de niños preescolares que asisten a la consulta de pediatría general. Pediatría (Asunción).2013; 40(3): 235 - 240.

Kaufman Shriqui V, Fraser D, Friger M, Bilenko N, Vardi H, Abu Saad K, et al. Factors associated with childhood overweight and obesity among acculturated and new immigrants. Ethnicity & Disease. 2013; 23: 329-35.

Yilmaz Y, Erkorkmaz U, Ozcetin M & Karaaslan E. How does parents’ visual perception of their child’s weight status affect their feeding style? Nutr Hosp. 2013; 28(3):741-746.

Descargas

Publicado

2016-06-28

Cómo citar

1.
Trejo Ortíz PM. Percepción materna del peso del hijo preescolar con sobrepeso - obesidad. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 28 de junio de 2016 [citado 6 de febrero de 2025];32(2). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/909

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.