Referenciación competitiva para la mejora de la calidad de la atención de Enfermería

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martínez Trujillo

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La búsqueda continua de la mejora de la atención de enfermería conlleva la aplicación de instrumentos contemporáneos.

Objetivo: Identificar buenas prácticas para la mejora de procesos relacionados con la calidad de la atención de enfermería en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Métodos: Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico, descriptivo, que empleó las tecnologías gerenciales de referenciación competitiva y gestión por procesos entre el 2018-2021. La institución de referencia fue la Clínica Central “Cira García”. El grupo de estudio quedó conformado por personal vinculado a los procesos. Para la recolección de la información se diseñaron 10 instrumentos que se validaron con expertos por el método de Barraza. El estudio de los procesos de urgencias, esterilización y hospitalización se realizó en dos momentos: en el “Ramón Pando Ferrer” con el empleo de la metodología Lean y en la institución de referencia para conocer las buenas prácticas. Para el procesamiento de la información se utilizó la metodología planteada por Rodríguez y de Souza, para ello se tuvo en cuenta el referencial teórico del enfoque Lean y el de la referenciación competitiva.

Resultados: Se identificaron mudas como espera, movimiento, sobreprocesamiento y defecto, se confeccionaron los diagramas de flujo y se identificaron indicadores de calidad. 

Conclusión: El procedimiento utilizado mostró resultados satisfactorios que evidencian la aplicabilidad de la integración de tecnologías en la identificación e incorporación de buenas prácticas.

 

Palabras clave

calidad de la atención de salud; gestión de calidad total; benchmarking; gobernanza compartida en enfermería.

Referencias

Referencias Bibliográficas

- Szulik D. Reflexiones en torno a la calidad de la atención en salud. Rev Ciencia, Docencia y Tecnología. 2023 [acceso 20/08/2021];34(67):1–15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8870333.pdf

- Rojas-Martínez CP, Hernández-Palma HG, Niebles-Núñez WA. Gestión administrativa sustentable de los sistemas integrados de gestión en los servicios de salud. Revistas Espacios. 2020 [acceso 20/08/2021];1(41):6. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a20v41n01/20410106.html

- Organización Mundial de la Salud. Sitio web mundial Servicios sanitarios de calidad. OMS. Ginebra Suiza. 2020 [acceso 20/08/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services

- Carnota- Lauzán O. Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público. Editorial Ciencias Médicas; 2019 [acceso 20/08/2021]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/calidad-con-sustentabilidad-gerencia-de-las-organizaciones-sanitarias-del-sector-publico/

- Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de salud; 2020 [acceso 20/08/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_2020.pd

- Torres-Mora R, Torres- Peña R, Morera-Pérez M. Calidad de la atención médica percibida en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. INFODIR. 2020 [acceso 05/02/2024];0(32):e770. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/770

- Matute-Calle BP, Murillo-Párraga DY. La gestión por procesos: resultados para mejorar la atención en Instituciones de salud. Rev Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 2021;6(12):179-212. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1287

- Martínez-Trujillo N. Referenciación competitiva en la evaluación de la calidad en enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2016 [acceso 20/08/2021];32(2):e620. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/620

- Moreno-Lavín D. Modelo de atención de enfermería para la gestión del cuidado en la especialidad de Oftalmología [Tesis]. La Habana: Universidad de ciencias médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2017 [access 20/08/2021]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=747

- Moreno-Lavín D. Calidad del cuidado de enfermería en la especialidad de Oftalmología. Rev Cubana Oftalmol. 2019 [acceso 20/08/2021];32(4):e729. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762019000400014&lng=es

- Lages-Ruíz, Martínez-Trujillo N. Gestión por procesos y la referenciación competitiva para la mejora de la calidad de la atención. Metarevisión. Rev Cubana Enfermer. 2021 [acceso 20/08/2021];37(3):e4392. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4392

Lages-Ruíz J, Martínez-Trujillo N. Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica. Rev Cubana Enfermer. 2023 [acceso 20/08/2021];39(2):e5652. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192023000100003&lng=es

- Martínez-Trujillo N, Lages-Ruíz J, Jorna-Calixto A. Procedimiento de integración de referenciación competitiva y estudio de procesos para la calidad en salud. Rev Cubana Salud Púbica. 2022 [acceso 20/08/2021];48(3):e3499. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3499

- Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). 1996 p 162.

Do Prado ML, De Souza ML, Monticelli M, Cometto MC, Gómez PF. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. (Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000; 10). 2013 [acceso 20/08/2021]. p.105. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51587

- Amozarrain M. La gestión por procesos. España: Editorial Mondragón;1999.

- Hernández-Rodríguez AR. Bases metodológicas para la gestión por procesos en los servicios hospitalarios. Infodir. 2021 [acceso 05/02/2024](35):e785. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1996-35212021000200016&Ing=es.Epub

- Valencia-Canastero CF, Tono-Ramírez T. LEAN en los departamentos de urgencias. Cómo ser mejores basados en pensar diferente. Urgentia, R. Int. Med. Emergencias. 2015 [acceso 20/08/2021];1(1):14-7. Disponible en: https://www.academia.edu/28886837/LEAN_en_los_departamentos_de_urgencias_C%C3%B3mo_ser_mejores_basados_en_pensar_diferente

- Martin-Herrero L. Utilidad de los registros de enfermería en la calidad de los cuidados enfermeros [Tesis]. España. Universidad de Valladolid Grado en Enfermería. Facultad de Enfermería de Valladolid. 2020 [acceso 20/08/2021]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42013/TFG-H1928.pdf

- Soza-Diaz CF, Bazán-Sánchez ACL, Diaz-Manchay RJ. Percepción de las enfermeras sobre el uso de sus registros para garantizar la continuidad del cuidado. Ene. 2020 [acceso 20/08/2021]; 14(1):e14112. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000100012&lng=es

- Hualla-Quispe JL. Conocimientos y prácticas en el proceso de esterilización del personal de la central de esterilización del hospital regional Honorio Delgado – Arequipa – 2021. [Tesis]. Perú: Universidad Norbert Wiener; 2021 [acceso 20/08/2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13053/5169

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2024 Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martínez Trujillo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.