Historia social de la formación en enfermería en Santa Marta, Colombia  Introducción: Creada en el año 1994, la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia de Santa Marta se convirtió en la primera experiencia de formación en enfermería en la ciudad. Inició en el marco de la coyuntura generada por la constitución política de 1991, la ley 100 de 1993, la ley 266 de 1996, en la cual se reglamenta la profesión de la enfermería en Colombia. Desde el punto de vista local, el proceso formativo implicó el reconocimiento y posicionamiento de la enfermería en la ciudad.
Objetivo: Analizar el desarrollo histórico del proceso formativo de la enfermería en Santa Marta, Colombia.
Métodos: Estudio histórico, combina historia oral con revisión documental. La historia oral se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, realizadas a egresados, profesores y personal administrativo que ha laborado en el programa. Para el análisis de la información se organizó, clasificó y procesó la información y codificó e interpretó de acuerdo a una matriz de análisis.
Resultados: En 22 años de existencia, el proceso formativo de enfermería en la ciudad de Santa Marta ha empleado una variedad de estrategias, dirigidas a posicionar la profesión en la ciudad, construyendo un discurso, identidad y performance enfermero.
Conclusiones: La historia social de la formación en enfermería permite visibilizar procesos de posicionamiento y reconocimiento de la profesión, así como una serie de iniciativas que permanecen ocultas en las versiones tradicionales de la historia.
Deibys Alfonso Carrasquilla Baza, Haidy Rocio Oviedo Cordova
 HTML
 
Validación de un formato para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familiaObjetivo: determinar la validez de criterio de un formato de valoración de tamizaje para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familia.
Métodos: el diseño utilizado fue la Evaluación de Tecnologías o Pruebas Diagnósticas. Fueron estudiadas 204 familias de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Entre septiembre y octubre de 2008 se realizó valoración de las familias, primero a través de un formato de valoración de tamizaje para sospechar la presencia de algunos diagnósticos de enfermería, seguido de, y aplicado independientemente, un formato de valoración focalizada para la confirmación de la presencia de los diagnósticos de enfermería aplicables a la familia. Con dichos formatos se evaluaron 10 etiquetas diagnósticas NANDA-I. Para determinar la validez del formato de tamizaje se calcularon las características psicométricas que indicaban su validez de criterio.
Resultados: se obtuvo los altos valores operativos del formato de tamizaje, presentado en altas sensibilidades, especificidades, áreas bajo la curva, valores predictivos y likelihood ratio's. A partir de la valoración focalizada se obtuvo la prevalencia de los diagnósticos de enfermería evaluados en la familia, los más prevalentes fueron las conductas generadoras de salud, manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar, y los menos frecuentes fueron conflicto del rol parental, riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante niño.
Conclusiones: el instrumento de tamizaje resulto ser un instrumento válido para las etiquetas diagnósticas de NANDA-I incluidas en el presente estudio, alcanzando una buena validez de criterio.
Claudia Consuelo Domínguez-Nariño, Fabio Alberto Camargo-Figuera, Janeth Patricia Flórez-García, Lady Johana Domínguez-Torres, Diego Antonio Luna-Figueroa
 HTML
 
Actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcionalIntroducción: La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la salud reproductiva, donde el rol de la enfermera juega un papel primordial en el empoderamiento del autocuidado de la mujer en edad fértil.
Objetivo: Sistematizar la actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcional.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para realizar análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión publicados en español entre 2005 y 2015. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline EMBASE, Current Contents, Science Citation Index, de enero a marzo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "riesgo preconcepcional", "práctica de enfermería", y "atención de enfermería al riesgo preconcepcional". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: Un adecuado conocimiento de la mujer en edad fértil sobre el riesgo preconcepcional permite mantener un estado de salud óptimo para asumir un embarazo con resultados finales satisfactorios. El déficit de conocimientos en la mujer sobre padecimientos o hábitos de riesgo para su salud y para asumir un embarazo satisfactorio, a ello se suma insuficiente trabajo de enfermería en la prevención del riesgo preconcepcional.
Alicia Gonzalez Portales
 HTML
 
Una concepción de cuidador familiar de anciano

Introducción: El envejecimiento, fenómeno social y de salud que afecta la contemporaneidad, hace que investigadores se enfoquen en este grupo poblacional, las necesidades y respuestas humanas crecientes que los caracterizan, así como a los seres humanos que dedican tiempo al cuidado de los ancianos. Sin embargo, no se identifican referentes ni una definición actualizada que se configure desde la enfermería, por lo que es necesario analizar los enfoques en el contexto internacional y nacional relacionado con este sujeto.

Objetivo: Sistematizar el término cuidador familiar de anciano para lograr su contextualización en el ámbito de la enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática para un análisis crítico reflexivo de contenido de documentos publicados durante 10 años, desde 2005 al 2015, con una clara metodología y referencial teórico seleccionado, durante el mes de julio del 2019. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: "cuidadores" AND "anciano" OR “adulto mayor†AND “enfermeríaâ€. La búsqueda fue realizada en la base de datos SciELO, redalyc y medigraphic. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización permitió la definición operacional de cuidador familiar de anciano desde una perspectiva de la enfermería, esta se concibe como: Persona adulta allegada o con vínculo de parentesco, que asiste o ayuda y toma decisiones sobre los cuidados crecientes de un miembro de la familia de 60 años o más, cuyo estado de salud e inadaptación a los cambios del entorno, demanda de la satisfacción de necesidades.

Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Anibal Espinosa Aguilar
 PDF
 
Validación de un cuestionario sobre condiciones de salud y bienestar psicológico en el personal de enfermería

Introducción: Las condiciones de salud del personal de enfermería no solo influyen en su estado de vida, sino en la calidad de las intervenciones que ofrecen a sus pacientes. Diagnosticarlas acertadamente posibilita la implementación de planes de prevención de la enfermedad más eficaces.

Objetivo: Validar un cuestionario sobre condiciones de salud y bienestar psicológico del personal de enfermería en sus ambientes de trabajo.

Métodos: Estudio cuantitativo con 357 enfermeros, entre los 18 y 58 años de edad, con más de un año de experiencia y que laboraban para instituciones de salud de 39 municipios de Antioquia, Colombia. Incluyó estudio de validez a partir del análisis factorial exploratorio y los niveles de confiabilidad empleando el Alfa de Cronbach.

Resultados: La inclusión de los factores de la escala de bienestar psicológico de Ryff permitió evaluar integralmente el concepto de salud. La fiabilidad del instrumento se logró al no vincular atributos que valoraban aspectos como: alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo, hábito por el chequeo médico periódico y sentimientos como felicidad y tristeza.

Conclusiones: El instrumento es fiable y explica las condiciones de salud en ambientes laborales de la muestra y puede servir de referencia para otros estudios. Se concluye que la inclusión del bienestar psicológico según Ryff enriquece la evaluación integral de la salud para esta población.

Ninfa Del Carmen Vega Monsalve, Hector Mauricio Serna-Gomez
 HTML
 
Evidencia científica sobre cuidados de Enfermería y COVID-19

Introducción: COVID-19 ha generado efectos negativos en gran parte del mundo. Su rápida propagación produjo la necesidad de investigar respecto a los cuidados de enfermería otorgados a las comunidades en el contexto de pandemia de SARS CoV2.

Objetivo: analizar la evidencia científica disponible respecto a cuidados de enfermería y COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance mediante el marco metodológico de PRISMA-ScR, en bases de datos científicas EMBASE, Scopus, PubMed, Web of Science y otras fuentes de consulta para articulo publicados en inglés entre 1 de diciembre 2019 al 27 de junio 2020. Se analizó fecha de publicación, país de origen y género del primer autor, tipo de artículo y dimensión o tópico de la investigación. Se incluyeron en total 205 artículos.

Conclusiones: El 55,61% correspondió a investigaciones realizadas por mujeres como primera autora; el 37,56% de los estudios analizados fueron desarrollados en Estados Unidos. El 68,78% de los manuscritos corresponden a editoriales, comentarios/reflexiones, revisiones e investigaciones primarias. El 63,91% de las publicaciones se relacionaron a tópicos de prácticas de enfermería, rol profesional, salud mental y adultez mayor. Existen baja diversificación temática de los estudios asociados a cuidados de enfermería y COVID-19, como también investigaciones que permitan evaluar las intervenciones disciplinares en el actual contexto. Urge mayor participación femenina en los estudios en dicho ámbito, además de proyectar investigaciones en otras poblaciones vulnerables.
Camilo Guerrero Nancuante, Lucy Armstrong Barea, Francisca González Adonis
 PDF
 
Evaluación de competencias específicas de profesionales de enfermería en la atención al neonato crítico

Introducción: La evaluación de las competencias específicas del profesional de enfermería en la atención al neonato crítico permite diagnosticar su nivel de desarrollo para proponer alternativas que dinamicen la superación profesional en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Objetivo: Evaluar las competencias específicas de los profesionales de enfermería a cargo de la atención al neonato crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Métodos: Estudio descriptivo-observacional, participaron 161 profesionales de enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de Santiago de Cuba, de enero 2017 a enero 2018. Las competencias fueron evaluadas a partir de una parametrización para descomponer la variable en dimensiones e indicadores, se aplicaron tres instrumentos evaluativos al universo de profesionales y se realizó una triangulación metodológica a partir de los resultados de las dimisiones obtenidos por los instrumentos.

Resultados: Las dimensiones de mayores afectaciones fueron la clínico-quirúrgica y la actualización científica. En la triangulación metodológica se obtuvo 4,17 de media ponderada, significa que la variable se encuentra afectada con un nivel medio de desarrollo.

Conclusiones: La evaluación de las competencias permitió declarar que la variable evaluada se encuentra en un nivel medio de desarrollo. Del análisis de los indicadores se obtuvo un inventario de problemas y potencialidades que justifican una propuesta metodológica que dinamice la superación profesional para el desarrollo de las competencias específicas de profesionales de enfermería para la atención al neonato crítico.

Elsa Martínez Sariol, Omayda Urbina Laza, Nadina Travieso Ramos
 HTML  PDF
 
Estudio de enfermería de las propriedades térmicas de hamaca para evitar úlceras por presión.

Introducción: Personas acamadas son susceptibles a úlceras por presión UP. Aunque las causas de estos padecimientos son multifactoriales, el mantenimiento del microclima de la piel constituye factor importante de prevención.

Objetivo: Demostrar las ventajas térmicas de la red de dormir en relación con el cochón hospitalario-Ch.

Métodos: Estudio experimental con seres humanos; muestra conformada por 40 participantes; cada uno de ellos fue su propio control. El reposo en cada superficie de apoyo fue de 30 minutos. Materiales: Ch D-28 revestido con capa impermeable azul; red en algodón 100%-Minipa MT 242, termómetro laser digital infrarrojo y balanza antropométrica. Para el procesamiento estadístico se utilizó el software R.

Resultados: La temperatura de interface en la red, después de los 15 minutos de reposo, subió en promedio 1oC con respecto a la temperatura inicial; en el colchón, al término de los 30 minutos, la temperatura continuó elevándose con una media de 3oC. Las variables no siguieron una distribución normal. El test de Wilkoxon demostró diferencia significativa con p<0,05. Conclusiones: Se demostró en prueba de laboratorio que la red disipa con mayor eficacia el calor del cuerpo. El que la red altere mínimamente un componente del microclima sobre la piel, confirma su utilidad en la prevención de úlceras por presión.

Ricardo Luiz Ramos, Wiliam Cesar Alves Machado, Dolly Arias Torres, Ana Cristina de Sousa Falcão, Luciane de Sousa Velasque, Nébia Maria Almeida de Figueiredo
 HTML
 
Influencia del desempeño de los profesionales de enfermería en la atención humanizada al partoIntroducción: El parto es atendido de forma directa por el personal de salud, según su perfil o especialización, y el personal de enfermería posee la responsabilidad de la calidad y el logro de la excelencia en la prestación de servicios que brinda de forma humanizada, asumido desde la mejora de su desempeño profesional.
Objetivo: Precisar la influencia del desempeño de los profesionales de enfermería en la atención humanizada al parto.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1992 y 2015 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de enero a marzo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "enfermería obstétrica", "parto", "humanización", "desempeño profesional de enfermería" y "valores éticos y humanos". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: La atención humanizada al parto es una interacción entre los conocimientos y sentimientos por cada mujer, que permite establecer una asistencia de calidad con expresión humana durante el cuidado ofrecido por enfermería partiendo de la influencia de su modo de actuación, de su hacer, en el logro de la humanización.
Lareisy Borges Damas, Arahí Sixto Pérez, Rolando Sánchez Machado
 HTML
 
Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria

Introducción: la bioseguridad, componente vital del sistema de garantía de la calidad, está encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral.
Objetivo: evaluar la efectividad de una guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospitalaria.
Métodos: estudio experimental de intervención con antes y después, en unidades de mayor riesgo biológico del hospital "Mártires del 9 de abril" de Sagua la Grande, Villa Clara, durante 2015. El universo fue de 56 profesionales de enfermería, a los que se aplicó una encuesta y se les realizó una observación participante. Se recogió además el criterio de especialistas de grupos nominales. La intervención consistió en la implementación de una guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad.
Resultados: consideraron tener insuficientes conocimientos sobre la bioseguridad, el 57,14 % adquirió los conocimientos por cursos de capacitación, el 94,65 % reflejó la necesidad de la guía. Los aspectos evaluados antes de aplicada la guía no alcanzaron más que el 46,42 %, logrando después más del 80,35 %. La evaluación de la guía resultó ser de 94,65 %.
Conclusiones: la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospitalaria aplicada resultó efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería que trabajaban en las unidades de mayor riesgo biológico.

Daneysis Vera Núñez
 HTML
 
Andreia Karla Carvalho Barbosa Cavalcante, Ruth Cardoso Rocha, Lidya Tolstenko Nogueira, Fernanda Valéria Silva Dantas Avelino, Silvana Santiago da Rocha
 HTML
 
Satisfacción de pacientes con atención médica en emergencias

Introducción: al acudir a un centro hospitalario, los usuarios de servicios médicos tienen confianza en que su necesidad de salud será atendida y que al final el proceso sea solventado a cabalidad y eficazmente, es por ello importante conocer la satisfacción que tienen con los servicios.
Objetivo: identificar el nivel de satisfacción con la atención médica de los usuarios atendidos en el servicio de emergencia.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en el servicio de emergencia del circuito de salud integral Augusto Egas de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, durante el primer trimestre de 2015, en un universo de 382 pacientes a quienes se aplicó una encuesta validad para obtener la información, el análisis de la información, se realizó mediante el sistema SPSS, al hacer uso de la correlación bivariada de Kendall, los resultados se expresan en tablas de manera porcentual.
Resultados: el personal de enfermería predominó como primer contacto con el usuario, brindó un trato agradable, de calidad y calidez, expresado en el 44 % de la muestra, el sexo femenino prevaleció en los encuestados 66 %; un 49 % opinó que fue atendido en los primeros treinta minutos de su llegada al servicio, el 75 % expresó haber recibido una atención médica y de enfermería satisfactoria.
Conclusión: los pacientes que acuden al servicio de emergencia reciben una atención satisfactoria por parte del personal de salud.

Walter Patricio Castelo Rivas, Angel Fredy Castelo Rivas, Jorge Luis Rodriguez Diaz
 HTML
 
Esther Izquierdo Machín
 HTML
 
Teoría Fundamentada aplicada al estudio del cuidado humanizado a la mujer durante el parto

Introducción: El cuidado de enfermería durante el parto requiere de consideraciones especiales hacia la mujer, y el profesional de enfermería asume un papel importante en este sentido. La aplicación de la Teoría Fundamentada ayuda a la emergencia de constructos teóricos que expliquen el cuidado humanizado en el contexto social bajo estudio.

Objetivo: Aplicar la Teoría Fundamentada al estudio del cuidado humanizado a la mujer durante el parto para generar constructos teóricos que expliquen el fenómeno de estudio.

Métodos: Estudio cualitativo durante el periodo comprendido entre marzo del 2015 a marzo del 2017, en un hospital de la provincia de Artemisa, Cuba. Conformado por tres grupos de estudio con profesionales de enfermería, especialistas médicos de obstetricia y mujeres hospitalizadas en el servicio de puerperio de la unidad de estudio. Se utilizaron técnicas cualitativas de investigación: entrevistas y observación y se aplicó una Teoría Fundamentada.

Resultados: Se realizaron observaciones y entrevistas a médicos, profesionales de enfermeria y mujeres. Emergieron categorías y subcategorías. Se identifica como categoría central los cuidados humanizados a la mujer durante el parto, a partir de cuatro subcategorías que le dan dimensión: la enfermería obstétrica, la mujer en trabajo de parto y parto, el contexto hospitalario y los cuidados de enfermería.

Conclusiones: La propuesta teórica resultante indagó nuevas posturas para concebir desde el humanismo de los profesionales de la enfermería el proceso del parto y aportó una nueva visión al fenómeno que servirá para reflexionar en la calidad del cuidado de la Enfermería Obstétrica.


Lareisy Borges Damas, Rolando Sánchez Machado, Arahí Sixto Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo, Ana Gladys Peñalver Sinclay
 HTML  PDF
 
Validación de escala de autotrascendencia de Reed en adultos mayores cubanos de casas de abuelos

Introducción: La autotrascendencia, desde la teoría de la Dra. Pamela Reed, reconoce al ser humano en constante desarrollo durante su ciclo vital, donde puede influir el entorno tanto de manera positiva como negativa.

Objetivo: Validar la escala de autotrascendencia de Pamela Reed en adultos mayores cubanos de casas de abuelos del municipio Sagua la Grande.

Métodos: Estudio de diseño instrumental, donde se validó un instrumento para medir la autotrascendencia en adultos mayores, realizado en la casa de abuelos de La Isabela de Sagua, municipio Sagua la Grande, en provincia Villa Clara, Cuba, durante Julio a Dic 2022. El estudio se estructuró en tres fases: revisión integradora para la selección de la escala, validación facial y de contenido por criterio de expertos y prueba piloto para determinar la fiabilidad del instrumento. La selección de la muestra de 13 expertos requirió el cálculo de competencia de expertos y para el estudio piloto se seleccionó al universo de 23 adultos mayores del lugar de estudio. La fiabilidad y consistencia interna del cuestionario se determinó por Cronbach y McDonald.

Resultados: alto coeficiente de competencia de expertos, con quienes se estableció la validez facial de la escala, según claridad, precisión y comprensión con predominio de máxima calificación. Los expertos evaluaron su contenido de muy adecuado y bastante adecuado. Se obtuvo alta consistencia interna del instrumento.

Conclusión: la escala, quedó validada para su uso en adultos mayores cubanos de casa de abuelos, es pertinente su empleo en la investigación.
Yurima Licea Morales, Carilaudy Enriquez González, Nubia Blanco Barbeito, Tomás Pascual Crespo Borges, Yureimys Armas González, Alejandro Martínez Pérez
 PDF
 
Conocimientos y actitudes de enfermeras de onco-hematología ante el documento de voluntades anticipadasIntroducción: Las voluntades anticipadas o testamento vital permiten que una persona pueda, anticipadamente, manifestar sus deseos y opciones para que se tengan en cuenta cuando no pueda hacerlo personalmente. En la planificación anticipada de decisiones la enfermera participa activamente en la explicación del proceso compartido. Su conocimiento y actitud ante las voluntades anticipadas son clave.
Objetivo: Identificar el grado de conocimiento de los profesionales de Enfermería sobre las voluntades anticipadas, y conocer su actitud y opinión respecto al documento de voluntades anticipadas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal entre marzo y agosto 2016 en el 100 % del equipo de Enfermería del Instituto Clínico de Enfermedades Hemato-Oncológicas del Hospital Clínic de Barcelona (n=59) mediante cuestionario validado de 12 preguntas, con respuestas tipo Likert escala 1-10 (1 menos favorable-10 más favorable) a las cuestiones planteadas sobre las voluntades anticipadas. Se realizaron estadísticos de tendencia central, dispersión y contraste.
Resultados: La edad media fue 36,92 (IC95 % 33,85 39,98); años experiencia media: 13,41 (IC95 % 10,37 16,44), media de conocimientos sobre voluntades anticipadas: 5,59 (IC95 % 5,0 6,19), media puntuación total: 8,63 (IC95 % 8,42 8,85). La edad, años de experiencia y tipo de contrato son las variables que ofrecieron diferencias significativas en conocimientos sobre el documento de voluntades anticipadas y en su predisposición realizarlo el próximo año.
Conclusiones: Los conocimientos sobre las voluntades anticipadas entre enfermeras expertas son mejorables, especialmente entre las de menor edad y experiencia. Sin diferencias entre grupos, la actitud de las enfermeras hacia el registro del documento de voluntades anticipadas es muy favorable y lo consideran muy útil para familias y profesionales.
Irene Rodriguez Bermejo, Alberto Villamor Ordozgoiti, María Teresa Lahosa Sancho, Marta Dorca Corujo, María Más Cagide, María Isabel Salvador Fontanet
 HTML
 
El tutor de enfermería: un paradigma que se impone
Sonia Amalia Puerto Hernández
 HTML
 
Reflexiones en torno al aprendizaje basado en problemas: una alternativa en la asignatura gestión del cuidado

Introducción: el Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología basada en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. También es considerada como una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema.
Objetivo: examinar las evidencias científicas durante los últimos años acerca del Aprendizaje Basado en Problemas y su utilización en los programas de enfermería, especialmente en la asignatura gestión del cuidado.
Métodos: revisión crítica, reflexiva y participativa. Se analizaron 50 artículos en publicaciones de revistas nacionales e internacionales indexadas en las bases de datos Medline, Scielo, Redalyc y otro sin número de web grafía.
Conclusiones: el Aprendizaje Basado en Problemas en enfermería se constituye en una forma de trabajo valiosa para el método tradicional de aprendizaje, ya que el estudiantado aumenta su capacidad para el autoaprendizaje y su capacidad crítica para analizar la información que les ofrece la búsqueda. En la gestión en enfermería, esta implica asumir el papel de líder asertivo, teniendo en cuenta la satisfacción del cliente interno, externo y el cumplimiento de los objetivos de la institución y a las normas legales existentes. El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica, método, herramienta o metodología de aprendizaje, favorece la construcción de conocimiento a través de la resolución de problemas o acciones reales. 

Maria Yaquelin Expósito Concepción
 HTML
 
Claudia Consuelo Domínguez-Nariño, Fabio Alberto Camargo-Figuera, Janeth Patricia Flórez-García, Lady Johana Domínguez-Torres, Diego Antonio Luna-Figueroa
 HTML  PDF
 
Andrés Gutiérrez Carmona
 PDF
 
Prácticas de cuidado y su influencia durante la gestación en Tunja, Colombia

Introducción: durante la gestación se realizan prácticas de cuidado que influyen en el binomio madre-hijo.
Objetivo: identificar el cuidado que realiza la gestante para sí y para su hijo por nacer.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, participaron 130 gestantes en segundo y tercer trimestre de embarazo, sin enfermedades asociadas, en la ciudad de Tunja, Colombia, durante el 2014. Se aplicó el instrumento de prácticas de cuidado que realizan consigo mismo y con el hijo por nacer, validado por la Universidad Nacional de Colombia. Se utilizaron las categorías mala, regular y buena práctica. Los datos se procesaron utilizando estadística descriptiva (frecuencias absolutas, porcentajes, promedios, desviaciones estándar, valores mínimo y máximo).
Resultados: los hallazgos encontrados en la dimensión de estimulación prenatal revelan como el 39,23 % de la muestra, estimula al feto colocándole música. El 80,00 % de las gestantes nunca estimula al hijo con luz a través del abdomen, la estimulación táctil mostró una buena práctica. La actividad física constituyó una buena práctica que ayuda a mantener un peso adecuado y a prepararse para el trabajo de parto, el 50,00 %, realiza actividad física 30 minutos a la semana. Existe déficit en el consumo de alimentos esenciales durante el embarazo.
Conclusiones: en la muestra de estudio hubo déficit en la realización de prácticas de cuidado necesarias para la adecuada salud materna, fetal y neonatal, evidenciando la necesidad de desarrollar estrategias con base en los contextos y entornos propios de la gestante por parte del personal de salud que brinda atención en el cuidado materno.

Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra
 HTML
 
Traducción y adaptación transcultural brasileña del Cuestionario para la detección del Síndrome del Edificio Enfermo

Introducción: La medición de los fenómenos de salud tiene implicaciones para la detección temprana de enfermedades. La salud laboral en Brasil y su potencial de internacionalización facilitan el uso de materiales extraños para medir fenómenos.

Objetivo: adaptar transculturalmente el cuestionario para detección del síndrome de edificio enfermo en el contexto de los trabajadores de salud brasileños. 

Métodos: estudio metodológico, transversal y cuantitativo, a partir de los pasos: 2 traducciones iniciales, 1 síntesis de traducciones, 2 traducciones posteriores, comité de expertos y prueba previa realizada con 37 trabajadores de salud de un hospital. Las variables numéricas se abordaron por análisis estadístico descriptivo univariado, utilizando tablas de frecuencia para resumir los datos.

Resultados: El instrumento fue traducido y sometido a las etapas de adaptación intercultural, y sufrió cambios en los ítems, así como ajustes: semántico, idiomático, cultural y conceptual. Los trabajadores que participaron en la prueba previa también contribuyeron a las modificaciones en el cuestionario y fueron en su mayoría técnicos de enfermería, enfermeras y médicos; informó preocupación por su salud, y muchos se quejaron de enfermedades físicas relacionadas con el trabajo. Después de las modificaciones de los ítems y las sustituciones de términos, se obtuvo una versión adaptada. La prueba previa permitió observar problemas frecuentes, como trabajar turnos largos y la poca oportunidad para que el trabajador tomara decisiones.

Conclusiones: El cuestionario adaptado al portugués brasileño es apropiado para el contexto de los trabajadores de salud brasileños y es una característica de detección temprana del Síndrome del Edificio Enfermo en la vista del trabajo.

Ana Lívia Castelo Branco de Oliveira, Márcia Astrês Fernandes
 
La enfermería salubrista para el alcance de las metas de salud de las sociedadesIntroducción: La Salud Pública es una disciplina que tiene como elemento rector el enfoque interdisciplinar para lograr los esfuerzos organizados de las sociedades en el alcance de sus metas de Salud. La práctica de enfermería con la integración de este enfoque requiere la incorporación de referentes de disciplinas como la sociología y la antropología.
Objetivo: Reflexionar sobre una propuesta de definición y concreción de la práctica de enfermería desde la perspectiva salubrista con la integración de la sociología y la antropología.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada de teorías y modelos de enfermería. Se utilizó un texto clásico en esa temática que abarca los años 1863- actualidad. Se incorporó el análisis de un equipo de investigación interdisciplinar que, como parte de un proyecto nacional, trabaja en la creación de la propuesta teórica que sustenta la práctica mencionada.
Conclusiones: La propuesta de una práctica de enfermería centrada en contribuir con la organización de las sociedades para alcanzar las metas de salud requiere de su definición y argumentación. Debe asumir los referentes de disciplinas esenciales tales como la antropología y la sociología. Los conceptos, las definiciones, las asociaciones y los métodos son algunos de los aspectos que disciplinas harán a esta práctica. 
Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Diaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Yenny Elers Mastrapa
 HTML
 
Gisela Esther Gonzalez
 HTML
 
Metodología para la protocolización de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados

Introducción: Las úlceras por presión constituyen un gran problema de salud: deterioran la calidad de vida de los pacientes, con una repercusión negativa en sus familias, incrementan el consumo de recursos y los costos en salud.

Objetivo: Proponer una metodología para la protocolización de la actuación de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasâ€, desde octubre de 2016 a enero de 2018. Participaron diez expertos seleccionados a través de criterios establecidos, todos con un alto nivel de competencia. Como métodos teóricos se aplicaron: análisis-síntesis; inducción-deducción; enfoque de sistema y modelación; como método empírico, el método Delphi. Se empleó el análisis de las fuentes documentales y el procesamiento de las opiniones de expertos propuesto en el método Delphi.

Resultados: La metodología quedó estructurada en seis momentos (diagrama de flujo) con pasos debidamente delimitados en la prevención de úlceras por presión del paciente en el contexto hospitalario. Para la evaluación y control se establecieron indicadores de estructura, proceso y resultados.

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada deviene en un referente de estructura y contenido para la protocolización de la actuación de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Los elementos propuestos se basaron en el consenso de expertos y en la mejor evidencia científica.

Carlos Agustín León Román, Caridad Cairo Soler
 PDF
 
Elementos 301 - 325 de 362 << < 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"