ARTÍCULO ORIGINAL
Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria
Patient safety culture in primary care nurses
Doriam Esperanza Camacho Rodríguez, Nelly Esperanza Jaimes Carvajal
Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga. Colombia.
RESUMEN
Introducción:
La promoción de la cultura de seguridad del paciente es una de las
principales recomendaciones para la disminución de los eventos adversos,
particularmente en el área de atención primaria donde su ocurrencia
no se reporta, generando riesgos para los usuarios que ingresan al Sistema de
salud.
Objetivo:
Identificar las fortalezas y debilidades de la cultura de seguridad del paciente
en enfermeros de atención primaria y su relación con las variables
sociodemográficas.
Métodos:
Estudio correlacional en el que participaron 41 enfermeros de primer nivel de
atención. Se utilizó el Cuestionario Medical Office Survey on Patient
safety traducido, validado y adaptado al español. Dicho cuestionario
fue autodiligenciado en el lugar de trabajo. Para el análisis de datos
se utilizó el paquete estadístico PAST versión 3.08 y se utilizaron
las pruebas de x2 de homogeneidad para las variables cualitativas
y Kruskal Wallis para las variables cuantitativas.
Resultados:
La puntuación global de la cultura de seguridad del paciente fue de 51,21
%. Las dimensiones mejor calificadas fueron puntuaciones globales de calidad
e intercambio de información con otros servicios asistenciales. Se encontraron
diferencias significativas entre la valoración positiva de la cultura de
la calidad y variables como edad, nivel académico, antigüedad en el
trabajo y horas de trabajo semanal.
Conclusiones:
La cultura de seguridad del paciente no se categorizó como fortaleza ni
como debilidad.
Palabras clave: Enfermería de atención primaria; seguridad del paciente; cultura organizacional (Fuente: DeCS/BIREME).
ABSTRACT
Introduction:
The promotion of patient safety culture is one of the main recommendations for
the reduction of adverse events, particularly in the area of primary care, where
its occurrence is not reported, generating risks for users who enter the health
system.
Objective:
To identify the strengths and weaknesses of patient safety culture in primary
care nurses and their relationship with sociodemographic variables.
Methods:
Correlation study with the participation of 41 primary care nurses. The Questionnaire
Medical Office Survey on Patient Safety was translated, validated and adapted
to Spanish. This questionnaire was self-applied at workplace. For the data analysis,
the statistical package PAST version 3.08 was used and the chi-square tests
of homogeneity were used for the qualitative variables, while Kruskal Wallis
was used for the quantitative variables.
Results:
The overall score of patient safety culture was 51.21 %. The best-qualified
dimensions were global quality scores and information exchange with other assistance
services. Significant differences were found between the positive assessment
of the high quality culture and variables such as age, academic level, years
of work and weekly work hours.
Conclusions:
Patient safety culture was not categorized as either a strength or weakness.
Keywords: Primary care nursing; patient safety; organizational culture (Source: DeCS/BIREME).
INTRODUCCIÓN
La seguridad del paciente, entendida como la minimización de eventos adversos atribuibles a los cuidados recibidos por los pacientes y potencialmente prevenibles, se ha convertido en un eje fundamental para garantizar la calidad de los servicios de salud;1 no obstante, este no es un tema nuevo para Enfermería, ya que Florence Nightingale (1859) estableció los primeros pasos en la reducción del riesgo de daño, al hablar de la importancia de la higiene, la limpieza, ventilación y organización del hospital,2 logrando disminuir la mortalidad de los heridos en la guerra de Crimea, de un 40 % a un 2 %, con la implementación de medidas sanitarias en los hospitales de campaña.3
La seguridad está implícita en el acto de cuidar2 y por ello el equipo de Enfermería es uno de los principales actores en la promoción de la seguridad del paciente, porque si dicho cuidado no se realiza con calidad, se pueden generar riesgos que atenten contra la seguridad en la atención de salud;4 riesgos que están asociados con la sobrecarga de pacientes, la fatiga laboral, la complejidad del trabajo en equipo, la cultura organizacional, miedo al castigo y falta de análisis sistemático de los errores.5
Con el objetivo de garantizar la seguridad de la atención al paciente, las Instituciones de salud han puesto en marcha diversas políticas, programas y procedimientos;6 no obstante, una de las principales recomendaciones es la implementación de una cultura de seguridad del paciente, entendida como la suma del conocimiento y las actitudes cotidianas del equipo, que tienden a evitar, disminuir o mitigar el daño potencial evitable durante la atención en salud7 y que impulsa al personal a hacerse responsable de sus actos a través de un liderazgo proactivo, investigando la ocurrencia de los eventos adversos y tomando las medidas necesarias en casos que lo requieran.8
La cultura de seguridad de acuerdo a la Agency for Healthcare Research and Quality-AHQR, se define como el resultado de los valores individuales y de grupo, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento que determinan el compromiso, el estilo y la competencia de una organización hacia la salud, y el manejo de la seguridad, la cual se caracteriza por una comunicación fundada en la confianza mutua, producto de las percepciones compartidas acerca de la importancia de la seguridad, y por la confianza depositada en la eficacia de las medidas preventivas implementadas para evitar los eventos adversos.9
Analizar la cultura de seguridad en la atención de los pacientes dentro de las Instituciones es importante, porque permite identificar las fortalezas y oportunidades hacia la mejora continua de la atención, a través de cuidados seguros y de calidad en beneficio de los pacientes y sus familias y con ello, minimizar las repercusiones de los eventos adversos.9
El área de atención primaria es la puerta de entrada de muchos de los usuarios y es un tema poco estudiado; además, porque la seguridad del paciente es una prioridad de la salud pública, expresada en las políticas de diferentes organizaciones internacionales que velan por la calidad de los servicios de salud.10 Por ello, este trabajo se realizó con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria y su relación con las variables sociodemográficas.
MÉTODOS
Estudio correlacional en el que participaron 41 enfermeros que laboran en las 4 instituciones de salud de primer nivel de atención, de sector público, de la zona metropolitana de Bucaramanga, en el periodo de febrero a octubre del año 2015. El muestreo fue censal en los Centros de salud donde laboraban varios Enfermeros, pero se excluyeron aquellos donde laboraba un solo profesional de Enfermería.
El instrumento utilizado para la recolección de la información fue el Cuestionario Medical Office Survey on Patient safety -MOSPS (por sus siglas en inglés)-, el cual fue traducido, validado y adaptado al español por Benachi y cols.11 Dicho cuestionario fue autodiligenciado en el lugar de trabajo y su diligenciamiento demoró alrededor de 20 minutos. Este instrumento consta de 6 preguntas de datos sociodemográficos (edad, sexo, nivel académico, antigüedad en la Institución de salud, horas de trabajo semanal y tipo de contrato),7 dimensiones que suman 58 variables, y una pregunta de puntuación global en seguridad del paciente, todas ellas medidas a través de una Escala tipo Likert. Los datos se codificaron siguiendo los lineamientos de Rodríguez12 en respuestas positivas, neutras, negativas y datos perdidos. La calificación de las dimensiones se realizó siguiendo los criterios de la Agency for Healthcare Research en Quality,13 según los cuales una dimensión se considera una fortaleza si las respuestas positivas están por encima del 75 % o se considera una debilidad si las respuestas negativas están por debajo del 60 %.
Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico PAST versión 3.0814 y se utilizaron las pruebas de x2 de homogeneidad para las variables cualitativas y Kruskal Wallis paras las variables cuantitativas.
Este proyecto se realizó con el aval de las Instituciones participantes y se siguieron las consideraciones éticas de la Resolución 8430 de 21993, que indica que no representa ningún peligro para los participantes, por lo cual se aplicó consentimiento informado verbal.
RESULTADOS
La edad media de los participantes fue de 31 años con desviación estándar ± 5. El 87,80 (n= 36) eran del sexo femenino y el 80,49 % (n= 33), profesionales. La mayoría llevaban entre 1 y 3 años vinculados con la institución (n= 15; 36,59 %), seguidos por los que llevaban entre 2 meses y un año (n= 13; 31,71 %); trabajaban entre 41 y 48 h semanales (n= 22; 53,66 %), o entre 17 y 24 h (n= 16; 39,02 %) y los contratos fueron a través de terceros (n= 28; 68,29 %), por carrera administrativa (n= 7; 17,07 %) y por prestación de servicios (n= 6; 14,63 %).
Ninguna de las dimensiones fue considerada fortaleza o debilidad; porque ninguna de las respuestas positivas estuvo por encima del 75 % y ninguna respuesta negativa estuvo por debajo del 60 %. No obstante, hubo dimensiones bien calificadas como las puntuaciones globales sobre la calidad (69,75 %) que miden aspectos de la calidad asistencial como efectividad, puntualidad, eficiencia, equidad y atención centrada en el paciente y, la dimensión intercambio de información con otros servicios asistenciales (60,97 %) que incluye intercambio de información precisa, completa, adecuada y oportuna con servicios externos de pruebas complementarias (laboratorio, diagnóstico por imagen, etc.), otras consultas médicas fuera del centro, oficinas de farmacia y hospitales. Las dimensiones con menor puntuación positiva fueron apoyo al liderazgo (42,07 %) que incluye la inversión de recursos para mejorar la calidad asistencial, la atención a los fallos relacionados con la asistencia, y la priorización de planes de mejoramiento y toma de decisiones relacionadas con la atención a los pacientes y la dimensión aspectos relacionados con la seguridad del paciente y la calidad (51,82 %), que se refiere al acceso a la atención sanitaria, identificación del paciente, historias clínicas, equipamiento médico, disponibilidad y supervisión de resultados de pruebas complementarias, como se evidencia en la figura 1.
La puntuación global positiva de la cultura de seguridad del paciente fue del 51,21 %, siendo mayor en mujeres que en hombres; no obstante, hubo un porcentaje alto de personas que respondieron de forma neutra ante esta pregunta, tal y como se muestra en la figura 2.
Al correlacionar las respuestas positivas con cada una de las variables demográficas
se encontraron diferencias significativas entre la edad, nivel académico,
antigüedad en el trabajo y horas de trabajo semanal, como se muestra en
la tabla 1.
Al analizar cada una de las dimensiones se identificaron las variables con mayor y menor calificación positiva, como se muestra en la tabla 2.
El personal de enfermería está presente en todas las fases del proceso asistencial, directa e indirectamente en la atención a los pacientes, que tienen el contacto más estrecho con este último durante sus estancias en unidades hospitalarias. En este contexto, existe una necesidad urgente de investigación que describe los factores asociados a los recursos humanos en enfermería, que -positiva o negativamente afectan la seguridad del paciente en el contexto hospitalario, con el objetivo de mejorar el direccionamiento y la puesta en práctica de las intervenciones educativas con el fin de mejorar la calidad de la atención15 y visibilizar su trabajo profesional.16
A partir del final del siglo XX, el énfasis en la evaluación de la calidad de los servicios de salud se ha vuelto más importante respecto a la calidad de los servicios de salud, debido al aumento de las demandas de salud, con el consecuente aumento de los costes y limitación de recursos y un mayor esclarecimiento y, por tanto, mayor exigencia por parte de los usuarios del servicio.17
En este estudio, la puntuación global positiva de la cultura de seguridad del paciente fue del 51,21 % y ninguna de las dimensiones se clasificó como fortaleza, similar a los hallazgos de otros estudios en los cuales ninguna de las dimensiones de cultura de seguridad fue percibida como una fortaleza por parte del personal de enfermería.9-18-19
La valoración positiva es mayor en los profesionales de mayor edad, lo cual se relaciona con la experiencia y la capacidad de resolver los problemas que se presentan, mayor empoderamiento de sus funciones y manejo de relaciones interpersonales.20
El intercambio de información con otros servicios fue valorado de forma positiva, lo cual favorece la seguridad del paciente. En un estudio realizado en Bogotá se determinó que dentro de los aspectos relevantes en la cultura de seguridad están la comunicación oportuna, efectiva y de calidad dentro de los miembros del equipo de salud con el objetivo de identificar las oportunidades de mejora en la correcta atención del paciente. Así mismo la retroalimentación de los errores en la atención y de sus respectivas alternativas de solución, además de prevenir futuros eventos adversos en el cuidado del paciente, permite entablar una relación de confianza y compromiso dentro del equipo de salud encargado del mismo.7
Una de las dimensiones con menor calificación positiva en este estudio fue el apoyo al liderazgo, lo cual es importante en seguridad del paciente, porque la toma de decisiones en equipo favorece la seguridad del paciente.7 Watcher21 afirma que el implementar una cultura de seguridad implica un compromiso de todos los niveles de la organización, ya que debe generar una conciencia de control de errores, en un ambiente no punitivo y asignando recursos para la seguridad del paciente.
Estos resultados sirven como guía para orientar planes de mejoramiento dirigidos a fortalecer la seguridad del paciente, teniendo en cuenta que los profesionales de enfermería son conscientes del compromiso en la seguridad del paciente y pueden asumir el liderazgo en esta área, a través de la educación, la investigación y la práctica basada en la evidencia.22 Según Malvares y Rodríguez2 el cuidado de enfermería se vincula con la noción de seguridad para los pacientes, sus familias y la comunidad, gracias a que goza del concepto de confianza, protección, esperanza y capacidad de seguridad.
Una de las dimensiones con menor puntuación positiva fue los aspectos relacionados con la seguridad del paciente y la calidad. Un estudio realizado en Bogotá reveló de manera positiva que el que el superior o jefe no pasa por alto los problemas de seguridad del paciente, sino que por el contrario son tomadas medidas correctivas.7 De hecho, la calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que comprende la asistencia acorde con el avance de la ciencia, a fin de realizar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los pacientes y asegurar su continuidad. Los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, familias y comunidades, en todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario a fin de contribuir a un mayor bienestar de la población en sus procesos de desarrollo.5
Las constantes transformaciones y avances en la rutina de las prácticas de salud, especialmente en el ámbito hospitalario, han impactado en la necesidad de la planificación de personal de enfermería y la organización de los equipos y sus procesos de trabajo a fin de garantizar una atención segura y socialmente responsable;23 de igual forma es vital la formación de los estudiantes de enfermería para garantizar la prestación de cuidados seguros y de calidad, teniendo en cuenta que el Enfermero cumple un papel importante en la promoción de la cultura de seguridad del paciente ya que puede actuar siguiendo las líneas de acción propuestas por la Organización Panamericana de la Salud a través de la educación a los pacientes y las familias y la evaluación y análisis de los eventos adversos.24
El conocimiento de los aspectos que intervienen en la seguridad del paciente, con especial atención a los recursos humanos, requiere una cuidadosa, estudio en profundidad. Más investigaciones son, por lo tanto, necesarias para establecer asociaciones significativas entre el tratamiento de los pacientes y la seguridad en materia de salud.15
En conclusión, la cultura de seguridad del paciente en la población estudiada no se cataloga como una fortaleza ni como una debilidad, no obstante, la puntuación global de seguridad del paciente fue bien calificada, siendo mayor en los profesionales de Enfermería de mayor edad, con mayor antigüedad en el trabajo y mayor número de horas de trabajo, variables con las cuales se encontraron diferencias significativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Murillo J, Ruiz-López P, Limón-Ramírez R, Terol-García E. Incidence of adverse events related to health care in Spain: results of the Spanish National Study of Adverse Events. J Epidemiol Community Health. 2008 [citado 23 Ago 2015];62(12):1022-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19008366
2. Malvarez Silvina, Rodriguez Jeferson. Enfermería y seguridad de los pacientes: notas conceptuales. En: Organización Panamericana de la salud. Enfermería y seguridad de los pacientes. Washington: Organización Panamericana de la salud; 2011. p. 1-18.
3. Dolors Monstserrat-Capella. Eventos adversos. En: Organización Panamericana de la salud. Enfermería y seguridad de los pacientes. Washington: Organización Panamericana de la salud; 2011. p. 43-54.
4. Lima F da SS, Souza NPG, Freire de Vasconcelos P, Aires de Freitas CH, Bessa Jorge MS, De Souza Oliveira AC. Implicaciones de la seguridad del paciente en la práctica del cuidado de enfermería. Enfermería Glob. 2014 [citado 22 Oct 2015];13(35):293-309. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Urbina Laza O. Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Rev Cubana Enferm. 1999 [citado 23 Oct 2015];27(3):239-47. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol27_3_11/enf08311.htm
6. Espinosa JC. Frecuencia y caracterización de los errores de medicación en un servicio de hospitalización de una clínica en Cali, Colombia. Rev Colomb Cienc Quím Farm [Internet] 2013 [citado 12 Dic 2015];42(1):5-18. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74182013000100001
7. Gómez Ramírez O, Arenas Gutiérrez W, González Vega L, Garzón Salamanca J, Mateus Galeano E, Soto Gámez A. Cultura de seguridad del paciente por personal de Enfermería en Bogotá, Colombia. Cienc y enfermería. 2011 [citado 23 Jul 2015];17(3):97-111. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Ana Lía Mesquida de Alvarado. Cultura de la seguridad en los servicios de salud. En: Organización Panamericana de la salud. Enfermería y seguridad de los pacientes. Washington: Organización Panamericana de la salud; 2011. p. 99-106.
9. Castañeda-Hidalgo H, Garza Hernández R, González Salinas JF, Pineda Zúñiga M, Acevedo Porras G, Aguilera Pérez A. Percepción de la cultura de la seguridad de los pacientes por personal de Enfermería. Cienc y enfermería. 2013 [citado 23 Jul 2015];19(2):77-88. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532013000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Urbina Laza O. Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Rev Cubana Enferm. 1999 [citado 22 Oct 2015];27(3):239-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Benachi Sandoval N, Castillo Martínez A, Vilaseca Llobet JM, Torres Belmonte S, Risco Vilarasau E. Validación de la versión en español del cuestionario PCAS para evaluar la atención primaria de salud. Rev Panam Salud Pública. 2012 [citado 22 Mar 2015];31(1):32-9. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892012000100005
12. Rodríguez-Cogollo R, Paredes-Alvarado IR, Galicia-Flores T, Barrasa-Villar JI, Castán-Ruiz S. Cultura de seguridad del paciente en residentes de medicina familiar y comunitaria de Aragón. Rev Calid Asist. 2014 [citado 23 Mar 2015];29(3):143-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X14000037
13. Agency for Healthcare Research and Quality. Medical Office Survey on Patient Safety Culture. 2013 [citado 28 Feb 2015]. Disponible en: http://www.ahrq.gov/professionals/quality-patient-safety/patientsafetyculture/medical-office/userguide/medoffice6.html#Edit
14. Hammer O, Harper DAT, Ryan PD. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Oslo: University of Oslo; 2015.
15. Oliveira RM, Leitao IMT de A, Aguiar LL, Oliveira AC de S, Gazos DM, Silva LMS da, et al. Evaluating the intervening factors in patient safety: focusing on hospital nursing staff. Rev da Esc Enferm da USP. 2015 [citado 28 Jul 2015];49(1):104-13. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25789649
16. Matsuda LM, Petry Paulo da Silva DM, Martinez Évora YD, Henriques Coimbra JÂ. Anotações/registros de enfermagem: instrumento de comunicação para a qualidade do cuidado? Rev Eletrônica Enferm. 2009 [citado 22 Oct 2015];8(3):415-21. Disponible en: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fen/article/view/7080
17. Campbell SM, Roland MO, Buetow SA. Defining quality of care. Soc Sci Med. 2000 [citado 5 Oct 2015];51(11):1611-25. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11072882
18. Fajardo-Dolci G, Rodríguez-Suárez J, Arboleya-Casanova H, Rojano-Fernández C, Hernández-Torres F, Santacruz-Varela J. Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Cir. 2010 [citado 5 Ago 2015];78(6):527-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66220323010
19. Gutiérrez-Cía I, de Cos PM, Juan AY, Obón-Azuara B, Alonso-Ovies Á, Martin-Delgado MC, et al. Perception of safety culture in Spanish intensive care units. Med Clin (Barc). 2010 [citado 12 Jul 2015];135(Suppl 1):37-44. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-percepcion-cultura-seguridad-los-servicios-13155673
20. Fermo VC, Radünz V, Rosa LM da, Marinho MM. Patient safety culture in a bone marrow transplantation unit. Rev Bras Enferm. 2015 [citado 20 Ene 2016];68(6):1139-46. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672015000601139&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
21. Wachter Robert M. Compreendendo a Segurança do Paciente. Segunda ed. Bookman, editor. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V; 2013. 500 p.
22. Ques AAM, Montoro CH, González MG. Strengths and threats regarding the patients safety: nursing professionals opinion. Rev Lat Am Enfermagem. 2010 [citado 24 Oct 2015];18(3):339-45. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000300007
23. Oliveira RM, Leitao IMT de A, Aguiar LL, Oliveira AC de S, Gazos DM, Silva LMS da, et al. Evaluating the intervening factors in patient safety: focusing on hospital nursing staff. Rev da Esc Enferm da USP. 2015 [citado 22 Oct 2015];49(1):104-13. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342015000100104&lng=en&nrm=iso&tlng=en
24. Cassiani SHDB. Enfermagem e a Pesquisa sobre Segurança dos Pacientes. Acta Paul Enferm. 2010 [citado 22 Oct 2015];23(6):6-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002010000600001&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
Recibido:
2016-03-29
Aprobado: 2016-03-31
Doriam
Esperanza Camacho Rodríguez. Universidad Cooperativa de Colombia Sede
Bucaramanga.
Correo electrónico:
doricama@yahoo.es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Doriam Esperanza Camacho Rodríguez, Nelly Esperanza Jaimes Carvajal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.