Carta al editor
Lesiones no intencionales en la infancia temprana, una epidemia contemporánea
Nonintentional Lesions in Early Childhood, a Contemporary Epidemic
Yanet Blanco Fleites1* http://orcid.org/0000-0001-6513-506X
1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Policlínico Universitario "Manuel Piti Fajardo". Cienfuegos, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yanetbf761222@minsap.cfg.sld.cu
Recibido: 07/12/2016
Aprobado: 07/10/2017
Estimado Editor:
Las lesiones no intencionales son una problemática de salud en el mundo y para la región de las Américas, por su elevada mortalidad, morbilidad, el gran número de crisis familiares que ocasiona, las secuelas físicas y psíquicas que pueden ocasionar de forma permanente en los infantes además por el elevado costo económico que trae aparejado para las familias y el estado. La Organización mundial de la salud (OMS) alega que cuando se habla de la dimensión del problema, se debe enunciar la mortalidad como “la parte visible de un iceberg”, ya que por cada muerte deben contabilizarse 40 personas hospitalizadas y 1000 que recibieron asistencia médica por lesiones no intencionales. Éstas se ubican entre una de las causas más importantes de urgencias hospitalarias, así como remisiones de los centros de salud primario.(1) Cuba no está excepta de esta realidad, son la primera causa de muerte
en las edades comprendidas entre 1 y 19 años.(2) A pesar
de estos resultados el número de fallecidos han disminuido de forma considerable,
un elemento importante lo constituye el "Programa de prevención
de accidentes para menores de 20 años"(3) aprobado y
liderado por el Minsap en el año 1995, en el que se plantean acciones
para el trabajo intersectorial con un objetivo fundamental, la disminución
de la morbi-mortalidad, de ahí la necesidad acuciante de que los profesionales
de enfermería que laboran en la comunidad conozcan la importancia de
la prevención de las lesiones no intencionales en su actuar diario, cualidades
que caracterizan el nivel primario de salud. El reto de la enfermería comunitaria es reconstruir su práctica a partir de nuevas formas de interpretación de su objeto de estudio: el cuidado, para trasformar su saber hacer en las comunidades teniendo como premisa fundamental la promoción de salud, intervenido de forma oportuna, objetiva y permanente en la identificación de situaciones de riesgo en el hogar mediante las visitas domiciliarias, los peligros potenciales en la localidad donde tiene su accionar, teniendo como premisa fundamental aumentar la supervivencia y calidad de vida de los infantes. La enfermería comunitaria debe y puede contribuir a los Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS) específicamente al No. 3 que aborda la "Salud
y el bienestar" y una de sus metas principales la 3.2 enfatiza en poner
fin a las muertes evitables,(4) como son las lesiones no intencionales
en la infancia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la salud. Violence and injury prevention. [Internet]] Ginebra: OMS; 2001. Acceso: 18/08/2018. Disponible en: htpp://www.who.int/violence_injury_prevention/main%20cmf?%20p=000000116/htm
2. Ministerio de Salud Pública. Programa para la prevención de accidentes en menores de 20 años. La Habana: MINSAP; 1995.
3. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2017/04/anuario-estadisticode-salud-2017.pdf
4. ONU. Informe Objetivos de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. New York: ONU; 2017.