Vulnerabilidad e impacto social del desastre natural en el cotidiano de las familias peruanas

Introducción: Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas drásticas, como los episodios extremos de lluvia y altas temperaturas asociadas al fenómeno del Niño Costero, que dejaron impactos sobre la salud de la población rural de Lima. Las pérdidas de viviendas, enfermedades infecciosas, la pérdida de hogares, personas, desplazamientos, desempleo y pérdidas agrícolas causaron desolación.

Objetivo: Comprender la vivencia de la vulnerabilidad y del impacto social de los desastres naturales producidos por el “Fenómeno del Niño Costero”, en el cotidiano de las familias.

Métodos: Cualitativo, etnográfico en población rural de Lima. La muestra estuvo conformada por 7 familias que vivieron la experiencia. El muestreo fue por saturación de las categorías. Se aplicó el análisis de contenido.

Resultados: Surgieron las categorías: Motivaciones familiares que influyen en el desplazamiento de las familias. Desesperación durante el desastre.

Conclusiones: La comprensión de la vulnerabilidad e impacto social del desastre natural producido por el “Fenómeno del Niño Costero “en el cotidiano de las familias es percibida como una situación fatalista que provoca desesperación y angustia por haber vivido el “huaico” más horrible. La incertidumbre de haberlo perdido todo, sumado al sufrimiento por la separación de la familia, un sentimiento de abandono de parte de las autoridades que no atienden sus necesidades. Una crisis que continúa en sus vidas, de la que deben salir adelante por su propio esfuerzo y apoyo mutuo.
María Josefa Aarcaya Moncada, Rosane Gonçalves Nitschke, Gladys Filomena García Arias, Clara Hilda Rojas Espinoza, Adriana Dutra Tholl, Felipe Alberto Avalos Carrión Luis
 
Relación entre síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores víctimas de violencia familiar

Introducción: Las familias son un soporte social importante para el bienestar de sus miembros, sobre todo los adultos mayores, quienes resultan vulnerables al maltrato intrafamiliar que pueden afectar su calidad de vida y generar síntomas psicopatológicos; sin embargo, existe poca evidencia científica de esta relación.

Objetivo: Analizar la relación entre síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores, víctimas de violencia familiar.

Métodos: Estudio transversal, correlacional, en hospital distrital de La Esperanza, Trujillo, Perú, entre junio-octubre 2019. Población 170 adultos mayores asistidos en consulta psicológica, muestra por conveniencia de 151 adultos mayores: 84 víctimas y 67 no víctimas de maltrato. Los instrumentos empleados fueron cuestionario SCL-90 y APGAR familiar. Se procesaron los datos con el Coeficiente de correlaciones de Spearman, la fórmula de transformación de Rupinski y Dunlap y la q de Cohen.

Resultados: El funcionamiento familiar tiene relación inversa con la somatización y depresión, en víctimas (r = -0,481; -0,536) y no víctimas de violencia familiar (r = -0,329; -0,387); las víctimas presentaron relaciones negativas del funcionamiento familiar con la obsesión-compulsión (r = -0,336), sensibilidad interpersonal (r = -0,314), ansiedad (r = -0,355), hostilidad (r = -0,435) e ideación paranoide (r = -0,511); la proporción de las diferencias entre las correlaciones de muestras arrojan un tamaño de efecto grande entre funcionamiento familiar e ideación paranoide y mediano entre hostilidad y funcionamiento familiar.

Conclusiones: Existe correlación entre los síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores víctimas y no víctimas de violencia familiar, con diferencias entre correlaciones de ambas muestras en la relación del funcionamiento familiar con la hostilidad y la ideación paranoide.

Henry Santa-Cruz Espinoza, Kimberlyn Lilí Saona-Carril, Mónica Michelle Jara-Barrena
 PDF
 
Reflexiones sobre el rol familiar durante el pesquisaje de estudiantes y profesores en el enfrentamiento de la COVID-19

Introducción: La familia es un grupo social que requiere atención especial en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, como equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades en el hogar.

Objetivo: Reflexionar sobre el rol familiar, durante el pesquisaje de estudiantes y profesores para el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Ensayo teórico reflexivo cualitativo. Realizado en Santiago de Cuba de marzo a julio del 2020 con un enfoque hacia la familia y una mirada reflexiva desde el pesquisaje realizado por estudiantes y profesores de Licenciatura en Enfermería en el enfrentamiento a la COVID-19. Las reflexiones se basaron en literatura nacional e internacional relevante para el tema, publicada entre 2016 y 2020, la búsqueda se realizó con los descriptores “familia”; “personal de salud”; “infecciones por coronavirus” y  “Enfermera de la Familia”.

Resultados: Significados positivos trasmitidos durante las pesquisas al valorar las ganancias de las medidas relacionadas: con el mantenimiento del estado de la salud, la importancia del autocuidado, modificaciones en las relaciones familiares con el grupo de convivencias expresadas en mayor vínculo y comunicación. Gestar nuevos aprendizajes en niños y adolescentes guiados por una educación a distancia donde los adultos pudieron ofrecer mayor control y monitorización de sus actividades de la vida diaria.

Conclusiones: El intercambio cotidiano con las familias pesquisadas, apuntaron cambios hacia el crecimiento familiar, reordenamiento de los roles y funciones de la familia, la reflexión a los valores y la función educativa y comunicativa, así como la toma de decisiones colectivas y expresión de afectos.
Juan José Rondón Cabrera, Isabel Catalá Navarro, Yoni Tejeda Dilou, Rosalia Sardiñas Vinent
 PDF
 
Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson

 Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman.
Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson.
Resultados: De la muestra, padecían diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibía información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vía pública en el último año, el 74,60 % desconocía el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocía el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudía al Centro de salud.
Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holística, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economía, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad. 

Dennisse Andrea Brito Placencia, Nicole Yolanda Ávila Morales, Constanza Estefanía Arraño Peña, Fernanda Javiera Bruyer Fuentes, Pedro Enrique Maniglia Carrasco, Paola Isabel Roldán Pardo, Camila Andrea Romero Tobar, Javier Ignacio Jara Ortíz, Robinson Andrés Jofré Benítez
 HTML
 
Beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural en el bienestar y satisfacción del paciente

Introducción: En el contexto de una sociedad global y diversa, los cuidados de enfermería con congruencia cultural son una necesidad apremiante. Los acelerados procesos migratorios, los cambios en la economía global y el reconocimiento universal de los derechos humanos son evidencias inequívocas de esta necesidad.

Objetivo: Identificar las evidencias sobre los beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural, en el bienestar y satisfacción del paciente. Métodos: Revisión sistemática integrativa de estudios originales publicados del 2000-2019, en español e inglés. Se utilizaron siete bases de datos: SciELO, Lilacs, EBSCO Host, Dialnet, DOAJ, Redalyc y Pubmed, con la estrategia de búsqueda: “cuidado cultural” AND “enfermería”, “cultural congruent care” AND “nursing” OR “cultural care” AND “nursing”, cuidado cultural. Se seleccionaron 14 artículos a los que se realizó análisis de contenido.

Conclusiones: Los artículos seleccionados permitieron identificar los beneficios de los cuidados de enfermería con congruencia cultural observados en diferentes grupos como adultos, adultos mayores y sus cuidadores, madres lactantes, escolares y adolescentes. Los beneficios del cuidado cultural se evidenciaron al abordar fenómenos como la funcionalidad familiar, la sobrecarga del cuidador, la promoción de la lactancia materna, el manejo del estrés, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de mama. Los cuidados de enfermería con congruencia cultural evidenciaron el desarrollo de una mejor relación enfermera-paciente y una mayor satisfacción de los pacientes y sus familias.

Janeth Agrazal García, Myrna Myrna McLaughlin de Anderson, Lydia Gordón de Isaacs
 PDF
 
Calidad de vida de cuidadores familiares de ancianos: una revisión integradora

Objetivo: analizar a través de la producción científica el perfil de los cuidadores familiares de ancianos y su calidad de vida.
Métodos: estudio descriptivo-discursivo de revisión integrativa. La búsqueda de artículos fue realizada en el portal de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior, Biblioteca Virtual en Salud y la base de datos Scopus, con las palabras clave "cuidadores" y "calidad de vida". Fueron identificados inicialmente 261 artículos, de los cuales 21 fueron elegibles, 8 fueron seleccionados para el análisis por utilizar el WHOQOL-BREF para evaluar la calidad de vida. Para el análisis y posterior síntesis de los artículos fue utilizada la figura sinóptica; la presentación de los resultados y la discusión son descriptivas.
Resultados:la mayoría de los cuidadores son mujeres, cuidan de forma integral y presentan comprometimiento en su salud, siendo la familia la mayor responsable de ayudar a ellos. Entre los factores que afectan negativamente su calidad de vida está el grado de dependencia de los ancianos y la sobrecarga en lo cuidador.
Conclusión: los estudios sobre calidad de vida de cuidadores deben ser realizados con abordaje más general, independiente de la enfermedad de los ancianos, además de indicar la influencia del apoyo social en la salud y calidad de vida del cuidador, favoreciendo el (re)pensar de estrategias que subsidien la planificación de acciones de promoción y prevención a la salud de los cuidadores.

Karla Ferraz dos Anjos, Vanessa Cruz Santos, Jules Ramon Brito Teixeira, Rita Narriman Silva de Oliveira, Eduardo Nagib Boery, Ramon Missias Moreira
 HTML
 
Conocimiento y conducta de las enfermeras de familia sobre la violencia contra la mujer

Introducción: Los estudios indican una precariedad en la formación de las enfermeras, lo que limita sus conocimientos y comportamientos en el manejo de la violencia contra la mujer.

Objetivo: Describir el conocimiento de las políticas de salud y la conducta de las enfermeras de familia en el cuidado de las mujeres víctimas de violencia.

Métodos: Estudio transversal con 128 enfermeras de Teresina (Brasil). Se aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas, ocupacionales y relacionadas con el tema. Para verificar la asociación entre variables cualitativas, se utilizó la prueba ji al cuadrado de Person (c²) o la prueba de Fisher. Se consideró un nivel de significación de 0,05.

Resultados: El 95 % respondió de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas sobre el tema. Hubo una asociación significativa entre el tiempo de entrenamiento y de cinco a diez respuestas correctas. El 82,8 % respondió que suele observar signos indicativos de violencia durante las consultas. El 83,6 % conoce el formulario de notificación, pero un 28 % dijo que le fue difícil llenarlo. Se evidenció que el 59,10 % no realizan actividades de enfrentamiento a la violencia con el equipo de salud y la comunidad.

Conclusiones: Las enfermeras de familia que actúan en el municipio, en su mayoría, no realizaron actividades de capacitación o sensibilización sobre el enfrentamiento a la violencia, respondieron de forma correcta entre cinco y nueve de las diez preguntas relacionadas con el tema. Sin embargo, cuestionaron la necesidad de reportar esta lesión, importante instrumento que incentiva la construcción de políticas públicas para enfrentarlo.


Nanielle Silva Barbosa, Beatriz Caroline Leão Lima, Isabella Beatriz de Sousa Lima, Maria Clara Rodrigues de Abreu, Samira Rêgo Martins de Deus Leal, Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão
 
Impactos del cuidado de personas con cáncer en la vida del cuidador y la dinámica familiar

Introducción: La existencia de un paciente con cáncer en el seno de la familia implica varios retos y conduce a una necesidad de reorganización de toda la familia para la prestación de cuidados a este individuo, dejando, a veces, de cuidar de sí mismo, generando nuevas demandas a menudo descuidadas.

Objetivo: Comprender, desde la perspectiva de los familiares cuidadores, cómo el proceso de cuidar de la persona con cáncer impacta en la vida del cuidador y la dinámica familiar.

Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cualitativo realizado con los familiares cuidadores de personas con cáncer de la ciudad de Viçosa, Minas Gerais, Brasil, desde diciembre de 2016 hasta enero de 2017. La recopilación de datos se realizó con 7 cuidadores familiares, por medio de una guía con preguntas abiertas, estructurada sobre la base de la escala de Zarit, que se interrumpió cuando hubo la saturación de los datos. El análisis se realizó mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Los familiares cuidadores mostraron alteraciones en las necesidades humanas básicas relacionadas con los dominios: psicobiológico, psicosocial y psicoespiritual. Tales aspectos orientan las acciones de los profesionales de salud y validan la importancia de una asistencia holística y humanitaria para el cuidador, que también necesita de cuidados.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería deben actuar en la planificación de acciones que se centran en el apoyo educativo, psicológico, humanizado, empático e integral y en la promoción de la salud, agregados al plan de atención el núcleo familiar, a fin de minimizar el desgaste físico, psicológico y social del cuidador.


Mônica Maria Lopes do Carmo, Erica Toledo de Mendonça, Deise Moura de Oliveira, Andyara do Carmo Pinto Coelho Paiva, João Vitor Andrade, Ana Luiza Rodrigues Lins
 PDF
 
Caracterización de la salud familiar de una localidad para orientar un plan de cuidado

Antecedentes: para gestionar el cuidado del grupo familiar resulta útil conocer cuál es su situación de salud y la estratificación de las familias según tal condición.
Objetivos: determinar la situación de salud de las familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas de Concepción, Chile y determinar la aceptación de la intervención familiar por parte del jefe de hogar y del grupo familiar.
Métodos: diseño transversal y descriptivo. El universo estuvo constituido por 5591 familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas y la muestra correspondió a 204 familias seleccionadas mediante muestreo probabilístico. Se trabajó con un 95 % de confianza y un intervalo de confianza del 5%. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario de antecedentes biodemográficos, la prueba de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL), el inventario de características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar. Se aplicó a los jefes de familias previo consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS 17.0 y para su análisis se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: El 75 % de las familias clasificó en la zona de elevada criticidad y buen funcionamiento intrafamiliar, el 22 % presentó ajuste familiar, el 3 % presentó afección de extrema gravedad, con elevada criticidad y disfuncionalidad. No se presentaron casos de relaciones intrafamiliares disfuncionales con baja criticidad. El 74 % de los jefes de hogar declararon que aceptarían la intervención familiar y el 42 % declararon que todo el grupo familiar la aceptaría.
Conclusiones: predominan las familias con afección grave dada por la criticidad familiar, de ellas un alto porcentaje aceptaría la intervención del equipo de salud. Esta información orienta la gestión del cuidado y la elaboración de un plan de cuidado para las familias de esta localidad.

Yuleer Navarro Peña, Alide Salazar Molina
 HTML
 
Repercusiones del programa brasileño de evaluación de la calidad en la atención primaria en salud

Introducción: El Sistema Único de Salud brasileño, después de 25 años de su creación enfrenta el desafío de la evaluación, a través del Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica.

Objetivo: Analizar las repercusiones de la evaluación en el proceso de trabajo de los equipos de salud de la familia evaluados.

Métodos: Investigación cualitativa, en forma de estudio de caso, realizada en región de salud del interior del estado de São Paulo, Brasil, constituida por 18 municipios, en el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017. Participaron diez profesionales de equipos de salud de la familia, uno de cada municipio. Las entrevistas fueron semiestructuradas y siguieron el análisis de contenido temático de Bardin.

Resultados: El programa se presentó como una herramienta esencial para identificar lagunas, inducir reflexiones críticas y organizar el proceso de trabajo. Los desafíos encontrados fueron la dificultad de implantación de las Prácticas Integrativas y Complementarias y la rotación de los profesionales. Se constatarton algunas fragilidades: la fuerte relación entre el instrumento y el traspaso de recursos financieros, y la posibilidad de enmascaramiento de las acciones en los equipos en el momento presencial del evaluador en el servicio de salud.

Conclusiones: El Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica se presentó capaz de inducir modificaciones relacionadas al medio y a las tecnologías duras y blandas duras. Se identificó el fortalecimiento del trabajo vivo y tecnologías ligeras en el trabajo del equipo.

Flavia Tiemi Muramoto, Silvia Matumoto
 HTML  PDF
 
Acogimiento en las Unidades de Salud de la Familia según el punto de vista de los profesionalesIntroducción: el Acogimiento no es una cuestión resuelta para profesionales que presentan dificultades en procesos de trabajo, en lo que se refiere a la perspectiva interdisciplinar y a la integración con los demás niveles de atención para viabilizar el sistema de referencia y contra referencia de los usuarios
Objetivo : discutir la vivencia del Acogimiento por profesionales de los equipos de salud de la familia.
Métodos: investigación descriptiva de abordaje cualitativa, en tres unidades de la Estrategia Salud de la Familia del Municipio Río de Janeiro, de junio a agosto de 2011. Universo conformado por 23 profesionales de salud que fueron entrevistados bajo un guion semiestructurado. El análisis de los testimonios evidenció la presencia de dos categorías: concepción de acogimiento, vivencia del Acogimiento por los profesionales.
Resultados: los profesionales poseen una concepción de Acogimiento consonante con la Política Nacional de Humanización, donde el usuario debe tener la primacía de ser atendido luego que llega al servicio, ser bien tratado por todos los profesionales y tener su necesidad respondida. A pesar de esta concepción, quedó evidente que se necesita avanzar en la concepción del Acogimiento como ordenador de los procesos de trabajo, pues persiste la fragmentación en la asistencia prestada, lo que transforma la práctica profesional distante de la integración de las acciones entre los miembros de los equipos y de la interdisciplinariedad como principio de la dirección del trabajo de la Estrategia de la Salud de la Familia.
Conclusiones: el acogimiento a los usuarios se mostró incipiente como modelo de respuestas a las demandas, este modelo puede ser mejor cualificado si todos los que de él participan están involucrados con el cambio del atendimiento curativo y burocratizado.
Rosilene Rocha Palasson Rose, Elisabete Pimenta Araujo Paz Bete, Maria Helena do Nascimento Souza Maria Helena, Julio Cesar Pegado Bordignon Julio, Lais Pimenta Ribeiro dos Santos Laís, Jessica Ferreira da Silva Marques Jessica, Natalia Rocha de Oliveira Natalia
 HTML
 
Olga Regla Martínez Lemus, Yoanca Algozain Acosta, Lareisy Borges Damas
 HTML
 
Conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios que visitan el hogar

Introducción: Las visitas al hogar, como una realidad en la protección del hogar, pueden proporcionar libertad en el diálogo y la exposición del conocimiento de los usuarios. Sin embargo, debido a la falta de reconocida cientificidad, muchas enfermeras niegan el conocimiento popular y, por lo tanto, se reduce el espacio para escuchar e intercambiar.

Objetivo: analizar el conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios en la visita domiciliaria de la Estrategia de Salud Familiar.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, cuya recopilación de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con 25 enfermeras y 18 usuarios, y 38 observaciones simples de visitas domiciliarias. Para el análisis de datos, se utilizó la técnica hermenéutica-dialéctica.

Resultados: Las visitas a hogares de ancianos tienen el desafío de establecer canales de diálogo a través de relaciones horizontales que promuevan el reconocimiento del conocimiento popular. Sin embargo, la investigación revela algunas experiencias exitosas de articulación del conocimiento.

Conclusión: la mayoría de las enfermeras no consideran el conocimiento popular como una forma válida de atención médica y, por lo tanto, no articulan este conocimiento con el conocimiento científico. Es posible tener una posición diferente de las enfermeras en las visitas domiciliarias, que reconocen lo incompleto del conocimiento científico y articulan varias formas de conocimiento en busca de respuestas individualizadas y resueltas.
Luciana Valadão Vasconcelos Alves, Sonia Acioli
 
Actividad de enfermería en consultorios del médico y la enfermera de la familia de La Habana

Introducción: Se desconoce si el personal de enfermería del consultorio del médico y la enfermera de la familia cumple con las actividades asignadas, ni cómo consume los recursos.

Objetivo: Describir las actividades y los recursos consumidos por el personal de enfermería en los consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Métodos: Investigación descriptiva transversal. Se estudió la totalidad de los consultorios del médico y la enfermera de la familia de tres policlínicos del municipio Diez de Octubre en 2016. Se utilizaron seis indicadores de actividades y cuatro de recursos. Se emplearon la mediana, la media, el mínimo, el máximo y se aplicaron pruebas para comparación de medias y proporciones.

Resultados: En dos de los tres policlínicos, menos de la mitad de los consultorios cumplieron el seguimiento del programa materno infantil (mediana 67,69 % y 36,25 %), ninguno cumplió el seguimiento a los grupos especiales (mediana 46,02 % y 38,38 %) ni a los pacientes con enfermedades crónicas (mediana 17,46 % y 1,92 %) o con enfermedades transmisibles (mediana 0,00 %). Solo en un policlínico todos los consultorios cumplieron con la citología vaginal (mediana 117,16). El mayor gasto fue por recursos humanos y fue similar entre las unidades (10122,44 CUP a 10997,29 CUP).

Conclusiones: El funcionamiento fue dispar. Si bien hubo consultorios del médico y la enfermera de la familia que cumplieron con la mayoría de las actividades previstas con gastos similares o menores al resto, en otros, el trabajo quedó muy por debajo de lo establecido, aunque con gastos iguales o mayores al resto.

ANAI GARCÍA FARIÑAS, Sonia de la Caridad Dana Marrero, Mariela Maldonado Alcántara, Lázara Maydalis Pérez Muñoz
 HTML  PDF
 
Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-2020

Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería ha sido abordado por diferentes autores desde su percepción, teniendo en cuenta diferentes tipos de estudio que evidencian la producción científica de los profesionales de la enfermería en esta temática.

Objetivo: Caracterizar las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería en el período 2015-2020.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo, retrospectivo sobre la producción científica referente al Proceso de Atención de Enfermería, en las revistas indexadas en SciELO, BDENF, IBECS, LILACS y MEDLINE.

Resultados: De los 175 artículos revisados solo 26 (14,85 %) cumplieron con los criterios de inclusión declarados en el estudio. El año de mayor productividad científica fue el 2017. En relación con el número de autores por artículo, la categoría de 3 a 6 autores fue la más frecuente (80,77 %). Existió un predominio de los artículos originales con 61,53 %, seguidos por las revisiones con 23,07 % y las presentaciones de caso con 15,38 %. Todos los artículos fueron citados con posterioridad por otros autores.

Conclusiones: Las publicaciones científicas sobre Proceso de Atención de Enfermería se caracterizaron según indicadores de producción e indicadores de visibilidad e impacto con predominio de los artículos originales, siendo referenciados en otros artículos científicos. Son escasas las publicaciones donde se abordan los aspectos teóricos, metodológicos y de práctica clínica en relación con el Proceso de Atención de Enfermería.


Geneva Hurtado Montero, Jayce Díaz Díaz, Feliza Pérez Pérez, Yunia Araña Hernández, Vladimir Barcos Díaz, Roberto Herrera Fragoso, Roberto Herrera Fragoso
 PDF
 
Adaptación de la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem en personas con diabetes mellitus complicada con úlcera neuropática

Introducción: Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura, y son afectadas por creencias culturales, hábitos, costumbres de la familia y la sociedad. La edad, las etapas del desarrollo y el estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades de autocuidado.

Objetivo: Mostrar la adaptación de la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem a personas con diabetes mellitus complicada con úlcera neuropática.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión. La estrategia de búsqueda adoptada fue la utilización de las palabras clave o descriptores, conectados por intermedio del operador booleano AND. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, (ScientificElectronic Library Online), Ebsco (Elton Bryson Stephens Company), LILACS (Literatura Latino-Americana e do CaribeemCiências da Saúde); y MEDLINE/Pubmed (Medical LiteratureAnalysis and RetrievalSystem Online); durante el mes de enero de 2017.

Conclusiones: Se fundamenta la relevancia del autocuidado de personas diabéticas complicadas con úlcera neuropática en la comunidad y se pone de manifiesto la carencia de estudios específicos de este tipo desde la perspectiva de Enfermería. El logro de la toma de conciencia del autocuidado que requiere la persona afectada con diabetes mellitus complicadas con úlcera neuropática en función de mejorar o mantener el estado de salud, a través de las posibilidades que le brinda al enfermero de la comunidad.

ydalsys naranjo
 HTML
 
Alyne Leal de Alencar Luz, Maria Helena Barros Araújo Luz
 HTML
 
Percepción de estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la presencia de estrés académico en la asignatura enfermería básica

Introducción: La formación en enfermería requiere de la capacidad de análisis e investigación para enfrentar y resolver retos y desafíos del entorno, lo cual, ante la escasez de recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo, puede ser una fuente importante de estresores en este tipo de estudiantes.

Objetivo: Determinar la percepción de los estudiantes de segundo semestre de enfermería sobre la influencia de la familia en la presencia de estrés académico.

Métodos: Estudio descriptivo trasversal, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal Península Santa Elena, Ecuador durante 2019. Universo de 33 estudiantes de enfermería de segundo semestre que cursaban la asignatura Enfermería Básica. Se utilizaron como instrumentos el Inventario SISCO de Estrés Académico y el Test de APGAR familiar.

Resultados: La edad promedio fue 21 años, el 75,76 % fueron mujeres, el 84,85 % procedían de la costa, los niveles de estrés encontrados fueron entre alto y medio, los factores estresantes más importantes correspondieron con exposición y preguntas orales, participar en demostraciones de procedimientos, predominaron las manifestaciones físicas y psicológicas.

Conclusiones: La asignatura enfermería básica genera con frecuencia estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo semestre, los cuales tienen una percepción medianamente adecuada sobre el apoyo familiar que reciben, son insuficientes las estrategias de afrontamiento utilizadas para reducir los niveles de estrés.
Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin, Anniabel de la Caridad Cardet Sarduy, Yaité Quiñones Gálvez
 HTML  PDF
 
La Ciencia de la Enfermería por una vejez saludable, sin violencia ni maltrato

Introducción: Cuba se ubica en la actualidad entre los tres primeros países de América Latina con mayor envejecimiento poblacional y los pronósticos indican que en los próximos años estará al frente del listado.

Objetivo: Reflexionar sobre las particularidades de los retos de la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato.

Métodos: A través de la sistematización de literatura científica, se realizó un ensayo teórico, en el cuarto trimestre del año 2022, concebido como una argumentación reflexiva, al hacer una aproximación a los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato. La búsqueda se realizó en las bases de datos SciELO, Redalyc, Lilacs, Medline PubMed, e-libro y Google escolar, con las palabras clave “Violencia”; “Enfermería”; “Anciano”; “Maltrato al anciano”. Se incluyeron artículos publicados entre 2017 y 2022 en idioma inglés, español y portugués, para el análisis se utilizó el método análisis de contenido de Bardin.

Conclusiones: Los profesionales de la Enfermería en su interacción con las personas son conscientes de los cambios, necesidades, expectativas y realidades de los adultos mayores en la actualidad. Cuba es un ejemplo en el avance de la promoción de los derechos humanos de las personas de la tercera edad a nivel mundial, por lo que se necesita un proceso de readaptación a las nuevas realidades, y ahí está el más grande de los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería.


Yoennys María Rodríguez Montejo, Esther Izquierdo Machín, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
 PDF
 
Eficiencia de la actividad de enfermería en consultorios del médico y la enfermera de la familia

Introducción: En Cuba, la enfermera de la familia se distingue por tener múltiples áreas de trabajo y para cada una son necesarios diferentes recursos. Se desconoce si es mucho o poco el recurso consumido de cara a las actividades realizadas.

Objetivo: Caracterizar la eficiencia de la actividad de enfermería en consultorios del médico y enfermera de la familia.

Métodos: Estudio descriptivo transversal con la totalidad de consultorios de tres policlínicos del municipio 10 de Octubre. Se resolvió un modelo de análisis envolvente de datos de maximización de resultados y rendimientos constantes a escala con seis indicadores de resultados y cuatro de recursos.

Resultados: La media de la eficiencia estuvo entre 86,66 % y 95,63 %. Para mejorar la eficiencia se deben alcanzar los siguientes valores promedios de cumplimiento del seguimiento: atención materno infantil, entre 85,32 % y 88,58 %; para cada paciente con enfermedades crónicas, entre 8,99 % y 41,67 %; para pacientes con enfermedades transmisibles, entre 34,87 % y 54,55 %; para el adulto mayor, entre 65,70 % y 90,23 %; y para las citologías vaginales, entre 91,97 % y 162,72 %. Además, reducir en promedio el gasto en material gastable, entre 11,25 % y 47,28 %; en medicamentos, entre 15,31 % y 107,22 %; y en recursos humanos entre 15,01 % y 32,72 %.

Conclusiones: Se determinaron niveles altos de eficiencia técnica pura para la actividad de enfermería en los consultorios, aunque se verificó la presencia de unidades ineficientes. Existen unidades con ineficiencia estructuralmente determinada, y para solucionarla es necesario un análisis del consumo de recursos.

Palabras clave: Enfermera de familia; eficiencia; policlínicos.

ANAI GARCÍA FARIÑAS, Sonia de la Caridad Dana Marrero, Mariela Maldonado Alcántara, Lázara Maydalis Pérez Muñoz
 HTML
 
Validación de un formato para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familiaObjetivo: determinar la validez de criterio de un formato de valoración de tamizaje para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familia.
Métodos: el diseño utilizado fue la Evaluación de Tecnologías o Pruebas Diagnósticas. Fueron estudiadas 204 familias de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Entre septiembre y octubre de 2008 se realizó valoración de las familias, primero a través de un formato de valoración de tamizaje para sospechar la presencia de algunos diagnósticos de enfermería, seguido de, y aplicado independientemente, un formato de valoración focalizada para la confirmación de la presencia de los diagnósticos de enfermería aplicables a la familia. Con dichos formatos se evaluaron 10 etiquetas diagnósticas NANDA-I. Para determinar la validez del formato de tamizaje se calcularon las características psicométricas que indicaban su validez de criterio.
Resultados: se obtuvo los altos valores operativos del formato de tamizaje, presentado en altas sensibilidades, especificidades, áreas bajo la curva, valores predictivos y likelihood ratio's. A partir de la valoración focalizada se obtuvo la prevalencia de los diagnósticos de enfermería evaluados en la familia, los más prevalentes fueron las conductas generadoras de salud, manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar, y los menos frecuentes fueron conflicto del rol parental, riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante niño.
Conclusiones: el instrumento de tamizaje resulto ser un instrumento válido para las etiquetas diagnósticas de NANDA-I incluidas en el presente estudio, alcanzando una buena validez de criterio.
Claudia Consuelo Domínguez-Nariño, Fabio Alberto Camargo-Figuera, Janeth Patricia Flórez-García, Lady Johana Domínguez-Torres, Diego Antonio Luna-Figueroa
 HTML
 
Claudia Consuelo Domínguez-Nariño, Fabio Alberto Camargo-Figuera, Janeth Patricia Flórez-García, Lady Johana Domínguez-Torres, Diego Antonio Luna-Figueroa
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"