La enfermera en los cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos una Teoría del Final de Vida Pacífico

Introducción: La elevada tasa de mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos por enfermedades sin posibilidades terapéuticas introdujo los cuidados paliativos en este escenario. En este contexto, la labor de la enfermera se hace primordial para posibilitar a los pacientes y familiares una atención biopsicosocial y espiritual, con la promoción de una asistencia integral que debe basarse en teorías como la Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Objetivo: Conocer la actuación de la enfermera en los cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos a la luz del Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Métodos: Estudio con enfoque cualitativo realizado con 14 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Inmunológica de un hospital privado de la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil. El período de recogida de datos se realizó entre noviembre de 2018 y mayo de 2019, mediante entrevista con guion semiestructurado; se analizaron a través de la técnica de Análisis de Contenido de Bardin y se discutieron a la luz de la Teoría del Final de Vida Pacífico.

Resultados: Surgieron cuatro categorías: Comprensión de las enfermeras sobre los cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos. Percepción y actuación de las enfermeras en la comodidad del paciente en Cuidados Paliativos. La enfermera permite la proximidad a la familia. La enfermera permite que el paciente esté en paz.

Conclusión: La actuación de la enfermera en cuidados paliativos se dirige a los cuidados terminales e implica en promover el confort, acciones de aproximación familiar y actitudes que dignifiquen el proceso de morir.

 

Gildasio Souza Pereira, Tânia Maria de oliva Menezes, Raúl Fernando Guerrero-Castañeda, Marta Gabriele Santos Sales, Amélia Maria Pithon Borges Nunes, Isabella Batista Pires, Verônica Matos Batista
 PDF
 
Rol de enfermería en terapia de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos

Introducción: La disfunción renal aguda es una complicación grave y frecuente en Unidades de Cuidados Intensivos, que se asocia al empleo de terapias continuas de reemplazo renal, donde la actuación de enfermería es determinante para su aplicación exitosa.

Objetivo: Describir el rol de enfermería en el uso de terapias de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, La Habana, Cuba, desde 2016 hasta 2019. Universo de 10 pacientes con terapias de reemplazo renal continuo, se revisaron en historias clínicas las variables edad, sexo, duración del hemofiltro, duración de la terapia, acceso venoso, valores de creatinina y urea. Se utilizó el programa IBM SPSS para Windows para calcular distribuciones de frecuencias absolutas, porcentajes, media, mediana, desviación típica, valor mínimo y máximo.

Resultados: La mediana de edad fue 73 años, el hemofiltro con duración media de 14,70 horas, tiempo medio de terapia 77 horas, valores medios de creatinina 206,9 ɥmol/l y urea 22,4 mmol/l. Se utilizó anticoagulación sistémica.

Conclusiones: El rol de enfermería fue decisivo en el uso exitoso de terapias de reemplazo renal continuo en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos estudiada. La insuficiencia renal aguda fue la causa de inicio de las terapias, predominaron los pacientes adultos mayores sin diferencias en relación al sexo. Se mantuvo la terapia por más de 72 horas en varios pacientes, se debe lograr una mayor longevidad de los filtros.


Evelin Noriega Campos
 PDF
 
Estrés y satisfacción laboral de enfermeras en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental de las enfermeras, de ahí la existencia del estrés que ha implicado en la satisfacción laboral, lo que ha desafiado y puesto a prueba la capacidad emocional del profesional.

Objetivo: Describir los niveles de estrés de las enfermeras y su relación con la satisfacción laboral en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 30 enfermeras que laboraban en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y neonatos en un hospital público de Jaén (Cajamarca, Perú), entre noviembre y diciembre de 2022. Se utilizaron dos instrumentos tipo Likert, la Escala de Estrés de Enfermería, confiabilidad (0,919), y Satisfacción del Personal de Salud, confiabilidad (0,97). Se empleó la estadística descriptiva para procesar y analizar los datos con el software IBM SPSS versión 27, y la prueba ji al cuadrado de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Resultados: La prueba ji al cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa entre las variables (p = 0,020), dado que p es menor a 0,05. El nivel de estrés que prevaleció fue alto (53,30 %), seguido de medio (23,30 %) y bajo (23,30 %). El nivel de satisfacción laboral que predominó fue bajo (53,30 %), seguido de medio (26,70 %) y alto (20 %).

Conclusión: Se encontró relación significativa entre el estrés y la satisfacción laboral. Según los resultados, una de las formas más efectivas de aumentar la satisfacción en el entorno sanitario es disminuir los niveles de estrés.

 

Jhan Carlos Manuel Fernández Delgado
 PDF
 
Percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La notificación de eventos adversos es reflejo de la calidad asistencial de enfermería y de la cultura de seguridad.

Objetivo: Identificar la percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Estudio cualitativo, de tipo investigación convergente asistencial, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Pediátrico “José Luis Miranda”, Cuba, de octubre a diciembre del año 2022. Participaron 38 enfermeras, por medio de entrevista informal, observación participante y grupo de discusión. Los datos recogidos en el proceso investigativo fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa, ello incluyó el descubrimiento, codificación y relativización de la información, lo cual permitió identificar categorías, codificar estas categorías y establecer relaciones.

Resultados: Los participantes percibían que la notificación de eventos adversos se realizaba de forma verbal al jefe de equipo de enfermería. La ausencia de notificación ocurría por desconocimiento de los aspectos de la cultura de seguridad, temor a sanciones y no existencia de un sistema de notificación. Como parte de las estrategias para la notificación de eventos adversos los enfermeros sugirieron la realización de talleres y cursos formativos sobre cultura de seguridad, crear un ambiente laboral no punitivo que favorezca el análisis y aprendizaje de cada error.

Conclusión: Los profesionales de enfermería perciben que se notifican de forma espontánea los eventos adversos en cuidados intensivos, existe la necesidad de formar al personal en cultura de seguridad del paciente y diseñar un sistema de vigilancia de eventos adversos.

 

Mirelys Sarduy-Lugo, Yuliett Mora-Pérez, Anabel Sarduy-Lugo, Yuleidy Fernández-Rodríguez
 PDF
 
Clima de seguridad del paciente en Unidades de Cuidados Intensivos en un hospital privado

Introducción: El clima de seguridad del paciente se refleja en las actitudes y percepciones individuales de los profesionales con respecto a los puntos clave de la seguridad del paciente en la institución.

Objetivo: Analizar el clima de seguridad del paciente desde la percepción del equipo de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos de un hospital privado en Brasil.

Métodos: Investigación cuantitativa de diseño descriptivo de corte transversal desarrollada en septiembre de 2020 en tres unidades de un hospital privado de la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. Los participantes fueron 60 profesionales, 14 enfermeras y 46 técnicos de enfermería, que constituye una muestra no probabilística e intencional. La recopilación de datos se produjo mediante la aplicación de la Safety Attitudes Questionnaire. Los datos recolectados fueron analizados por estadística descriptiva, prueba t de Student y Mann-Whitney. Las puntuaciones ≥ 75% indican una percepción positiva del clima de seguridad.

Resultados: El clima medio general de seguridad del paciente fue de 67,63 %. La satisfacción en el trabajo obtuvo la mayor puntuación (76,29 %), mientras que la percepción de la gestión hospitalaria fue la más baja (58,53 %). Las enfermeras presentaron puntuaciones más positivas y con diferencia significativa para “Percepción del manejo en el hospital” (p = 0,022), en comparación con los técnicos de enfermería.

Conclusión: El equipo de enfermería percibe debilidades con relación a la gestión, y las acciones estimulantes para reducir las diferencias entre los trabajadores son relevantes para mejorar el clima institucional.



Josemar Batista, Stephany Aparecida Rambo Grimm Toledo, Andressa dos Santos, Margarete das Graças Chileider Klasa, Nathalia Vasconcelos Fracasso, Catia Terezinha Heimbecher
 PDF
 
Ana Candelaria Comezaquira Reay, Guillermo Alexander Téran Ángel, Pedro José Quijada Martínez
 PDF
 
Instrumento de identificación de factores estresantes percibidos por pacientes en unidad de cuidados intensivos

Introducción: Los estresores provocan diferentes respuestas bio-psicológicas. Identificando situaciones que generan estrés en pacientes en unidad de cuidado intensivo, es posible generar intervenciones positivas que mitiguen estos factores y mejoren su calidad de vida.

Objetivo: Validar un instrumento de medición para la identificación de factores estresantes en la unidad de cuidados intensivos a partir del Enviromental Stressors Questionnaire en español.

Métodos: Investigación psicométrica en tres fases: a) Construcción de un instrumento para identificación de factores estresantes en unidad de cuidados intensivos Enviromental Stressors Questionnaire en español y revisión bibliográfica de los referentes teóricos Cannon, Selye, Lazarus y Folkman, Fleming, Baum, Singer y Shinn para justificar la construcción de ítems 33. b) Validez facial mediante análisis de comprensibilidad con potenciales pacientes de unidad de cuidados intensivos. c) Validez de contenido mediante juicio de expertos y calculada mediante índice Kappa de Fleiss, Lawche modificado y coeficiente V de Aiken.

Resultados: Instrumento con propiedades psicométricas: validez facial por análisis de comprensibilidad superior al 90% y de contenido óptimos determinados por índice de Kappa de Fleiss de 0,80, índice de Lawche modificado de 0.89 y coeficiente V de Aiken de 0.93.

Conclusiones: El instrumento de medición creado es válido y permite identificar factores estresantes de pacientes en unidad de cuidados intensivos. Este instrumento se constituye en un valioso aporte que cualifica la práctica de enfermería y plantea alternativas de cuidado que mejoren su calidad.
Karen Tatiana Roa Lizcano, Renata Virginia González Consuegra
 PDF
 
Diana Carolina Diaz Mass, Virginia Inés Soto Lesmes
 PDF
 
Zenia Lissette Hernandez Millan
 HTML
 
Asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes en unidad de terapia intensiva oncológica y la carga de trabajo de enfermería

Introducción: El uso del Puntaje de Actividades de Enfermería permite correlacionar la carga de trabajo de enfermería con los índices de evaluación pronóstica en la unidad de cuidados intensivos y ayudar en el desarrollo del proceso de trabajo de las enfermeras a través del dimensionamiento del personal apropiado.

Objetivo: Analizar la asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes con carga de trabajo de enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos de Oncología.

Métodos: Estudio de cohorte prospectiva, realizada en Instituto Nacional del Câncer José Alencar Gomes da Silva de septiembre a diciembre de 2016. La recolección de datos incluye la medición de la carga de trabajo a través del Puntaje de Actividades de Enfermería. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos. Después, se probó la asociación de variables cualitativas con NAS mediante la prueba de Kruskal-Wallis y se analizaron las variables cuantitativas mediante análisis de regresión múltiple. Para el tratamiento de los datos, se consideró una significancia p = 0.05 y un 95% de confianza.

Resultado: La carga de trabajo total encontrada (79,04%) corresponde a 18 horas y 57 minutos de asistencia a cada paciente dentro de las 24 horas. La media para la condición de salida de los pacientes se divide en sobrevivientes y no sobrevivientes, con un puntaje de 74,19% (SD = 11,54) y 126,64% (SD = 17,62), respectivamente.

Conclusión: Solo las variables de estado de rendimiento de Karnofsky y condición de salida se asociaron significativamente con la carga de trabajo.

Daianny Arrais de Oliveira da Cunha, Patrícia dos Santos Claro Fuly, Mauro Leonardo Salvador Caldeira dos Santos, Elaine Machado de Oliveira, Magali Rezende de Carvalho, Raquel de Souza Soares
 
Adaptación transcultural, validez y confiabilidad del Environmental Stress Questionnaire

Introducción: el Environmental Stress Questionnaire es la última versión de un instrumento de medida utilizado para la determinación del grado de estrés y factores estresantes que afectan a las personas adultas durante la hospitalización en cuidado intensivo. Su uso para la clasificación del fenómeno ha sido avalado en inglés, chino, basaha, portugués y turco, con validez facial, de contenido, de constructo y confiabilidad demostradas. En la literatura no se dispone de una versión en español.
Objetivo: establecer una versión equivalente, válida y confiable del Environmental Stress Questionnaire en español.
Métodos: estudio cuantitativo de tipo metodológico, realizado desde enero de 2014 a enero de 2015. Para la adaptación transcultural se utilizó la técnica de traducción y retrotraducción. La validez facial se calculó con el índice de concordancia simple, la validez de contenido con el índice modificado de Lawshe.
Resultados: se realizó la versión transcultural en español del Environmental Stress Questionnaire. La validez facial determinada por expertos modificó el título; los cuantificadores lingüísticos trasformaron 19 ítems y eliminaron 2. La validez de contenido adicionó 3 ítems y eliminó 10 que resultaron redundantes. La validez facial establecida por pacientes ratificó la claridad, comprensión, precisión y forma del instrumento. La escala tiene una solución de cuatro factores con una varianza explicada del 32,248 %, un Alfa de Cronbach de 0,877, un coeficiente de Spearman de 0,811 y un coeficiente de Guttman de 0,810.
Conclusión: la Escala de factores estresantes experimentados por los pacientes en la unidad de cuidados intensivos es la versión válida en español del Environmental Stress Questionnaire, antes de su uso rutinario se recomienda continuar con su refinamiento.

Diana Carolina Bernal Ruiz
 HTML
 
Hipoglicemia e seus fatores de risco na infusão contínua de insulina em pacientes críticosIntrodução: A hipoglicemia é o efeito adverso mais importante em pacientes submetidos a terapia com insulina intravenosa na unidade de terapia intensiva, devido ao seu difícil controle pelos profissionais de saúde, sendo também associado a outros fatores de risco clínicos e patológicos. Objetivo: Identificar na literatura os fatores de risco de hipoglicemia durante a infusão contínua de insulina intravenosa. Métodos: Estudo de revisão de literatura integrativa. A coleta de dados foi realizada através do acesso aos bancos de dados pertencentes à Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), LILACS, MEDLINE, BDENF e PUBMED, durante o período de março a abril de 2017, o que resultou na Seleção de 11 estudos do processo de revisão. Conclusão: Fatores de risco para hipoglicemia durante infusão contínua de insulina: objetivo glicêmico rigoroso, suporte nutricional inadequado ou descontinuado, diabetes, falência orgânica, insuficiência renal aguda e crônica, hemodiálise, falta de padronização do trajeto de medição de glicemia, sepse, medicamentos vasoativos, atrasos nas medidas de glicose no sangue, ajustes inadequados no protocolo de insulina venosa, intervalos de verificação de insulina em 2h ou 4h, influência da hemoglobina glicosilada (HbA1c), doença hepática e dificuldades de aplicação e continuidade de Protocolos de monitoramento glicêmico e infusões. Assim, os profissionais que estão diretamente envolvidos com a terapia acima mencionada e o atendimento ao paciente assistido podem definir comportamentos que minimizam a ocorrência de hipoglicemia e óbitos.
Raquel Magalhães Quel, Kyra Vianna Alóchio KVA, Selma Petra Chaves Sá SPCS
 
Tiempo de ventilación mecánica invasiva y lesión renal aguda en pacientes críticos

Introducción: La evidencia científica vincula el uso de la ventilación mecánica invasiva con una mayor probabilidad de desarrollar lesión renal aguda, pero la falta de consenso sobre esta asociación no es infrecuente.

Objetivo: Identificar la relación entre tiempos de ventilación mecánica y la aparición y gravedad de la lesión renal aguda.

Métodos: Cohorte histórica realizada en una Unidad de Cuidados Intensivos del Distrito Federal, Brasil, entre 2016 y 2018. La población fue compuesta por 387 pacientes, pero la muestra consistió en 52 pacientes que necesitaron ventilación mecánica invasiva durante una y dos semanas. El registro de los datos se realizó en un cuestionario estructurado compuesto por variables de identificación, datos clínicos, variables hemodinámicas y parámetros de laboratorio. Para los análisis de asociación se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado, Exacta de Fisher y Mann-Whitney. Los resultados con p<0,05 se consideraron significativos.

Resultados: La lesión renal aguda de diferentes severidades predominó en más de la mitad de los pacientes (55,80%), siendo el estadio 2 más prevalente (aproximadamente 30%). Los pacientes que permanecieron en ventilación mecánica durante una o dos semanas mostraron una disminución del riesgo de lesión renal aguda (OR 0,85; IC del 95%: 0,72 a 0,99, p = 0,038) y (OR 0,77; IC 95 % 0.63-0.94, p = 0,010), respectivamente.

Conclusión: La lesión renal aguda de diferentes severidades estuvo presente en pacientes con ventilación mecánica invasiva. Sin embargo, el tiempo de ventilación mecánica solo no fue determinante de lesión renal aguda.

Natália Vieira Araújo Cunha, Tayse Tâmara Paixão Duarte, Karen Karoline Gouveia Carneiro, Isabella Viana Silva, Paula Regina Souza Hermann, Marcia Cristina Silva Magro
 PDF
 
Estado nutricional de pacientes críticos en un hospital universitario de España

Introducción: debido a las circunstancias especiales de los pacientes críticos, resulta complicado determinar el aporte energético.

Objetivo: determinar la prevalencia del estado nutricional de los pacientes críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Burgos (España), y si se les aportó el 60 % de los requerimientos energéticos al cuarto día de ingreso.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y de prevalencia. Fueron incluidos 47 pacientes, a los que se realizó una evaluación nutricional al ingreso, mediante antropometría, escalas nutricionales validadas y calculando el aporte energético que precisaban.

Resultados: el porcentaje de desnutrición al ingreso, según el Índice de Masa Corporal era de un 6,38 % (1,3; 17,5), siendo superior en el sexo masculino. Con la Valoración Global Subjetiva, se obtuvo un resultado de 31,91 % (19,1; 47,1) de sospecha de malnutrición, y un 8,51 % (2,4; 20,4) de malnutrición. El porcentaje de riesgo de desnutrición con la Mini Nutritional Assessment, fue de 36,17 % (22,7; 51,5), y de desnutrición de un 17,02 % (7,6; 30,8). Según la ecuación de Ireton-Jones, a un 77 % de los pacientes se les administró, al menos, el 60 % de los requerimientos energéticos al cuarto día, mientras que con la de Harris-Benedict se obtuvo un 70 %.

Conclusiones: la elevada prevalencia de desnutrición y de riesgo de desnutrición en el paciente crítico, evidencia la importancia que supone realizar una valoración nutricional integral para adecuar los requerimientos individualmente. Resulta apropiado suplementar la nutrición enteral con la parenteral si no alcanzan los requerimientos energéticos necesarios.

Palabras clave: cuidados intensivos; nutrición enteral; nutrición parenteral; enfermedad crítica; evaluación nutricional.

 

PATRICIA NEVADO ANTÓN, VIRGINIA PÉREZ QUINTANILLA, MARIA CARMEN ORTIZ GÜEMES, MARÍA AMOR HERNANDO COTILLAS, LAURA ANDRÉS PÉREZ
 HTML
 
Jacinta Mendes Vieira, Kátia Amarílis Paraíso de Matos, Thiago Luis Andrade-Barbosa, Ludmila Mourão Xavier-Gomes
 HTML
 
Ojo seco y enfermedades de la córnea en pacientes en cuidados intensivosIntroducción: Al relacionar la problemática del ojo seco y de las enfermedades de la córnea, pacientes ingresados en Unidad de Terapia Intensiva presentan riesgo elevado para el desarrollo de estos eventos, pues están predispuestos a perder sus mecanismos naturales de protección ocular, por presentar condiciones clínicas graves que requieren soporte ventilatorio mecánico y sedación como métodos para garantizar el mantenimiento de la vida.
Objetivo: Integrar a partir de los estudios de literatura realizadas en pacientes con ojo seco y/o enfermedades de la córnea en la unidad de cuidados intensivos y conocer el tiempo de aparición de anomalías oculares en estos estudios.
Métodos: Se trata de una revisión integradora realizada en las siguientes bases de datos: SCOPUS, PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect, Web of Science, MEDLINE y CINAHL. La muestra final estuvo compuesta por 13 artículos.
Conclusión: La realización de esta revisión previsto en el conocimiento sobre las características clínicas de los pacientes con ojo seco y/o enfermedades de la córnea en la UCI, el nivel de evidencia y grado de recomendación, la hora de inicio de las alteraciones oculares, los factores de riesgo y las asociaciones estadísticas comunes/divergentes entre los estudios y de intervención para la rehabilitación ocular. Por lo tanto, se concluyó que el tiempo de apariciones de alteraciones oculares en pacientes hospitalizados puede ocurrir en 1 día (24 horas) de la hospitalización.
Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Hanna Priscilla da Silva, Danielly Oliveira Pitombeira, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
 
Propuesta de prototipo de aplicación de Android para diagnósticos de enfermería utilizando redes neuronales artificiales

Introducción: La sistematización de la atención de enfermería debe ser implementada, especialmente en el caso de que haya un nivel más avanzado de atención con pacientes, como en las unidades de cuidados intensivos, que son lugares reconocidos donde se concentran gran experiencia y tecnologías.

Objetivo: Proponer un modelo de un Sistema de Apoyo a la Decisión utilizando redes neuronales artificiales para la elaboración de diagnósticos de enfermería a través de una aplicación de Androide.

Métodos: Este estudio se caracteriza por ser un tipo de prototipo metodológico y tecnológico en el que se analizarán los signos vitales de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Los datos se obtendrán de la base de datos de Monitoreo Inteligente de Parámetros Intensivos de Cuidados Intensivos, que contiene señales fisiológicas y series de signos vitales capturados de monitores de pacientes, obtenidos de los sistemas de información médica hospitalaria de miles de pacientes en unidades de cuidados intensivos.

Resultados: La aplicación, en su fase final de implementación, está diseñada con pantallas activas trabajadas junto con un cuerpo de profesionales de enfermería que dieron su opinión sobre las utilidades deseadas y las primeras impresiones.

Conclusiones: En este momento, se están realizando pruebas para la capacitación de la Red Neural Artificial, y se espera utilizar una aplicación para promover diagnósticos de enfermería a partir de signos vitales del paciente, evaluaciones generales de salud e información del historial médico electrónico del paciente, junto con el juicio clínico y crítico de la enfermera profesional.

Angelica Xavier da Silva, Sérgio Campello Oliveira, Ruben Felipe Gonçalves de Araújo
 
Elementos 1 - 17 de 17

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"