Segundas víctimas en enfermería y su desafío para Latinoamérica

Introducción: El paciente y su familia son las primeras víctimas de un evento adverso. Los profesionales de la salud pueden desarrollar signos y síntomas físicos y psicológicos conocidos como el fenómeno de segundas víctimas. Este fenómeno se puede resolver con aprendizaje, pero también puede llevar al abandono de la profesión o al suicidio.

Objetivo: Reflexionar acerca del fenómeno de segundas víctimas y la evidencia que existe acerca del fenómeno en enfermeras.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance con la pregunta: ¿cuál es la evidencia que existe del fenómeno de segundas víctimas en enfermeras?, en las bases de datos PUBMED, Google Scholar y EBSCO, entre noviembre y diciembre 2022, para artículos sobre el fenómeno de segundas víctimas en enfermería. Se utilizaron palabras clave “gestión de la calidad”, “eventos adversos” y “enfermería”. Se siguió la guía de PRISMA para seleccionar los artículos relevantes. Se incluyeron 11 estudios en la revisión. La prevalencia global de segundas víctimas oscila entre el 10,40 % y el 43,30 %, las enfermeras son las más afectadas. Los trastornos del sueño y cansancio son los signos y síntomas físicos más comunes, mientras que la vergüenza y la culpa son los síntomas psicológicos predominantes. Hay estrategias personales y organizativas para afrontar el fenómeno de segundas víctimas. En Latinoamérica hay investigación limitada y falta de programas de apoyo.

Conclusiones: El fenómeno de segundas víctimas afecta más a las enfermeras que a otras profesionales. En Latinoamérica se debe estudiar este fenómeno de segundas víctimas y crear un foco en planes de soporte adaptados a nuestra cultura.

 

Maria Kappes
 PDF
 
Condiciones relacionadas con el riesgo de lesiones en personas mayores con xerosisIntroducción: La xerosis cutánea tiene una alta frecuencia y puede generar además de incomodidad, cambios en el aspecto visual y sensorial de la piel, así como un mayor riesgo de aparición de lesiones. Al instituir la evaluación de forma sistemática y diaria, es posible contribuir a la prevención de lesiones mediante la identificación de los riesgos.
Objetivo: Mapear evidencia científica sobre las condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario.
Métodos: Se trata de una revisión del alcance en el uso de la herramienta PRISMA, la búsqueda de los estudios ocurrió en septiembre y octubre de 2020, publicados en inglés, portugués o español y en los últimos 10 años, combinando los descriptores y palabras clave entre sí por el operador booleano AND: “piel seca”, “envejecimiento de la piel”, “enfermería”, “cuidado de enfermería” y “cuidados de ancianos”.
Conclusiones: Un total de 13 estudios compusieron el corpus, que encontraron en la literatura nacional e internacional las siguientes condiciones: presencia de áreas con sensibilidad alterada y potencial de hidrógeno, menor turgencia y elasticidad, inmovilidad, grupo de alta edad, prurito, agrietamiento, fricción y cizallamiento, así como la presencia de comorbilidades. Fue posible mapear las principales condiciones relacionadas con el riesgo de aparición de lesiones en los ancianos con xerosis cutánea en el entorno hospitalario, así como destacar la necesidad de intervenciones de las enfermeras para prevenir la aparición de lesiones, sin olvidar las contribuciones del equipo interprofesional, porque el problema tiene causas multifactoriales.


Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca das Chagas Alves de Almeida, Marta Miriam Lopes Costa
 
Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermería

Introducción: Entornos sanitarios complejos y cambiantes, con una mayor necesidad de cuidados centrados en el paciente y una práctica basada en la evidencia, son factores que contribuyen a enfatizar al pensamiento crítico, como competencia inherente a la enfermería como profesión.

Objetivo: Identificar habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 120 estudiantes del 2do año licenciatura en enfermería, curso regular diurno, 2017 - 2018, de la Facultad Tecnológica, municipio Camagüey. Cuba. Se ejecutó un seguimiento en el progreso de las habilidades del pensamiento crítico, en la valoración y formulación del diagnóstico, empleando metodología del proceso de atención de enfermería en la práctica clínica.

Resultados: Fueron identificadas dificultades relacionadas con la elaboración de observaciones fiables, distinción y validación entre datos relevantes e irrelevantes, encontrar patrones y relaciones entre señales o signos, hacer inferencias e interrumpir juicios por falta de datos para formular correctamente los diagnósticos de enfermería.

Conclusiones: La identificación de habilidades del pensamiento crítico en correspondencia con el vínculo entre la valoración y el razonamiento diagnóstico, en el contexto práctico del proceso de atención de enfermería, permitió precisar características relacionadas con su aplicación en estudiantes de licenciatura en enfermería, durante la etapa de transición de la formación académica al ejercicio en la práctica clínica.

Adalberto LLuch Bonet, Alfredo Emilio Morales López, Marelis Olivera Rodríguez Olivera Rodríguez, Zaida Olivera Bou Olivera Bou, Elena Rubio López
 HTML  PDF
 
Rol de enfermería en terapia de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos

Introducción: La disfunción renal aguda es una complicación grave y frecuente en Unidades de Cuidados Intensivos, que se asocia al empleo de terapias continuas de reemplazo renal, donde la actuación de enfermería es determinante para su aplicación exitosa.

Objetivo: Describir el rol de enfermería en el uso de terapias de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, La Habana, Cuba, desde 2016 hasta 2019. Universo de 10 pacientes con terapias de reemplazo renal continuo, se revisaron en historias clínicas las variables edad, sexo, duración del hemofiltro, duración de la terapia, acceso venoso, valores de creatinina y urea. Se utilizó el programa IBM SPSS para Windows para calcular distribuciones de frecuencias absolutas, porcentajes, media, mediana, desviación típica, valor mínimo y máximo.

Resultados: La mediana de edad fue 73 años, el hemofiltro con duración media de 14,70 horas, tiempo medio de terapia 77 horas, valores medios de creatinina 206,9 ɥmol/l y urea 22,4 mmol/l. Se utilizó anticoagulación sistémica.

Conclusiones: El rol de enfermería fue decisivo en el uso exitoso de terapias de reemplazo renal continuo en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos estudiada. La insuficiencia renal aguda fue la causa de inicio de las terapias, predominaron los pacientes adultos mayores sin diferencias en relación al sexo. Se mantuvo la terapia por más de 72 horas en varios pacientes, se debe lograr una mayor longevidad de los filtros.


Evelin Noriega Campos
 PDF
 
Efectividad de una estrategia educativa para integrar cuidados formales y no formales de ancianos en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: El cuidado al anciano en estado de necesidad es una alternativa de solución al fenómeno de la transición demográfica con incremento en las personas por encima de los 65 años.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para integrar los cuidados formales y no formales en los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Estudio cuasi-experimental. Policlínico “José Martí Pérez”, Santiago de Cuba, en el período del 2019 al 2021. El universo estuvo conformado por 36 enfermeras y 36 cuidadores familiares de ancianos. Se diseñó una estrategia basada en los referentes identificados en los estudios históricos y bibliométricos y el diagnóstico del estudio descriptivo previo, fue aplicada en la comunidad para abordar las acciones y las fases clínico asistencial y clínico humanizado en el cuidado. Se compararon después de aplicadas las proporciones poblacionales mediante McNemar.

Resultados: En el grado de parentesco y tiempo de atención de los cuidadores no formales predominaron los nietos (25 %), y de 1-5 años de cuidado (38,88 %). Se lograron cambios positivos después de la intervención, con 6 (16,66 %) en los cuidadores formales y 7 (19,94 %) en los no formales.

Conclusiones: Se evalúa como efectiva la estrategia de integración de los cuidados formales y no formales en los ancianos en estado de necesidad en la comunidad, con acciones para fortalecer los cuidados en el binomio enfermera-familia en el proceso de integración y así mejorar el bienestar de los ancianos en el primer nivel de atención.


Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Adriana Sarda Prada
 PDF
 
Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes posoperados en un Hospital Nacional de Lima, Perú

Introducción: La calidad del cuidado en salud depende del talento humano, infraestructura, la gestión del servicio y las expectativas del paciente respecto al cuidado esperado y percibido, que debe ser un factor fundamental en los planes estratégicos de las organizaciones de salud.

Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermería desde la percepción de los pacientes posoperados de un Hospital Nacional de Lima.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, diseño no experimental, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima en el 2019. La población estuvo conformada por 230 pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía, la muestra fue 119; se aplicó la escala tipo Likert validada de SERVQHOS-E, que abarca la percepción de los aspectos tangibles e intangibles del cuidado de enfermería, fue valorada en forma cualitativa y cuantitativa: adecuada (60-80), medianamente adecuada (38-59), inadecuada (16-37). Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva como frecuencias absolutas y porcentuales mediante el software estadístico IBM-SPSS versión 22.

Resultados: Participaron 68,10 % pacientes de sexo femenino; 72,17 % de los pacientes percibían la calidad del cuidado de enfermería como adecuada y 27,83 %, medianamente adecuada. Según las dimensiones, 67,46 % y 75,37 % de pacientes consideraron los aspectos tangibles e intangibles como adecuados.

Conclusión: La mayoría de los pacientes percibieron un nivel adecuado de la calidad del cuidado de enfermería, se identificó como fortaleza la empatía en el componente intangible, y como debilidad la inadecuada infraestructura en el tangible.

 

Lucila Campos Ramos, Juana Matilde Cuba Sancho, Alicia Lourdes Merino Lozano
 PDF
 
Sueño, estrés, riesgo cardiovascular y terapia complementaria en profesionales de enfermería de urgencias

Introducción: El trabajo de enfermería en urgencias se ha asociado con el estrés, la mala calidad del sueño y otros factores de riesgo de enfermedades, lo que ha incrementado la demanda de terapias complementarias.

Objetivo: Analizar la relación entre la calidad del sueño, el nivel de estrés, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria por parte de profesionales de enfermería en un servicio de urgencias 24 horas.

Métodos: Estudio transversal realizado con profesionales de enfermería de una unidad de atención de emergencia 24 horas en el noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. La recolección de datos se realizó de enero a febrero de 2021 y se utilizaron como instrumentos un cuestionario sociodemográfico y clínico, la Lista de signos y síntomas de estrés y el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher para el análisis de datos.

Resultados: De los 34 participantes, 88,23 % eran mujeres y 73,52 % eran técnicos o auxiliares de enfermería. Hubo mala calidad del sueño en 82,35 % de ellos, nivel de estrés moderado a muy alto en 79,41 %, uso de té o medicinas a base de hierbas en 61,76 %, sobrepeso u obesidad en 52,94 % y aumento de la circunferencia abdominal en 61,76 %.

Conclusiones: No hubo asociación entre la calidad del sueño, el estrés, los factores de riesgo cardiovascular y el uso de terapia complementaria. Sin embargo, el género femenino se asoció con el estrés y la terapia complementaria.

 

Carolina Renz Pretto, Rosângela Marion da Silva, Flávia Camef Dorneles Lenz, Franciele Ester Müller, Luciane Flores Jacobi, Matias Nunes Frizzo
 
Efectividad de intervención de enfermería en conocimientos sobre prevención de caídas en ancianos que la experimentaron

Introducción: El conocimiento sobre prevención de caídas resulta indispensable en la reducción de su incidencia en ancianos, la intervención de enfermería puede ser la vía para lograrlo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de enfermería sustentada en el modelo de Jean Watson en el nivel de conocimientos sobre prevención de caídas en ancianos que la han experimentado.

Métodos: Investigación cuantitativa, pre-experimental con pre-test y post-test, contextualizada en 37 consultorios del Policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ, provincia Sancti Spíritus, Cuba, del 2018 a 2019. Universo conformado por 42 ancianos que presentaron caídas en el último año. El conocimiento se midió con encuestas validadas por expertos y pilotaje con alfa de Cronbach > 0,5. Para los ejes temáticos y metodológicos de la intervención (sustentada en los 10 factores asistenciales de la teoría de Jean Watson), se revisó bibliografía sobre el tema, se tuvieron en cuenta las necesidades de conocimiento identificadas. Se procesó la información con frecuencias absolutas, porcentajes, media, desviación típica, valor mínimo y máximo. Para contrastar la hipótesis se utilizó la Prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Previo a la intervención, el nivel cuatro de conocimiento lo presentó el 9,52 % de los ancianos, aplicada la intervención ascendió al 90,47 %, con significación z = -5,249, p < 0,05.

Conclusiones: La intervención de enfermería sustentada en el modelo de Jean Watson resultó efectiva en el incremento del nivel de conocimientos sobre prevención de caídas en ancianos que la han experimentado.

Ydalsys Naranjo Hernández, Manuel Rivero Abella, Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alavarez Escobar
 PDF
 
Evaluación de una intervención para mejora en la administración segura de medicación en el turno de noche

Introducción: Uno de cada siete pacientes hospitalizados experimenta un evento adverso relacionado con la administración de medicación. Los errores de medicación son una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad prevenible. 

Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención formativa sobre la población de enfermeras de turno de noche de un hospital de agudos para mejorar el cumplimiento del protocolo de administración segura de medicación. 

Métodos: Ensayo experimental, pre-post intervención formativa, realizado en Hospital Clínic de Barcelona, durante 2015-2016. Población: 268 enfermeras en dos turnos de noche, muestra: 177 participantes (88 Grupo Control y 89 Grupo Experimental). La intervención consistió en sesiones informativas y acceso a Procedimiento escrito. El instrumento de medida fue el Procedimiento Normalizado de Trabajo de la institución mediante check-list de cumplimiento. Se realzó estudio uni-bivariable, mediante Chi2 y test de Fisher con significancia para p < 0,05.

Resultados: Se realizaron 219 observaciones en Grupo Control y 207 en Grupo Experimental. De 17 variables analizadas, solo tres mostraron diferencias significativas: en Grupo Experimental mejoró el conocimiento del Procedimiento; se incrementó el uso del agua y jabón sobre la solución hidroalcohólica; y empeoró la identificación normalizada de fármacos pendientes de administrar. Ninguna de las 14 variables restantes mostró diferencias significativas. De 426 observaciones, solo se produjeron 3 errores de medicación en Grupo control, subsanados antes de su administración, y 0 en Grupo Experimental. 

Conclusiones: Las intervenciones formativas clásicas con receptores pasivos pueden no ser eficaces para mejorar la práctica enfermera en administración segura de medicación.

Elena Salas Marco, Nuria Rivas Serra, Laura Rodríguez García, Jose Antonio Sánchez Martínez, Alberto Villamor Ordozgoiti, Adelaida Zabalegui
 PDF
 
La enfermera en los cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos una Teoría del Final de Vida Pacífico

Introducción: La elevada tasa de mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos por enfermedades sin posibilidades terapéuticas introdujo los cuidados paliativos en este escenario. En este contexto, la labor de la enfermera se hace primordial para posibilitar a los pacientes y familiares una atención biopsicosocial y espiritual, con la promoción de una asistencia integral que debe basarse en teorías como la Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Objetivo: Conocer la actuación de la enfermera en los cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos a la luz del Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Métodos: Estudio con enfoque cualitativo realizado con 14 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Inmunológica de un hospital privado de la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil. El período de recogida de datos se realizó entre noviembre de 2018 y mayo de 2019, mediante entrevista con guion semiestructurado; se analizaron a través de la técnica de Análisis de Contenido de Bardin y se discutieron a la luz de la Teoría del Final de Vida Pacífico.

Resultados: Surgieron cuatro categorías: Comprensión de las enfermeras sobre los cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos. Percepción y actuación de las enfermeras en la comodidad del paciente en Cuidados Paliativos. La enfermera permite la proximidad a la familia. La enfermera permite que el paciente esté en paz.

Conclusión: La actuación de la enfermera en cuidados paliativos se dirige a los cuidados terminales e implica en promover el confort, acciones de aproximación familiar y actitudes que dignifiquen el proceso de morir.

 

Gildasio Souza Pereira, Tânia Maria de oliva Menezes, Raúl Fernando Guerrero-Castañeda, Marta Gabriele Santos Sales, Amélia Maria Pithon Borges Nunes, Isabella Batista Pires, Verônica Matos Batista
 PDF
 
Cuidado de enfermería perdido como indicador de eficacia en el contexto hospitalario

Introducción: Al evaluar la calidad de la atención de Enfermería ha predominado un enfoque centrado en identificar errores de comisión y no de omisión, por lo que se hace necesario explorar la situación que presentan los cuidados perdidos o retrasados y su repercusión en la calidad del cuidado.  

Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y factores contribuyentes en el contexto de la Clínica Central Cira García. 

Métodos: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, de enero a diciembre de 2021. Población 50 profesionales de Enfermería, Para obtener la información se aplicó la encuesta OMICE, para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: La dimensión, intervenciones de cuidado básico presentó mayor cantidad de cuidado perdido (M=4,00, DE=2,2), mientras que las intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas, resultó la dimensión con menor cuidado perdido (M=2,33, DE=1,3). Los factores de mayor influencia en la omisión o retraso del cuidado fueron, recursos humanos (M=80,00, DE=16,4) y recursos materiales (M=74,00, DE=18,1). Se encontró asociación negativa y significativa entre los recursos materiales y las intervenciones con evaluaciones continuas (r= -0.312, p= 0.025).

Conclusiones: Sobre las intervenciones de cuidado básico recayó la mayor presencia de cuidado perdido de enfermería, fueron clasificados los factores de recurso humano como principales causantes de retraso u omisión de cuidados; a pesar de que sólo los factores de recursos materiales mostraron relación negativa significativa con las intervenciones de evaluación continua.


Lázaro Luís Hernández Vergel, Carlos Agustín León Román, Amauri de Jesús Miranda Guerra
 PDF
 
Concepción del servicio de urgencia desde la mirada de la Enfermería

Introducción: Los servicios de urgencia constituyen entornos donde confluyen múltiples profesiones. En este contexto, los profesionales de Enfermería se muestran como coordinadores en medio de las situaciones complejas que se generan. Por tanto, se necesita concebirlo desde la visión de cada profesional en particular, pues las visiones profesionales se convierten en un elemento a tener en cuenta.

Objetivo: Sistematizar la concepción de servicio de urgencia desde una perspectiva de Enfermería.

Métodos: Revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 5 años, desde 2015 al 2019, con clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de octubre-diciembre del 2020. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “satisfacción” AND “servicios de atención de urgencia” AND “enfermería” OR “atención de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Dialnet, Index, Medigraphic, Redalyc, PubMed. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización sobre las concepciones de servicio de urgencias revelan que la Enfermería es protagonista en los procesos que se gestan en este espacio físico y de relaciones humanas; espacio en el que convergen los servicios de salud y de cuyos resultados depende el flujo de acciones posteriores para el cuidado de la salud humana en condiciones complejas, en el que se desarrollan procesos terapéuticos a partir de las relaciones multiprofesionales volcadas a la solución de los problemas de salud del ser humano.

 

Gwendolyne Sandìn Chàvez
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores, Caridad Dandicourt Thomas, José Eduardo Vera Rodríguez, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas en Enfermería

Introducción: El empleo del aula invertida como estrategia didáctica favorece el desarrollo de un aprendizaje significativo en función de las necesidades de los educandos en la formación de posgrado.

Objetivo: Analizar los resultados de la utilización del aula invertida como método de enseñanza en el desarrollo de habilidades investigativas en la Maestría en Ciencias de la Enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal, desarrollada de mayo del 2018 a octubre del 2019 en la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”, en La Habana, Cuba. Se trabajó con una población de 30 maestrantes. Se realizó el análisis documental de publicaciones relacionadas con el desarrollo de habilidades investigativas, con el empleo de palabras clave: “habilidades investigativas”, “aula invertida”, “educación en enfermería”. Se realizaron tres talleres apoyados en una guía de observación para identificar los avances en el desarrollo de las habilidades investigativas a través de una escala, además, se aplicó una encuesta de reflexión. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: Se evidenció habilidades investigativas en relación a la gestión de la información por parte de los maestrantes. La identificación del problema práctico y de investigación, así como la exposición de los resultados, aún resultó insuficiente la adecuada utilización de los métodos de investigación.

Conclusiones: La utilización del aula invertida permite el desarrollo de la motivación por el aprendizaje a partir de la acertada identificación de las necesidades para el desarrollo de habilidades investigativas que transformen el contexto de actuación de los profesionales de enfermería desde la investigación científica.


Inarvis Medina Gonzalez, Maurenis Elejalde Calderón, Lázaro Luis Hernández Vergel
 PDF
 
Representación social sobre gestión de servicios hospitalarios pediátricos para atender sospechosos de COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducción: Resulta indispensable la organización de los servicios pediátricos en el actual proceso de enfrentamiento a la pandemia COVID-19.

Objetivo: Describir, desde una perspectiva enfermera, la representación social sobre gestión en la organización de los servicios hospitalarios pediátricos para la atención de pacientes sospechosos de COVID-19.

Métodos: Estudio cualitativo de orientación metodológica fenomenológica transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba, entre enero y abril del 2021. Se integraron los conocimientos adquiridos de la experiencia de enfermeras, cinco supervisoras, tres jefas de áreas y ocho jefas de salas, seleccionadas por muestreo no probabilístico. Se recurrió a las etapas: descriptiva, estructural y discusión. La descriptiva constó de tres etapas: elección de técnica, entrevista semiestructurada y elaboración de la descripción. La etapa estructural: lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico y etapa de discusión de los resultados, se relacionaron con las conclusiones y hallazgos de investigadores para entender las posibles diferencias o similitudes para mayor enriquecimiento.

Resultados: Del análisis de los datos emergieron cuatro categorías: Categoría I: diseño de los protocolos de atención de enfermería para pacientes sospechosos y positivos a COVID-19. Categoría II: reorganización, reclutamiento y capacitación de personal. Categoría III: organizar grupos de trabajo según cuadro clínico y resultado del test rápido y el PCR. Categoría IV: medidas generales.

Conclusiones: La organización de los servicios de atención de enfermería por grupos evitó el colapso del recurso humano enfermero y garantizó la disponibilidad de camas, la seguridad propia y del paciente para minimizar la transmisibilidad intrahospitalaria.

Eiliana Cruz González, Frank Osmani Fernández Martínez, Niurky Garcell Espinosa, Tania Hidalgo Palomino, Adriana Camila Fernndez Cruz
 PDF
 
Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en la asistencia ambulatoria al paciente con úlcera venosaIntroducción: La úlcera venosa es una herida cutánea que afecta el tercio inferior de las piernas, representando alrededor del 70 % al 90 % de los casos de úlceras en los miembros inferiores.
Objetivo: Identificar los principales diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en pacientes ambulatorios con úlcera venosa, de acuerdo con las clasificaciones NANDA-I, NOC y NIC.
Métodos: Investigación descriptiva, transversal, con enfoque cuantitativo. Los datos fueron recogidos en el ambulatorio de heridas de un hospital universitario de Río de Janeiro, entre abril y mayo de 2015. La población consistió de 302 pacientes y la muestra fue constituida por 20 pacientes con úlcera venosa. Para orientar la etapa de recolección de datos, se adoptó un protocolo ya validado por expertos compuesto por tres sesiones.
Resultados: Se encontraron 18 diagnósticos de enfermería/resultados de enfermería, destacándose: “Deterioro de la integridad hística / cicatrización de heridas: 2ª intención” (100 %) y “Perfusión hística periférica ineficaz / integridad hística” (100 %), así como 45 actividades.
Conclusión: La identificación de los diagnósticos de enfermería dirige el proceso de cuidado del enfermero, favorece la planificación de los resultados e intervenciones específicas e individualizadas que suplen las necesidades humanas afectadas de estos individuos.

Glycia de Almeida Nogueira, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho, Beatriz Guitton Renaud Baptista de Oliveira, Rosimere Ferreira Santana, Carlos Roberto Lyra da Silva, Rachel da Silva Serejo Cardoso, Lívia da Silva Firmino dos Santos
 
Gerencia de Enfermería durante la pandemia de COVID-19 en un hospital público de Honduras

Introducción: El modelo de gestión hospitalaria es el conjunto de políticas y procesos que permiten tomar decisiones asertivas. Durante la pandemia de COVID-19, los sistemas de salud a nivel global necesitaron reorganización para responder a las necesidades presentadas. Sin embargo, no se tiene registro de dicho proceso en Honduras.

Objetivo: Explorar las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital “Mario Catarino Rivas” durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio fenomenológico interpretativo sobre las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital “Mario Catarino Rivas”, durante la pandemia de COVID-19. La colecta de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de Enfermería en cargos de jefatura, como resultado de un muestreo deliberado. Los datos se analizaron con el método temático, con agrupación de las narraciones, se siguieron los siete pasos de la perspectiva de Colaizzi.

Resultados: Se hallaron tres temas, siete subtemas y 30 conceptos, se encontró la calidad total el modelo gerencial utilizado para dar respuestas a las dificultades presentadas durante la pandemia COVID-19. Dentro de los principales desafíos se encontró “falta de recursos humanos” para dar respuesta a la demanda de pacientes.

Conclusiones: Durante la COVID-19, se evidencia el importante rol del profesional de Enfermería en cargos gerenciales para mitigar el impacto económico en el sistema de salud hondureño, y garantizar la calidad de vida de los pacientes. Es necesario la apertura de espacios con mayor responsabilidad, con respaldo legal que fortalezca la práctica avanzada.

 

Oscar Fidel Antunez Martinez, Edith Geraldine González González, Marissa Lizeth Montoya Cortes, Paula Antonia Larios Valladares, Judith Victoria Castillo Mejia
 PDF
 
Ian Rigon Nicolau, Fátima Helena Espírito Santo, Carla Lube Chibante
 HTML
 
Amnemarie Cutiño Paz, Larissa Beatriz Turtós Carbonell, Ángela Nereyda Caballero Batista
 PDF
 
Cuidados de enfermería en sujetos con eventos adversos al candidato vacunal anti COVID-19 Abdala

Introducción: El compromiso profesional y ético del cuidado resaltan las acciones de las enfermeras en procesos de vacunación para el enfrentamiento al COVID-19.

Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería desde la teoría del entorno de Florence Nightingale brindados a sujetos con eventos adversos al candidato vacunal Abdala.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el Policlínico Mártires 8 de abril en Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, en mayo-junio del 2021. La población quedó constituida por 7 sujetos con eventos adversos de 759 vacunados con el candidato vacunal cubano Abdala. En el evento adverso se evaluó la intensidad (leve, moderada, severa) y gravedad (no grave, grave). Los cuidados de enfermería se obtuvieron desde la teoría del entorno de Florence Nightingale, para obtener información se utilizó la observación y cuaderno de recogida de datos. Se utilizó estadística descriptiva (porcentaje, media), la asociación entre variables con correlación de Pearson. Se consideró p>0,05 como límite de significancia estadística

Resultados: Presentaron eventos adversos el 0,92% de los sujetos vacunados, se caracterizaron por tener media de edad 39,5714 predominio del sexo femenino (85,71%), los eventos adversos moderados (71,42%) y no graves (85,72%). Se brindaron cuidados de enfermería al 100,00% de los sujetos. Se encontró asociación significativa (r=.-,764*, p<.05) entre intensidad de eventos adversos y cuidados de enfermería.

Conclusiones: En sujetos con el candidato vacunal Abdala se encontró baja incidencia de eventos adversos graves, durante la observación, se identificaron y brindaron cuidados de enfermería efectivos centrados en la teoría del entorno de Florence Nightingale.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Mabel Marrero Salazar, Nelia Hernández Díaz, Arahy Rodríguez Abrahantes, Aymé María Durán Cabrera
 PDF
 
Efectividad de intervención Enfermera en capacidad de adaptación-afrontamiento de cuidadores de operados de cáncer cerebral con cambios conductuales

Introducción: Es alta la incidencia de familiares cuidadores de operados de cáncer cerebral con trastornos conductuales que no tiene adecuada adaptación-afrontamiento, requiriendo de la intervención enfermera. 

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de Enfermería en la capacidad de adaptación y afrontamiento de familiares cuidadores de adolescentes y jóvenes operados de cáncer cerebral con cambios conductuales.

Métodos: Estudio pre-experimental con pre-test post-test, en el Hospital Universitario “Faustino Pérez Hernández” Matanzas, Cuba, durante 2018. Universo 93 familiares cuidadores. Iinformación obtenida de la variable capacidad de adaptación-afrontamiento, con Escala ECAPS, la intervención de enfermería se sustentó en los cuatro modos adaptativos de la teoría de Callista Roy. La información se procesó con distribuciones de frecuencias absolutas, porcentaje, media, desviación típica, varianza, valor mínimo y máximo, la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de Wilcoxon. con regla de decisión: Si p≤0.05 se rechaza Ho.

Resultados: La capacidad de adaptación-afrontamiento de familiares cuidadores de operados de cáncer cerebral con cambios conductuales cambió entre las mediciones efectuadas antes y después de la intervención de enfermería basada en la teoría de Roy. (z=-8,391, p<0,05)

Conclusiones: La intervención de enfermería basada en el modelo de adaptación de Callista Roy fue efectiva en la capacidad de adaptación y afrontamiento de familiares cuidadores de adolescentes y jóvenes operados de cáncer cerebral con cambios conductuales.
Marlene Secada Jiménez, Inarvis Medina González, Anabel González Sánchez, Leticia Cabrera Benítez, Clara Mederos Collazo
 PDF
 
Raissa Gomes da Costa, Allyne Fortes Vitor, Fabiane Rocha Botarelli, Laísla Alves Moura, Ingrid Caroline da Costa Vitorino, Camila Soares de Souza
 HTML
 
La humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: La enfermería tiene como esencia el cuidado humanizado desde una perspectiva holística, orientada hacia la búsqueda de soluciones específicas para cubrir las necesidades de los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Objetivo: Sistematizar el alcance y la naturaleza de la literatura científica existente sobre la humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Revisión integrativa realizada en 2019 para desarrollar un análisis crítico reflexivo, en documentos, artículos originales y de revisión disponibles en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados en español, portugués e inglés entre 2005 y 2019. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo CPC. La estrategia de búsqueda se realizó mediante las palabras clave "cuidado enfermero en la comunidad"; "cuidados humanizado en ancianos"; "humanización de la atención", identificadas en DeCS o MeSH enlazados por los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis, síntesis y sistematización de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Mediante la sistematización de las bibliografías científicas se abordó el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado del anciano en estado de necesidad en la comunidad, con una visión integradora desde una perspectiva holística en la atención comunitaria, a través de la relación del profesional de enfermería en las instituciones de salud.

Yoni Tejeda Dilou, Rafel René Suarez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
Esteban Guillermo Justo
 HTML
 
Una visión de la gestante con preeclampsia desde la perspectiva de enfermería

Introducción: En un proceso patológico como la preeclampsia durante el embarazo, la Enfermería deberá enfocar sus cuidados a la gestante y a la complicación que se presenta. Un adecuado abordaje desde la profesión requiere, en este contexto, de una visión desde la perspectiva enfermera.

Objetivo: Sistematizar el término gestante con preeclampsia en el contexto de la Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados desde 2003 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, seleccionados desde agosto del 2020 hasta febrero del 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “embarazo” AND “complicaciones del embarazo” OR “procesos patológicos” AND “enfermería” OR “cuidados de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medigraphic, SciELO, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización realizada permite identificar las características definitorias que caracterizan a la preeclampsia y las respuestas humanas que en ella afloran, información de extraordinaria relevancia para brindar un cuidado con enfoque holístico y de respeto, lo que favorece la interacción a través de la comunicación para satisfacer la necesidad de información y de ayuda insatisfecha.

 

Deborah Antonia Galarraga Diago, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 359 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"