Herramientas de telesalud para el seguimiento post operatorio de enfermería en servicios de cirugía mayor ambulatoria

Introducción: La cirugía mayor ambulatoria ha experimentado un aumento creciente en los últimos años, la cual ha ido de la mano con nuevos desafíos para los profesionales de enfermería, quienes realizan el seguimiento posoperatorio de estos usuarios con las diferentes herramientas de telesalud.

Objetivo: Identificar en las bases de datos científicas las principales herramientas de telesalud utilizadas en el seguimiento de pacientes post operados vía cirugía mayor ambulatoria.

Métodos: Revisión integrativa de la literatura de estudios publicados en español, ingles y portugués, desde 2013 hasta 2019 en las bases de datos MEDLINE/PubMed, CINAHL y SciELO, a partir de la metodología PRISMA se utilizaron las palabras clave “Teleenfermeríaâ€, “Procedimientos quirúrgicos ambulatoriosâ€, “Monitoreo ambulatorioâ€, “Telemedicinaâ€, “Cuidados posoperatoriosâ€, con los operadores AND y OR. Fueron seleccionados 10 artículos, a los que se realizó análisis de contenido.

Conclusiones: Se identificaron las principales herramientas de telesalud utilizadas en el paciente post operado de cirugía mayor ambulatoria, donde cada una posee ventajas y limitantes para su uso. Se destacan las aplicaciones móviles como una herramienta a seguir innovando por el gran potencial en prestaciones que posee.
Edmundo Joao Mansilla Cordeiro
 PDF
 
De la enfermera general a la enfermera geriátrica

Introducción: la definición enfermera está estrechamente ligada a su función y en consecuencia la definición de enfermería. Es un profesional que se dedica al cuidado de la salud de los seres humanos. La historia de la enfermería profesional comenzó con Nightingale, sus postulados sobre la formación de las enfermeras en la instrucción de principios científicos y experiencias prácticas para el desarrollo de habilidades sirvieron de modelo universal para las primeras escuelas de enfermería, lo que devino en la formación de enfermeras en las diferentes especialidades, como la atención al paciente geriátrico. Este temprano acierto en la formación de recursos de enfermería se refleja en las diferentes definiciones de enfermera que se aprecian en las diversas teorías aplicadas a enfermería.
Objetivo: indagar sobre la evolución de la definición de enfermera, teniendo en cuenta su indispensable valor en la atención al paciente anciano.
Métodos: se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó distintos libros de texto, artículos originales y de revisión publicados de 1993 al 2015 con las siguientes palabras clave, enfermera, geriatría, enfermería en SciELO, Dialnet y elsevier, se identificaron y revisaron 20 artículos de los que fueron útiles 11, así como monografías de varias revistas que permitió el análisis histórico lógico de la evolución de la categoría.
Conclusiones: la indagación sobre la evolución de la definición de enfermera geriátrica permitió definir operacionalmente esta categoría, a partir de las particularidades de la enfermera geriátrica y el reto que enfrenta la demanda de servicios de geriatría y de enfermería en correspondencia con la satisfacción de necesidades al paciente geriátrico.

Yenny Elers Mastrapa, María del Pilar Gibert Lamadrid, Mario Avila Sánchez
 HTML
 
Hipoglicemia e seus fatores de risco na infusão contínua de insulina em pacientes críticosIntrodução: A hipoglicemia é o efeito adverso mais importante em pacientes submetidos a terapia com insulina intravenosa na unidade de terapia intensiva, devido ao seu difícil controle pelos profissionais de saúde, sendo também associado a outros fatores de risco clínicos e patológicos. Objetivo: Identificar na literatura os fatores de risco de hipoglicemia durante a infusão contínua de insulina intravenosa. Métodos: Estudo de revisão de literatura integrativa. A coleta de dados foi realizada através do acesso aos bancos de dados pertencentes à Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), LILACS, MEDLINE, BDENF e PUBMED, durante o período de março a abril de 2017, o que resultou na Seleção de 11 estudos do processo de revisão. Conclusão: Fatores de risco para hipoglicemia durante infusão contínua de insulina: objetivo glicêmico rigoroso, suporte nutricional inadequado ou descontinuado, diabetes, falência orgânica, insuficiência renal aguda e crônica, hemodiálise, falta de padronização do trajeto de medição de glicemia, sepse, medicamentos vasoativos, atrasos nas medidas de glicose no sangue, ajustes inadequados no protocolo de insulina venosa, intervalos de verificação de insulina em 2h ou 4h, influência da hemoglobina glicosilada (HbA1c), doença hepática e dificuldades de aplicação e continuidade de Protocolos de monitoramento glicêmico e infusões. Assim, os profissionais que estão diretamente envolvidos com a terapia acima mencionada e o atendimento ao paciente assistido podem definir comportamentos que minimizam a ocorrência de hipoglicemia e óbitos.
Raquel Magalhães Quel, Kyra Vianna Alóchio KVA, Selma Petra Chaves Sá SPCS
 
Arte y ética como dimensiones del cuidado de Enfermería

Introducción: Las concepciones de Enfermería y su objeto de estudio como arte y ética acompañan el pensamiento y el actuar de los profesionales, el desarrollo científico técnico y la cotidianidad impregnan matices que los transforman. Sin embargo, es necesario visualizar los elementos de estas dimensiones que están presentes en el desempeño profesional y que se muestran en las investigaciones.  

Objetivo: Sistematizar las concepciones de arte y ética en el cuidado de Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 5 años, desde 2015 a 2020 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de septiembre – octubre del 2020. Se utilizaron los descriptores identificados en DeCS y operadores booleanos: “cuidados de enfermería†OR “enfermería†AND “ética en enfermería†AND “arteâ€. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Redalyc, Medigraphic e Index. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización y análisis de las concepciones del cuidado de Enfermería como arte y ética muestra su desarrollo y la independencia profesional en diversos contextos. Durante la sistematización se establecieron los nexos entre el cuidado al ser humano como arte y ética. Además, el tratamiento de la ética del cuidado y los cuidados abordados desde perspectivas distintas en la que sus márgenes se desdibujan en la práctica del cuidado humano.
Anibal Espinosa Aguilar, Gabriel Arteaga Armenteros, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira, Maria Isabel da Conceição Dias Fernandes, Fernanda Beatriz Batista Lima e Silva, Allyne Vitor Fortes
 
Tiempo de ventilación mecánica invasiva y lesión renal aguda en pacientes críticos

Introducción: La evidencia científica vincula el uso de la ventilación mecánica invasiva con una mayor probabilidad de desarrollar lesión renal aguda, pero la falta de consenso sobre esta asociación no es infrecuente.

Objetivo: Identificar la relación entre tiempos de ventilación mecánica y la aparición y gravedad de la lesión renal aguda.

Métodos: Cohorte histórica realizada en una Unidad de Cuidados Intensivos del Distrito Federal, Brasil, entre 2016 y 2018. La población fue compuesta por 387 pacientes, pero la muestra consistió en 52 pacientes que necesitaron ventilación mecánica invasiva durante una y dos semanas. El registro de los datos se realizó en un cuestionario estructurado compuesto por variables de identificación, datos clínicos, variables hemodinámicas y parámetros de laboratorio. Para los análisis de asociación se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado, Exacta de Fisher y Mann-Whitney. Los resultados con p<0,05 se consideraron significativos.

Resultados: La lesión renal aguda de diferentes severidades predominó en más de la mitad de los pacientes (55,80%), siendo el estadio 2 más prevalente (aproximadamente 30%). Los pacientes que permanecieron en ventilación mecánica durante una o dos semanas mostraron una disminución del riesgo de lesión renal aguda (OR 0,85; IC del 95%: 0,72 a 0,99, p = 0,038) y (OR 0,77; IC 95 % 0.63-0.94, p = 0,010), respectivamente.

Conclusión: La lesión renal aguda de diferentes severidades estuvo presente en pacientes con ventilación mecánica invasiva. Sin embargo, el tiempo de ventilación mecánica solo no fue determinante de lesión renal aguda.

Natália Vieira Araújo Cunha, Tayse Tâmara Paixão Duarte, Karen Karoline Gouveia Carneiro, Isabella Viana Silva, Paula Regina Souza Hermann, Marcia Cristina Silva Magro
 PDF
 
Produção do conhecimento sobre o cuidado fenomenológico na enfermagem

Introdução: na fenomenologia o cuidado é consolidado no modo de ser, atuante em todo e qualquer comportamento humano. Logo, sendo o cuidado a essência da enfermagem, ao pensarmos este em seu sentido fenomenológico, nos atemos à essência e ao sentido do cuidar.

Objetivo: realizar o levantamento das produções do conhecimento que objetivaram o cuidado por intermédio da enfermagem em fenomenologia e apresentar suas contribuições para o cuidado.

Métodos: estudo de revisão integrativa, de característica crítica e retrospectiva. Estratégia de busca: utilização da palavra-chave “phenomenology†e descritores “nursing care†e “healthâ€. A busca ocorreu nas bases: MEDLINE; LILACS; BDENF e SCOPUS. Critérios de inclusão: artigos publicados entre os anos de 2010 a 2015, nos idiomas Português, Inglês e Espanhol, que apresentavam aderência à temática, e queconstassem o referencial filosófico adotado. Critérios de exclusão: artigos de revisão, teóricos ou de reflexão, e também os que não apresentaram aderência às questões do cuidado na enfermagem com enfoque fenomenológico. Foram analisados 26 artigos.

Conclusão: o cuidado fenomenológico encontra seu desenvolvimento mais significativo sob a dimensão social, se apropriando e compreendendo o sujeito permeado por suas vivências, experiências e significados, sem esquecer-se dos familiares envolvidos no processo de cuidar e dos profissionais de saúde, o que demonstra a importância destes terem suas esferas biopsicossociais cuidadas para que o cuidado se faça substancial e efetivo.

Fabiana Lopes Joaquim, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho
 HTML
 
Validación de encuesta a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos para el trabajo de Enfermería

Introducción: En Cuba las enfermedades del corazón son primera causa de muerte. En etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca, la terapia curativa pierde eficacia y los cuidados paliativos constituyen una opción válida, pero su uso no está aún generalizado.

Objetivo: Validar una encuesta para caracterizar la situación psico-social, educativa, de salud y la opinión sobre la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos.

Métodos: Estudio instrumental en el área de salud del Policlínico “XX Aniversarioâ€, del municipio Remedios, Villa Clara, Cuba, entre enero-diciembre de 2018. Basado en el método Delphi para determinar la validez, a través del criterio de expertos, de una encuesta para aplicar a pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. La investigación se desarrolló en tres etapas: adecuación del cuestionario, validación de contenido y prueba piloto. Se seleccionó una muestra de 35 pacientes. La validación de la funcionabilidad del cuestionario se determinó a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach.

Resultados: La encuesta elaborada para la investigación, validada y enriquecida por el criterio de expertos, permite caracterizar la situación psico-social, educativa y de salud de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que reciben cuidados paliativos y ayuda a conocer sus criterios sobre la atención que reciben.

Conclusiones: El instrumento construido, es pertinente para su empleo efectivo en su contexto de aplicación y es posible su generalización a otros escenarios.
Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garcés González, Francisco Salmon Moret, Nubia Blanco Barbeito
 PDF
 
Diagnósticos de enfermagem do domínio autopercepção em pessoas vivendo com AIDSIntrodução: Atualmente existem 34,0 milhões de pacientes com o Vírus da Imunodeficiência Humana (HIV) no mundo. Na América Latina estima-se que 1,6 milhões de pacientes vivem com o vírus. Diante dessa problemática, o cuidado a pessoas vivendo com Aids requer da equipe multiprofissional habilidades e competências. Objetivo: Identificar diagnósticos de enfermagem do domínio autopercepção da NANDA-Internacional e analisar a associação entre os diagnósticos mais frequentes e suas características definidoras, fatores relacionados/risco em pessoas vivendo com Aids. Métodos: Estudo transversal com 113 pessoas vivendo com Aids em um hospital de doenças infectocontagiosas. Os dados foram coletados utilizando-se um roteiro de anamnese e exame físico. Os diagnósticos foram identificados por meio do julgamento clínico de Risner e a associação foi calculada com os testes qui-quadrado de Pearson e Exato de Fisher. Resultados: Identificaram-se 11 diagnósticos, sendo os mais frequentes: distúrbio da imagem corporal; risco de dignidade humana comprometida; baixa autoestima situacional; desesperança; baixa autoestima crônica. Em geral, as características definidoras e os fatores dos diagnósticos apresentaram associação significante. Conclusões: O estudo contribuiu para a identificação dos diagnósticos de enfermagem associado a seus componentes nos pacientes investigados.
Vinicius Lino de Souza Neto, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Marilia Ribeiro Maia, Renan Ribeiro Barbosa Alves, Flávia Allenuscha Costa Magalhaes, Felype Joseh de Souza Lima Alves e Silva
 HTML
 
Eficacia de un plan de cuidados de enfermería específico para el paciente con delirio

Introducción: El síndrome confusional agudo o delirio es un trastorno psiquiátrico severo frecuente en pacientes mayores ingresados, tiende a agravarse en las horas del final de la tarde y nocturnas, con un gran impacto en los cuidados nocturnos.

Objetivos: Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería específicos ante el delirio nocturno en pacientes hospitalizados.

Métodos: Ensayo clínico cuasi-experimental en dos unidades de hospitalización de Medicina Interna de un hospital de alta complejidad. Se identificaron un grupo control y un grupo experimental, mediante muestreo de conveniencia. En ambos grupos, se seleccionaron pacientes con delirio, mediante la escala validada Intensive Care Delirium Screening Checklist. Se expuso al grupo experimental a plan de cuidados específico basado en bibliografía y plan de cuidados estándar al grupo control. Sobre resultados de indicadores de delirio, pre y posaplicación de planes de cuidados en ambos grupos, se realizaron pruebas de contraste (ANOVA, t-Student y Chi2-test de Fisher).

Resultados: Con incidencia de 12-15 %, los grupos control y experimental mostraron resultados homogéneos en el test del delirio PRE (p > 0,05). La edad, motivo de ingreso, género, y número de interrupciones durante el sueño, no mostraron repercusión sobre los resultados de delirio. Tras la aplicación de los planes de cuidados, el grupo experimental mostró reducción significativa de los índices de delirio (p < 0,05), y no se obtuvieron cambios significativos en el grupo control (p > 0,05).

Conclusiones: El plan de cuidados específico a pacientes con delirio demostró ser eficaz al mejorar los indicadores del test de delirio y evitar el empeoramiento del cuadro.

María José Recasens López, Alberto Villamor Ordozgoiti, María Teresa Sanz Díez, María Teresa Sánchez Morillo, Ramón Serna Landete, Yolanda Asensio Rubio
 HTML
 
El desempeño de los profesionales de Enfermería

Introducción: el desempeño profesional de enfermería es una definición poco abordada, por lo que se hace necesario un análisis valorativo de conceptos y enfoques para su formación desde referentes en el contexto internacional y cubano y sus implicaciones en el desempeño del profesional de enfermería.
Objetivo: sistematizar la definición de desempeño profesional de enfermería, teniendo en consideración su relación con las condiciones actuales de la práctica de la enfermería cubana.
Métodos: se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados desde el año 2005 al 2014 con las siguientes palabras clave: desempeño, desempeño profesional y desempeño profesional de enfermería, en SciELO, Dialnet y Medline/Pubmed. Se identificaron y revisaron 10 artículos de los que fueron útiles 3, así como libros de textos, monografías de varias revistas y tesis doctorales actualizadas que permitieron el análisis histórico lógico de la evolución de la definición.
Conclusiones: la sistematización de los términos relacionados con el desempeño profesional de enfermería, permitió definir operativamente desempeño y desempeño profesional de enfermería, son pocos los autores que abordan esta categoría, sin embargo los problemas generales a los que se enfrentan los profesionales de enfermería y las particularidades del contexto de salud cubano condicionan la necesidad de emprender nuevas retos en su mejoramiento. Se percibe la necesidad del abordaje profundo del desempeño del profesional de enfermería como elemento aglutinador de la satisfacción de necesidades durante la gestión del cuidado.

Anibal Espinosa Aguilar, María del Pilar Gibert Lamadrid, Michel Oria Saavedra
 HTML
 
Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia  

Introducción: Dada la necesidad de redimensionar el cuidado preventivo que se brinda por el profesional de enfermería que labora en el nivel Primario de Atención de Salud, se realizó una sistematización de las teorías que sustentan y legitiman el ejercicio de la profesión orientado a lo preventivo y proporcionan la mirada de enfermería para realizar y perfeccionar la práctica de cuidados orientados a la comunidad y la familia, mediante la descripción, predicción y control de los fenómenos que tienen lugar en cada acción de cuidado preventivo a la salud.
Objetivo: Sistematizar los modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a comunidad y la familia.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, a través de búsqueda electrónica de artículos originales y de revisión en las bases de datos LILACS y SciELO, acerca del tema que se aborda, durante el mes de enero del 2017. En la estrategia de búsqueda, se utilizó como descriptores "teorías de enfermería", "cuidado a la familia" y "cuidado a la comunidad", conectados a través del operador booleano AND.
Conclusiones: A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más allá de la enfermedad, se valoraron los principales elementos teóricos que sustentan el cuidado en la comunidad y al grupo familiar, como las relaciones interpersonales, la cultura, los cambios durante el ciclo vital, el enfoque preventivo y de familia, desde una visión integradora del proceso de cuidar que lo condicionan y favorecen.

Caridad Dandicourt thomas
 HTML
 
Estudio de enfermería de las propriedades térmicas de hamaca para evitar úlceras por presión.

Introducción: Personas acamadas son susceptibles a úlceras por presión UP. Aunque las causas de estos padecimientos son multifactoriales, el mantenimiento del microclima de la piel constituye factor importante de prevención.

Objetivo: Demostrar las ventajas térmicas de la red de dormir en relación con el cochón hospitalario-Ch.

Métodos: Estudio experimental con seres humanos; muestra conformada por 40 participantes; cada uno de ellos fue su propio control. El reposo en cada superficie de apoyo fue de 30 minutos. Materiales: Ch D-28 revestido con capa impermeable azul; red en algodón 100%-Minipa MT 242, termómetro laser digital infrarrojo y balanza antropométrica. Para el procesamiento estadístico se utilizó el software R.

Resultados: La temperatura de interface en la red, después de los 15 minutos de reposo, subió en promedio 1oC con respecto a la temperatura inicial; en el colchón, al término de los 30 minutos, la temperatura continuó elevándose con una media de 3oC. Las variables no siguieron una distribución normal. El test de Wilkoxon demostró diferencia significativa con p<0,05. Conclusiones: Se demostró en prueba de laboratorio que la red disipa con mayor eficacia el calor del cuerpo. El que la red altere mínimamente un componente del microclima sobre la piel, confirma su utilidad en la prevención de úlceras por presión.

Ricardo Luiz Ramos, Wiliam Cesar Alves Machado, Dolly Arias Torres, Ana Cristina de Sousa Falcão, Luciane de Sousa Velasque, Nébia Maria Almeida de Figueiredo
 HTML
 
Estado nutricional de pacientes críticos en un hospital universitario de España

Introducción: debido a las circunstancias especiales de los pacientes críticos, resulta complicado determinar el aporte energético.

Objetivo: determinar la prevalencia del estado nutricional de los pacientes críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Burgos (España), y si se les aportó el 60 % de los requerimientos energéticos al cuarto día de ingreso.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y de prevalencia. Fueron incluidos 47 pacientes, a los que se realizó una evaluación nutricional al ingreso, mediante antropometría, escalas nutricionales validadas y calculando el aporte energético que precisaban.

Resultados: el porcentaje de desnutrición al ingreso, según el Ãndice de Masa Corporal era de un 6,38 % (1,3; 17,5), siendo superior en el sexo masculino. Con la Valoración Global Subjetiva, se obtuvo un resultado de 31,91 % (19,1; 47,1) de sospecha de malnutrición, y un 8,51 % (2,4; 20,4) de malnutrición. El porcentaje de riesgo de desnutrición con la Mini Nutritional Assessment, fue de 36,17 % (22,7; 51,5), y de desnutrición de un 17,02 % (7,6; 30,8). Según la ecuación de Ireton-Jones, a un 77 % de los pacientes se les administró, al menos, el 60 % de los requerimientos energéticos al cuarto día, mientras que con la de Harris-Benedict se obtuvo un 70 %.

Conclusiones: la elevada prevalencia de desnutrición y de riesgo de desnutrición en el paciente crítico, evidencia la importancia que supone realizar una valoración nutricional integral para adecuar los requerimientos individualmente. Resulta apropiado suplementar la nutrición enteral con la parenteral si no alcanzan los requerimientos energéticos necesarios.

Palabras clave: cuidados intensivos; nutrición enteral; nutrición parenteral; enfermedad crítica; evaluación nutricional.

 

PATRICIA NEVADO ANTÓN, VIRGINIA PÉREZ QUINTANILLA, MARIA CARMEN ORTIZ GÃœEMES, MARÃA AMOR HERNANDO COTILLAS, LAURA ANDRÉS PÉREZ
 HTML
 
Andreia Karla Carvalho Barbosa Cavalcante, Ruth Cardoso Rocha, Lidya Tolstenko Nogueira, Fernanda Valéria Silva Dantas Avelino, Silvana Santiago da Rocha
 HTML
 
Isabela Martins de Morais, Fabiana Lopes Joaquim, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho
 HTML
 
Jacinta Mendes Vieira, Kátia Amarílis Paraíso de Matos, Thiago Luis Andrade-Barbosa, Ludmila Mourão Xavier-Gomes
 HTML
 
Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana

Introducción: a lo largo de su evolución como ciencia, uno de los problemas de la enfermería ha radicado en comprender los fundamentos ontológicos del cuidado y sus componentes teóricos para darle un sentido coherente y consistente como una ciencia humana.
Objetivo: describir los elementos cualitativos que se presentan entre la teoría de Jean Watson: Filosofía y Ciencia de la asistencia y la inteligencia emocional.
Métodos: partiendo del principio de que los conjuntos conceptuales son racionales y, por tanto, analizables desde el pensamiento lógico, por lo que el objetivo se logró por métodos teóricos, inductivo-deductivos específicamente histórico-lógico, de análisis-síntesis y sistémico-estructural-funcional. La búsqueda se realizó en las bases de datos: Medline – Lilacs – DARE y Biblioteca Cochrane. Se analizaron 10 factores que componen la teoría de Jean Watson y su vinculación con la inteligencia emocional; o sea, cada uno de estos factores tiene un componente fenomenológico dinámico relacionado con las personas a las que se les brindan los cuidados.
Conclusión: cada uno de los elementos que se relacionan, en la Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional al ser contextualizado, implica la presencia de un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico de su objeto, basado en el método científico que responda siempre a la búsqueda, planteamiento y solución de los problemas surgidos en la vida de los hombres. Cada uno de estos factores tiene un componente fenomenológico dinámico relacionado con las personas a las que se les brindan los cuidados.

Esther Izquierdo Machín
 HTML
 
Necesidades de cuidados del cuidador familiar de ancianos al final de la vida desde la teoría del confort

Introducción: El cuidador del anciano al final de la vida siente necesidades de cuidados con frecuencia son insatisfechas, pues el anciano demanda de mayor atención. Teorías de Enfermería sugieren el análisis de este fenómeno desde sus perspectivas.

Objetivo: Identificar las necesidades de cuidados del cuidador familiar de anciano al final de la vida desde la Teoría del Confort.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Policlínico “14 de junio†del municipio Diez de Octubre, La Habana, enero del 2017 a enero 2019. El universo de estudio quedó constituido por 44 cuidadores familiares de ancianos al final de la vida. Se estudiaron variables sociodemográficas y variables dependientes en el orden psicoespiritual; física; ambiental y social. Para procesar y analizar los resultados se utilizó de la estadística descriptiva el índice ponderado.

Resultados: el 90,90 % de los cuidadores fueron mujeres, el 52,27 % tienen más de 60 años, el 58,00 % es esposa o esposo, y el 84,09 % tienen un nivel escolar de secundaria básica. Se identificaron las necesidades afectadas en las dimensiones estudiadas.

Conclusiones: Se identifica alteraciones en las dimensiones psicoespiritual, física, social y ambiental, los cuidadores manifestaron necesidades de cansancio, dolores musculares y sentimientos de soledad.

Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguirre Raya
 PDF
 
Sistemas de notificación de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos para gestión de riesgo

Introducción: La ocurrencia de eventos adversos en sistemas de salud es de gran significación para el aumento de la morbilidad, la mortalidad, en el momento del tratamiento de pacientes y en los costos de la asistencia sanitaria.

Objetivo: sistematizar el conocimiento sobre sistemas de notificación de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos para gestión de riesgos.

Métodos: revisión sistemática en bancos de datos: BVS, SciELO, BDenf, y PUBMed, considerándose los descriptores indexados. Fueron incluidos15 artículos para el análisis, según la estrategia de búsqueda, en los años comprendidos del 2013 al 2017 enmarcados en los modelos desarrollados en distintos países sobre notificación, así como su abordaje para la implementación y resultados obtenidos. Los estudios fueron agrupados en 4 categorías: sistemas de notificación existentes, características de sistemas de notificación, barreras para la notificación y eventos adversos que ocurren durante la hospitalización.

Conclusiones: Los sistemas de notificación, son una herramienta importante para aumentar la calidad de los servicios, los cambios en el proceso ampliarán la seguridad del paciente y los servicios libre de fallas y riesgos. Los eventos adversos detectados fueron: relacionado con el manejo de accesos vasculares y drenajes, con el cuidado y medicación.
Yuliett Mora Pérez, Tania Solange Bosi de Souza Magnago, Julia Maricela Torres Esperón, Alfredo A. Espinosa Roca
 PDF
 
Ojo seco y enfermedades de la córnea en pacientes en cuidados intensivosIntroducción: Al relacionar la problemática del ojo seco y de las enfermedades de la córnea, pacientes ingresados en Unidad de Terapia Intensiva presentan riesgo elevado para el desarrollo de estos eventos, pues están predispuestos a perder sus mecanismos naturales de protección ocular, por presentar condiciones clínicas graves que requieren soporte ventilatorio mecánico y sedación como métodos para garantizar el mantenimiento de la vida.
Objetivo: Integrar a partir de los estudios de literatura realizadas en pacientes con ojo seco y/o enfermedades de la córnea en la unidad de cuidados intensivos y conocer el tiempo de aparición de anomalías oculares en estos estudios.
Métodos: Se trata de una revisión integradora realizada en las siguientes bases de datos: SCOPUS, PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect, Web of Science, MEDLINE y CINAHL. La muestra final estuvo compuesta por 13 artículos.
Conclusión: La realización de esta revisión previsto en el conocimiento sobre las características clínicas de los pacientes con ojo seco y/o enfermedades de la córnea en la UCI, el nivel de evidencia y grado de recomendación, la hora de inicio de las alteraciones oculares, los factores de riesgo y las asociaciones estadísticas comunes/divergentes entre los estudios y de intervención para la rehabilitación ocular. Por lo tanto, se concluyó que el tiempo de apariciones de alteraciones oculares en pacientes hospitalizados puede ocurrir en 1 día (24 horas) de la hospitalización.
Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Hanna Priscilla da Silva, Danielly Oliveira Pitombeira, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
 
Relación del apache II con el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma

Introducción: la presencia de la úlcera por presión se considera una complicación derivada de la atención en salud que conduce al incremento de la morbilidad y la mortalidad con altos costos para los sistemas de salud.
Objetivo: establecer la relación causa efecto de las variables contempladas en el APACHE II y el cuidado de la piel, como factores de riesgo para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma.
Métodos: estudio de cohorte basado en revisión de historias clínicas de pacientes críticos por trauma que ingresaron a dos Unidades de Cuidado Intensivos de Cali durante 2011-2012. La variable dependiente fue la úlcera por presión y las independientes, politraumatismos y variables del APACHE II. Se aplicó regresión lineal simple y Chi-cuadrado para establecer la asociación de las variables independientes con la dependiente. El riesgo relativo se usó para conocer la magnitud de estas asociaciones.
Resultados: la incidencia de úlcera por presión fue del 53 %. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de úlcera por presión con las alteraciones de temperatura, frecuencia respiratoria, hipoxemia, y sodio sérico. De los 87 pacientes con APACHE II mayor o igual a 10, el desarrollo de úlcera por presión fue del 63 %.
Conclusiones: la alteración de las variables fisiológicas del APACHE II son predictivas para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma, por lo cual es posible incluirlas en las escalas que utiliza enfermería para la prevención de úlcera por presión en la población y contexto estudiado.

Margoth Consuelo Burbano López
 HTML
 
Representaciones antropológicas y sociales de enfermería en el contexto COVID-19

Introducción: Estudiar al ser humano de una forma integral implica analizar los comportamientos sociales ante algún fenómeno acontecido, incluyendo el comportamiento humano de sectores específicos de la sociedad como lo es la enfermería como profesión, estudios que sirven de utilidad para comprender causas/efectos, siendo utilizados en la ulterior toma de decisiones.

Objetivo: interpretar las representaciones antropológicas y sociales del personal de enfermería en sus experiencias en el contexto COVID-19.

Métodos: investigación cualitativa con enfoque interpretativo-hermenéutico, aplicando el método fenomenológico mediante entrevista a informantes claves de la investigación (10 profesionales de la enfermería, ambos géneros), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico, y cumpliendo con las consideraciones éticas y consentimiento informado.

Resultados: se establecen tres grandes representaciones antropológicas de enfermería en el contexto del covid-19 (Reflexión sobre el cuidado de sí mismo y otros, cuidado espiritual en situaciones de incertidumbre, y Responsabilidad social de enfermería).

Conclusiones: las representaciones del profesional de enfermería incluyen reflexiones sobre los cuidados a otros y a sí mismo en base a un actuar ético y responsable, la ayuda espiritual como complemento del cuidado y el equilibrio emocional, y la importancia vinculada a la responsabilidad social en enfermería, reflejada por el reconocimiento poblacional a la labor realizada en la crisis sanitaria.
Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, María Araceli García Martínez, Edwars Sabando Fajardo, Miriam Muñoz Aucapiña, Lisette Beatriz Sandrea Toledo
 PDF
 
Conocimientos y actitudes de enfermeras de onco-hematología ante el documento de voluntades anticipadasIntroducción: Las voluntades anticipadas o testamento vital permiten que una persona pueda, anticipadamente, manifestar sus deseos y opciones para que se tengan en cuenta cuando no pueda hacerlo personalmente. En la planificación anticipada de decisiones la enfermera participa activamente en la explicación del proceso compartido. Su conocimiento y actitud ante las voluntades anticipadas son clave.
Objetivo: Identificar el grado de conocimiento de los profesionales de Enfermería sobre las voluntades anticipadas, y conocer su actitud y opinión respecto al documento de voluntades anticipadas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal entre marzo y agosto 2016 en el 100 % del equipo de Enfermería del Instituto Clínico de Enfermedades Hemato-Oncológicas del Hospital Clínic de Barcelona (n=59) mediante cuestionario validado de 12 preguntas, con respuestas tipo Likert escala 1-10 (1 menos favorable-10 más favorable) a las cuestiones planteadas sobre las voluntades anticipadas. Se realizaron estadísticos de tendencia central, dispersión y contraste.
Resultados: La edad media fue 36,92 (IC95 % 33,85 39,98); años experiencia media: 13,41 (IC95 % 10,37 16,44), media de conocimientos sobre voluntades anticipadas: 5,59 (IC95 % 5,0 6,19), media puntuación total: 8,63 (IC95 % 8,42 8,85). La edad, años de experiencia y tipo de contrato son las variables que ofrecieron diferencias significativas en conocimientos sobre el documento de voluntades anticipadas y en su predisposición realizarlo el próximo año.
Conclusiones: Los conocimientos sobre las voluntades anticipadas entre enfermeras expertas son mejorables, especialmente entre las de menor edad y experiencia. Sin diferencias entre grupos, la actitud de las enfermeras hacia el registro del documento de voluntades anticipadas es muy favorable y lo consideran muy útil para familias y profesionales.
Irene Rodriguez Bermejo, Alberto Villamor Ordozgoiti, María Teresa Lahosa Sancho, Marta Dorca Corujo, María Más Cagide, María Isabel Salvador Fontanet
 HTML
 
Amnemarie Cutiño Paz, Larissa Beatriz Turtós Carbonell, Ãngela Nereyda Caballero Batista
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 78 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"