Percepción de las trabajadoras sexuales sobre la calidad de vida durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia COVID-19 ha interferido con la calidad de vida y el bienestar de las trabajadoras sexuales, ya que ha habido una caída en los ingresos por la ausencia de clientes durante las políticas de distanciamiento social.

Objetivo: Analizar la percepción que tienen las mujeres en el servicio sexual remunerado sobre la calidad de vida durante la pandemia COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo y cualitativo, realizado con 30 mujeres residentes en la Región Productiva Alto Sertão de Bahía (Brasil), en áreas donde se ubican los lugares de prostitución, entre agosto y septiembre de 2020. La entrevista en profundidad se utilizó como técnica de recolección de información, cuyos discursos fueron sometidos a Análisis de Contenido Semántico.

Resultados: Se observaron dos categorías, que retrataron la percepción de la calidad de vida de los participantes durante la pandemia, con referencias al concepto y problemáticas actitudinales señaladas por la Organización Mundial de la Salud. Los aspectos positivos estuvieron relacionados con el dinero que el trabajo sexual puede brindarles a ellas y a los medios para obtener una vida saludable, sin embargo, como algo distante de ser logrado en ese momento. A su vez, las declaraciones de algunas mujeres mostraron que la dimensión negativa estuvo rodeada de desmotivación con el servicio sexual.

Conclusión: Se observa una calidad de vida asociada al dinero y el bienestar, obtenidos con el servicio sexual, sin embargo, están teniendo dificultades para pensar en este aspecto durante la pandemia debido a la reducción de la demanda de los clientes.
Pablo Luiz Santos Couto, Tarcísio da Silva Flores, Samantha Souza da Costa Pereira, Alba Benemérita Alves Vilela, Antônio Marcos Tosoli Gomes, Dejeane de Oliveira Silva
 
Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales de enfermería durante el primer confinamiento en España

Introducción: La COVID-19 ha producido en el mundo un considerable efecto en la ansiedad, estrés y en la salud, ha dificultado las condiciones laborales de los profesionales de enfermería.

Objetivo: Analizar el estado de salud general, las variables predictoras, la ansiedad y el estrés del personal de enfermería que trabajaron con pacientes infectados por SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento.

Métodos: Diseño descriptivo de corte transversal en 481 profesionales de distintos Colegios Oficiales de Enfermería que tuvieron contacto directo, con infectados con SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento. La salud general, el estrés y la ansiedad fueron evaluados con el Cuestionario de Salud General de Goldberg(GHQ-28), la Escala de Estrés Percibido(PSS) e Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo(STAI). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba T de Student, se aplicó X2 y coeficiente de contingencia para la relación y magnitud del estrés, modelo lineal general univariante para la relación entre edad y estrés percibido y regresión múltiple para detectar predictores de salud general.

Resultados: Los profesionales que presentaron peor salud presentaron mayor ansiedad estado, mayor ansiedad rasgo, y mayor estrés. La ansiedad estado, rasgo y el estrés fueron predictores significativos de peor salud. El grupo de atención extrahospitalaria presenta puntuaciones más elevadas en ansiedad estado, ansiedad rasgo y estrés, en comparación con el grupo de atención primaria y especializada.

Conclusiones: Los elevados niveles de ansiedad y estrés en el personal de enfermería empeoraron su salud general, resulta conveniente implementar un abordaje temprano y especializado para reducir síntomas en futuros confinamientos.
Carlos Barbosa Torres, Mónica Guerrero Molina, Eloísa Julia Guerrero Barona, Juan Manuel Moreno Manso
 PDF
 
Sentimientos de los adolescentes frente al aislamiento social por la COVID-19 desde la metodología fenomenológica

Introducción: El confinamiento por COVID-19 ha afectado a diversos grupos de personas, uno de ellos son los adolescentes, quienes han experimentado sentimientos positivos y negativos.

Objetivo: Describir los sentimientos vividos por los adolescentes frente al aislamiento social por la COVID-19 en Amazonas, Perú.

Métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico social de Alfred Schütz; el escenario fue la vivienda de los adolescentes en la Región Amazonas - Perú, durante el mes de junio del 2020. La muestra fueron 22 adolescentes con vínculo familiar de los estudiantes de enfermería, cuyas edades fluctúan de 12 a 17 años, de ambos sexos, seleccionados mediante saturación de discursos, la técnica de recolección de datos fue la entrevista fenomenológica y el instrumento una guía de entrevista, se recolectó la información grabada a través de videollamada por WhatsApp y Google Meet, previo asentimiento y consentimiento informado. Se utilizó el análisis idiográfico y nomotético.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: “Aburrimiento y monotoníaâ€, “Estrés académico por clases virtuales y sobrecarga de tareasâ€, “Tristeza por mortandad y miedo al contagioâ€, “Felicidad por compartir momentos familiares en casaâ€.

Conclusiones: Los adolescentes manifiestan sentimientos de aburrimiento por no seguir su rutina diaria, pero sienten alegría al estar con su familia y compartir momentos para conversar, disfrutar de los alimentos y divertirse a través de juegos, aspectos poco usuales cuando los padres trabajan fuera del hogar o porque los adolescentes están con sus pares. Estos aportes permiten la reflexividad en el rol de la enfermería escolar en instituciones educativas.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Sonia Tejada Muñoz, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Evidencias iniciales de validez y confiabilidad en población peruana de una escala de repercusiones en las prácticas religiosas a causa de la COVID-19 (ERPR-Cov19)

Introducción: La pandemia COVID-19 obliga el aislamiento social y como consecuencia comunidades religiosas no pueden reunirse para sus programas y servicios rutinarios de manera presencial, pero las consecuencias de este cambio en las prácticas religiosas son poco estudiadas hasta ahora.

Objetivo: Validar la escala de repercusiones en las prácticas religiosas a causa de la COVID-19 (ERPR-Cov19).

Métodos: Estudio instrumental realizado entre los meses de junio a agosto de 2020, en la Costa, Sierra y Selva del Perú, donde, participaron voluntariamente 534 adultos de ambos sexos. El diseño de la escala se realizó en base a una búsqueda bibliográfica de indicadores del constructo y para la validación se desarrolló una primera versión, la cual fue evaluada por siete expertos (teólogos, médicos y psicólogos) que calificaron la relevancia, representatividad y claridad de los ítems. Los análisis contemplaron la aplicación de estadísticos descriptivos como media, desviación estándar, asimetría y curtosis, y, para determinar la estructura interna de la prueba se aplicó el Análisis Factorial Exploratorio.

Resultados: Los análisis revelaron la existencia de un solo factor que explica el 68,8% de la varianza total de la prueba, con cargas factoriales entre 0,58 y 0,90, donde, el aporte de los ítems a la escala fue satisfactorio (mayores a 0,30). Los análisis robustos (X2 = 52,641; p = 0,001; CFI = 0,964, GFI = 0,994; AGFI = 992, TLI =0,964 y RMSR = 0,058) indicaron que la estructura unidimensional es satisfactoria, además, la confiabilidad fue aceptable (α = .93, IC 95% = .91 – .94).

Conclusiones: La escala demuestra validez interna y externa, esto indica que el instrumento es válido y confiable para medir repercusiones en las prácticas religiosas a causa de la COVID-19, y, puede utilizarse en futuros estudios.

Oscar Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Josué Edison Turpo Chaparro, Michael White, Juan Alberto Pichén Fernández
 PDF
 
Reflexiones sobre el rol familiar durante el pesquisaje de estudiantes y profesores en el enfrentamiento de la COVID-19

Introducción: La familia es un grupo social que requiere atención especial en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, como equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades en el hogar.

Objetivo: Reflexionar sobre el rol familiar, durante el pesquisaje de estudiantes y profesores para el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Ensayo teórico reflexivo cualitativo. Realizado en Santiago de Cuba de marzo a julio del 2020 con un enfoque hacia la familia y una mirada reflexiva desde el pesquisaje realizado por estudiantes y profesores de Licenciatura en Enfermería en el enfrentamiento a la COVID-19. Las reflexiones se basaron en literatura nacional e internacional relevante para el tema, publicada entre 2016 y 2020, la búsqueda se realizó con los descriptores “familiaâ€; “personal de saludâ€; “infecciones por coronavirus†y  “Enfermera de la Familiaâ€.

Resultados: Significados positivos trasmitidos durante las pesquisas al valorar las ganancias de las medidas relacionadas: con el mantenimiento del estado de la salud, la importancia del autocuidado, modificaciones en las relaciones familiares con el grupo de convivencias expresadas en mayor vínculo y comunicación. Gestar nuevos aprendizajes en niños y adolescentes guiados por una educación a distancia donde los adultos pudieron ofrecer mayor control y monitorización de sus actividades de la vida diaria.

Conclusiones: El intercambio cotidiano con las familias pesquisadas, apuntaron cambios hacia el crecimiento familiar, reordenamiento de los roles y funciones de la familia, la reflexión a los valores y la función educativa y comunicativa, así como la toma de decisiones colectivas y expresión de afectos.
Juan José Rondón Cabrera, Isabel Catalá Navarro, Yoni Tejeda Dilou, Rosalia Sardiñas Vinent
 PDF
 
Fatiga por compasión en profesionales de la brigada Cubana Henry Reeve en área roja COVID-19

Introducción: La seguridad psicológica del personal sanitario que asiste al paciente con COVID-19, es una condición imprescindible para brindar cuidados con calidad.

Objetivo: Determinar los niveles de Fatiga por Compasión en profesionales de salud de la Brigada Cubana Henry Reeve en el área roja COVID-19 de un hospital de México.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en área roja COVID-19 de un hospital de México, desde abril a julio de 2020. La muestra quedó conformada por 100 profesionales, seleccionados a través de criterios. De ellos, 29 médicos (29,00%) y 71 Licenciados en Enfermería (71,00%). Se empleó la encuesta ProQOL, como instrumento para recolección de la información.

Resultados: El 70,00% era femenino y el 65,00% quedó representado entre  41 y 60 años. En relación con la Fatiga por Compasión, el 86,20% del personal médico presentó nivel bajo y el 28,20% de los Licenciados nivel medio. Con niveles altos de Satisfacción por Compasión quedó reflejado el 89,60% de los médicos y el 97,20% de los Licenciados. Niveles bajos de Burnout estuvo presente en el 86,20% de los médicos y el 84,50 % de los Licenciados, niveles medio en el 13,80% de los médicos y el 15,50% de los Licenciados.

Conclusiones: Casi la totalidad de los profesionales puntuaron niveles altos de Satisfacción por Compasión. La mayoría reflejaron niveles bajo de Burnout y de Estrés Traumático Secundario. El análisis global de Fatiga por Compasión de los profesionales alcanzó el resultado más positivo.

Dulce María Vega Martínez, Carlos Agustín León Román
 PDF
 
Inteligencia Consciencial en adultos peruanos en tiempos de pandemia por COVID-19

Introducción: La Inteligencia Consciencial o Inteligencia Espiritual, un constructo científicamente estudiado, hace más de 20 años, recobra importancia en los tiempos actuales de crisis, por su relación directa con la salud, la felicidad, el desempeño y la humanización de las instituciones sanitarias y sociedad en general.

Objetivo: Identificar el nivel de inteligencia consciencial, posibles relaciones con variables sociodemográficas, religiosas, espirituales y su variación respecto a una medición realizada antes de la pandemia.

Métodos: Estudio de corte transversal, realizado en la región Ica, del Perú, durante junio a agosto del 2020. Participaron 474 adultos, respondiendo un cuestionario con variables sociodemográficas, religiosas y espirituales, la Inteligencia Consciencial se evaluó con una escala de 13 ítems. Se calcularon frecuencias relativas, medias y desviaciones estándar, pruebas de t-Student, ANOVA y pruebas Post Hoc.

Resultados: De los participantes el 35,02% presentó nivel no saludable de Inteligencia Consciencial; 55,49% por mejorar y 9,49% saludable. Puntúan más alto en la escala, quienes se consideran religiosos, espirituales, participan en actividades religiosas, practican la oración o meditación diariamente y adultos mayores, alcanzando significación estadística (p<0,001). La puntuación global de la escala fue menor antes de la pandemia (nivel inferior), respecto a la medición realizada durante la misma (nivel medio/inferior), con diferencias estadísticas (p=0,029).

Conclusiones: La población de estudio mantiene niveles inferiores de Inteligencia Consciencial; existen factores relacionados que contribuyen a su desarrollo. Esta modalidad de inteligencia, se presenta como una alternativa para humanizar la sociedad y recuperar los valores humanos; por tanto, es necesario cultivarla y desarrollarla, para que pueda florecer plenamente.
Bladimir Domingo Becerra Canales, Domizbeth Becerra Huamán
 PDF
 
Experiencias de la actuación de enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19, ha causado transformaciones sociales y en las propias instituciones de salud. Exige al personal sanitario, enfrentar nuevos retos y desafíos. Demanda que la atención de Enfermería sea cada vez más compleja y emplee nuevas estrategias para la organización de los servicios y la prestación de los cuidados.

Objetivo: Describir las principales experiencias de la actuación de Enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19.

Métodos: Se presenta un relato de experiencias, en el que se utilizó la narrativa abierta, realizada por la autora como protagonista de la actuación de Enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19, entre marzo y octubre de 2020. Como herramienta metodológica, se empleó la observación participante. Se empleó para el procesamiento de la información la ruta metodológica para la investigación narrativa.

Resultados: La construcción del relato, quedó conforma por las categorías de análisis: estilo de gestión del cuidado aplicado, mecanismos adaptativo frente a la situación estresante, cumplimiento de protocolos asistenciales, indicadores de calidad, situación de los pacientes, Diagnósticos de Enfermería más frecuentes.

Conclusiones: El personal de Enfermería de la Unidad de Ictus, mantuvo una reacción adaptativa efectiva ante la situación amenazante de la pandemia. Se enfocaron en la aplicación estricta del protocolo de bioseguridad establecido y garantizaron la asistencia continua y de calidad. Ningún miembro del equipo de salud se infestó con el virus COVID-19. Los pacientes, no presentaron empeoramiento del estado neurológico y los familiares, manifestaron seguridad con la atención brindada.
Nuria Jimenez Romero
 PDF
 
Evidencia científica sobre cuidados de Enfermería y COVID-19

Introducción: COVID-19 ha generado efectos negativos en gran parte del mundo. Su rápida propagación produjo la necesidad de investigar respecto a los cuidados de enfermería otorgados a las comunidades en el contexto de pandemia de SARS CoV2.

Objetivo: analizar la evidencia científica disponible respecto a cuidados de enfermería y COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance mediante el marco metodológico de PRISMA-ScR, en bases de datos científicas EMBASE, Scopus, PubMed, Web of Science y otras fuentes de consulta para articulo publicados en inglés entre 1 de diciembre 2019 al 27 de junio 2020. Se analizó fecha de publicación, país de origen y género del primer autor, tipo de artículo y dimensión o tópico de la investigación. Se incluyeron en total 205 artículos.

Conclusiones: El 55,61% correspondió a investigaciones realizadas por mujeres como primera autora; el 37,56% de los estudios analizados fueron desarrollados en Estados Unidos. El 68,78% de los manuscritos corresponden a editoriales, comentarios/reflexiones, revisiones e investigaciones primarias. El 63,91% de las publicaciones se relacionaron a tópicos de prácticas de enfermería, rol profesional, salud mental y adultez mayor. Existen baja diversificación temática de los estudios asociados a cuidados de enfermería y COVID-19, como también investigaciones que permitan evaluar las intervenciones disciplinares en el actual contexto. Urge mayor participación femenina en los estudios en dicho ámbito, además de proyectar investigaciones en otras poblaciones vulnerables.
Camilo Guerrero Nancuante, Lucy Armstrong Barea, Francisca González Adonis
 PDF
 
Víctimas preferidas de COVID-19 en diferentes países según raza/color de la piel

Introducción: La evolución de la pandemia por COVID-19 ha mostrado un enorme desafío para los sistemas de salud del mundo. En este sentido, comprender quienes son los principales afectados por la enfermedad es fundamental para la construcción de política públicas dirigidas para las personas en situación de vulnerabilidad.

Objetivo: Comprender si las personas negras son víctimas preferenciales de COVID-19 en diferentes países.

Métodos: Revisión integradora que se desarrolló en el mes de junio de 2020 en las bases de datos LILACS, PubMed/Medline, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, respondiendo la pregunta guiadora: ¿Las personas negras son víctimas preferenciales del COVID-19 en diferentes países? Para buscar en las bases de datos fueron utilizados las siguientes palabras claves: “Coronavirus Infectionsâ€, “betacoronavirusâ€, “African Continental Ancestry Groupâ€, “Ethnic Inequality†y sus correspondientes en español y portugués. El proceso de filtro siguió el modelo PRISMA. Los resultados fueron analizados conforme el análisis de contenido.

Resultados: En los resultados, 92,85% de los estudios mostraron disparidades raciales en la morbimortalidad por COVID-19, apuntando que personas negras, en diferentes países, son objetivos preferenciales y están en situación de mayor vulnerabilidad, tanto para el envolvimiento como en la mortalidad por COVID-19.

Conclusiones: El estudio muestra la necesidad urgente de intervención gubernamental para mejorar las condiciones de acceso a la salud y asistencia a la población negra en diferentes países.
Ricardo Bruno Santos Ferreira
 
Actitudes y comportamientos ambientales de familiares de estudiantes de enfermería frente a la COVID-19

Introducción: Las actitudes y comportamientos ambientales en las personas pueden cambiar de manera positiva o negativa, más aún en tiempos de aislamiento social frente a la pandemia de la COVID-19.

Objetivo: Describir las actitudes y su relación con los comportamientos ambientales de familiares de estudiantes de enfermería frente a la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, relacional, transversal realizado en Amazonas Perú en agosto 2020.  La población estuvo conformada por 424 familiares, cuya muestra seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia estuvo constituida por 246 unidades.  Se aplicó el formulario google, basado en cuestionarios elaborados por Rivera, M. & RodriÌguez, C. con escalas validadas tipo Lickert de actitudes y comportamientos ambientales (de 8 y 12 iÌtems y una confiabilidad de 0,793 y 0,651, respectivamente), ambas variables se midieron como adecuada e inadecuadas. Procesándose los datos en el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25, del cual se obtuvo la estadística descriptiva y la prueba estadística no paramétrica Chi Cuadrado.

Resultados: El 44,72% oscila entre 20 y 29 años, 51,22% son del sexo femenino, 58,94% son solteros; el 58,13% presentó actitudes adecuadas y el 63,82% comportamientos inadecuados (p=0,002); la actitud de mayor frecuencia fue: el incremento de contaminación podría ser perjudicial para la salud (77,23%) y el comportamiento de mayor frecuencia fue: cerrar el caño de agua mientras se cepillan los dientes (81,71%).

Conclusiones: La mayoría de los familiares evidencian actitudes adecuadas, pero no se demuestra en su comportamiento del cuidado del medio ambiente, lo que amerita mayor educación ambiental.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Zoila Roxana Pineda Castillo, Yamira Iraisa Herrera Garcia, María Esther Saavedra Chinchayán, Gladys Bernardita León Montoya, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
 PDF
 
Análisis multipaís de la gestión del cuidado de enfermería durante la pandemia por COVID-19

Introducción: Durante la pandemia por COVID-19 se hace necesario analizar científicamente las experiencias de la gestión del cuidado de enfermería. La herramienta FODA permite valorar de forma objetiva los elementos del cuidado, convirtiéndose en un insumo necesario para la gestión.

Objetivo: Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la gestión del cuidado de enfermería desarrollada durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio exploratorio, multipaís. Se reunió a 60 enfermeros expertos de Perú, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y España. Se recopilo información desde la aparición del primer caso de COVID-19 al 1° de mayo del 2020. En grupos de trabajo, realizaron el análisis crítico de la revisión documental existente en cada país, completando una matriz FODA estructurada en 19 aspectos de la gestión del cuidado de enfermería.

Resultados: 100,00% de los países coinciden en que el cuidado orientado hacia la persona es una fortaleza, la motivación representa una amenaza y la identidad profesional es una oportunidad. El 83,33% identifican como debilidad la escasa utilización del lenguaje enfermero estandarizado en el manejo del paciente infectado.

Conclusiones: El análisis FODA muestra realidades variadas. El país que identificó más fortalezas fue Brasil y el mayor número de debilidades fueron reportadas por El Salvador.
Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué, Alessandra Andréa Da Silva Tetzlaff, Verónica Tiscar Gonzalez, Laura Paola Sanchez, Roberto Alfredo Lobos Rodríguez, Luis Roberto Velasquez Ramos, Luciane Rachel Bessa Guerra Da Silva MArtini, Zenaide Cavalcanti De Medeiros Kernbeis, Roxana Obando Zegarra, Ruth María Bardon Matos, Yovana Ivon Flores Lara, Nidia Elina Salazar Ramírez, María Teresa Cabanillas Chávez, Eulalia Maria Chahuas Rodriguez, María Santos Oyola Canto, Miguel Martín Rodríguez, Alejandra Martínez Madrigal, Vicente Vidal López, Adrian Santiago Marín Baños, Jose Martín Rodríguez, Joaquín Solano López, Claudia Alejandra Vaccaroni, Alejandra Beatriz Diaz, Martin Maximiliano Alzuri, Richard Freddy Montano Buitron, Darynka Angelica Parada Jimenez, Ismael Antonio Morales Ojeda
 PDF
 
Elementos 26 - 37 de 37 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"