La relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera

Introducción: El nacimiento de un niño supone sentimientos de alegría e ilusión. Esta situación se quiebra cuando requiere su ingreso en una Unidad de Neonatología, lo que provoca en los padres tristeza, miedo o culpabilidad. Sienten necesidad de apoyo y, al convertirse en sujetos activos del cuidado de su hijo, disminuye su grado de ansiedad y mejora su satisfacción. La familia constituye el núcleo de desarrollo del recién nacido; y por ello tiene relevancia el papel de la enfermera en la promoción del vínculo familiar.
Objetivo: Explorar la relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera en la Unidad de Neonatología.
Métodos: Estudio cualitativo cuyo marco teórico es el Interaccionismo Simbólico. La población objeto de estudio estuvo constituida por profesionales de enfermería de la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario La Paz. Los datos se recogieron mediante entrevistas en profundidad y se analizaron bajo Teoría Fundamentada como marco metodológico.
Resultados: Se realizaron seis entrevistas y se alcanzó saturación de los datos. Se generaron 20 categorías y 12 subcategorías. Las participantes identificaron elementos que afectan a las interacciones entre la enfermera, los padres y el recién nacido, así como necesidad de individualizar los cuidados durante una evolución no lineal del neonato.
Conclusiones: La figura de la enfermera resulta fundamental en el cuidado del recién nacido y de sus padres, de modo que la relación enfermera - padres - neonato resulta compleja, dinámica y única. 

Ana Cristina Utrilla Rojo, María Carmen Sellán Soto, Ana Ramos Cruz, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Intervenciones enfermeras en el abordaje de las quemaduras

Introducción: Las quemaduras están consideradas como uno de los traumatismos más severos y complicados que existen, debido a las consecuencias físicas y psicológicas que provocan en los pacientes. Las intervenciones de enfermería van encaminadas a realizar un tratamiento eficaz, basado en el conocimiento y juicio clínico, para favorecer el resultado esperado del paciente.

Objetivo: Analizar las intervenciones enfermeras más eficaces para el abordaje de las quemaduras.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática con análisis de contenido de los documentos. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed, CINAHL, Scopus, Dialnet, Cuiden plus, IME y MEDES. Los criterios de inclusión fueron: Artículos de investigación sobre el tópico de estudio, publicados entre 2011-2016 y con acceso a texto completo. Los descriptores fueron: Quemaduras, terapéutica, y atención de enfermería. Las estrategias iniciales de búsquedas identificaron un total de 216 resultados y finalmente se seleccionaron 18 estudios.

Conclusiones: Se encontraron intervenciones de enfermería eficaces para el tratamiento y cuidado de las quemaduras, unas encaminadas al manejo del dolor, otras para el cuidado de la herida ocasionada por la quemadura y otras dirigidas hacia los cuidados de la piel. Para las complicaciones se mostraron eficaces la reanimación y movilización temprana y la terapia nutricional.

Palabras clave: Quemaduras; terapéutica; atención de enfermería.

 

María Dolores Guerra-Martín, Paula Lloria Cascales, Vicente Fernández-Rodríguez
 HTML
 
Evidências sobre a segurança do paciente vítima de acidente motociclístico à luz do modelo proposto por Donabedian

Introdução: os acidentes motociclísticos têm aumentado sobremaneira a demanda de atendimentos no âmbito hospitalar de urgência e emergência. Este aumento de AM requer que o cuidado prestado seja imprescindivelmente seguro, visto que, o paciente admitido nos serviços de emergência, na grande parte dos casos, encontra-se em risco eminente de morte.

Objetivo: sumarizar as evidências científicas relacionadas a o cuidado de enfermagem e a segurança do paciente à vítima de acidente motociclístico conforme o modelo proposto por Donabedian acerca da estrutura, processo e resultado.

Métodos: revisão integrativa realizada nas bases de dados LILACS, PubMed, CINAHL, SCOPUS, Web of Science e BDENF, em junho de 2015. Para a busca eletrônica, utilizaram-se os descritores “Enfermagem/Nursing”, “Segurança do Paciente/Patient Safety” e “Motocicletas/Motorcycle”. O cruzamento entre estes se deu através do operador booleano AND. Os dados foram analisados por estatística descritiva.

Conclusões: denota-se a importância da avaliação contínua dos serviços de saúde, vislumbrando um cuidado de melhor qualidade à vítima de acidente motociclístico. Esta qualidade reflete a disponibilidade de uma estrutura adequada, um processo qualificado e proativo, em busca do resultado positivo, que culmine em satisfação para profissionais e paciente.

Palavras chave: qualidade dos serviços de saúde; segurança do paciente; enfermagem; motocicletas.

Andréa Tayse de Lima Gomes, Kisna Yasmin Andrade Alves, Viviane Euzébia Pereira Santos
 HTML
 
Perfil alimentar, clínico e padrão de atividade física em ingressantes universitários de enfermagem

Introdução: Universitários ingressantes no curso de enfermagem podem passar por mudanças no estilo de vida e adoção de novos e não saudáveis hábitos, os quais favorecem o surgimento de fatores de risco e doenças cardiovasculares.

Objetivo: Descrever o perfil alimentar, clínico e o padrão de atividade física em graduandos de enfermagem.

Métodos: Estudo transversal, com 119 ingressantes do curso de enfermagem de uma universidade pública, submetidos à entrevista e avaliação clínica. Os dados foram analisados por meio de estatística descritiva.

Resultados: Constatou-se consumo inferior ao recomendado para peixe (78,15 %), verduras/legumes (68,07 %), frango (67,22 %), feijão (52,10 %), frutas/sucos (30,25 %), e superior para doces (25,21 %), refrigerante (23,53 %) e massas (16,97 %). O acréscimo de sal à comida foi identificado para 28,6 % e o preparo de alimentos de todas as formas para 42,9 %. Verificou-se risco alto e muito alto para razão cintura/quadril (41,03 %), baixo nível de lipoproteína de alta densidade (33,68 %), excesso de peso (29,06 %), alto nível de lipoproteína de baixa densidade alto (5,26 %) e pressão arterial alta (0,86 %). Predominou baixo nível de atividade física e elevado tempo gasto sentado (96,64 %).

Conclusão: Os universitários estão expostos a fatores de risco cardiovascular e mudanças no estilo de vida devem ser estimuladas na formação acadêmica.

Palavras chave: Estudantes de enfermagem; hábitos alimentares; estilo de vida sedentário; sobrepeso.

TASSIA TELES MACEDO, Fernanda Carneiro Mussi, Claudia Geovana da Silva Pires, Jules Ramon Brito Teixeira, Pollyana Pereira Portela
 HTML
 
ydalsys naranjo
 HTML
 
Acciones metodológicas para el trabajo de la historia de la enfermería en la localidad

Introducción: el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.
Objetivo: diseñar acciones para el tratamiento metodológico de la historia de la enfermería en la localidad desde la actividad curricular.
Métodos: investigación descriptiva transversal durante el curso escolar 2015-2016 en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce", Sagua la Grande. De un universo constituido por 47 docentes, se seleccionó una muestra de 23, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Para obtener la información se utilizó la observación y la encuesta.
Resultados: insuficiente trabajo con la historia de la enfermería en la localidad desde los currículos educativos. En el 86,66 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la enfermería en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la enfermería en la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.
Conclusiones: a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación

Andrea Amechazurra Oliva, Milagros O´Farrill Fernández, Mayle Santana Hernández, Estrella Martínez Fernández, Consuelo Mena Lastra
 HTML
 
Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Percepción de estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la presencia de estrés académico en la asignatura enfermería básica

Introducción: La formación en enfermería requiere de la capacidad de análisis e investigación para enfrentar y resolver retos y desafíos del entorno, lo cual, ante la escasez de recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo, puede ser una fuente importante de estresores en este tipo de estudiantes.

Objetivo: Determinar la percepción de los estudiantes de segundo semestre de enfermería sobre la influencia de la familia en la presencia de estrés académico.

Métodos: Estudio descriptivo trasversal, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal Península Santa Elena, Ecuador durante 2019. Universo de 33 estudiantes de enfermería de segundo semestre que cursaban la asignatura Enfermería Básica. Se utilizaron como instrumentos el Inventario SISCO de Estrés Académico y el Test de APGAR familiar.

Resultados: La edad promedio fue 21 años, el 75,76 % fueron mujeres, el 84,85 % procedían de la costa, los niveles de estrés encontrados fueron entre alto y medio, los factores estresantes más importantes correspondieron con exposición y preguntas orales, participar en demostraciones de procedimientos, predominaron las manifestaciones físicas y psicológicas.

Conclusiones: La asignatura enfermería básica genera con frecuencia estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo semestre, los cuales tienen una percepción medianamente adecuada sobre el apoyo familiar que reciben, son insuficientes las estrategias de afrontamiento utilizadas para reducir los niveles de estrés.
Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin, Anniabel de la Caridad Cardet Sarduy, Yaité Quiñones Gálvez
 HTML  PDF
 
Carlos Agustín León Román
 HTML
 
Augusto Cezar Antunes de Araujo Filho, Silvana Santiago da Rocha, Márcia Teles de Oliveira Gouveia
 
damisela moreno lavín
 HTML
 
Desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar

Introducción: el desarrollo de competencias en el estudiante de enfermería requiere de estrategias participativas con el enfoque integrador desde las diferentes disciplinas.
Objetivo: describir el desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar enfermero.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo, mediante revisión de documentos que contienen los informes de proyectos realizados de 2008 al 2013.
Resultados: corresponden a la frecuencia presentada 368 proyectos, predominaron como sujetos de cuidado: adulto 108 (29,34 %), gestantes 35 (9,51 %) y lactantes 16 (4,34 %), diagnósticos para la práctica de familia y comunidad: conocimientos deficientes con un 39 %; práctica de Adulto Mayor el dolor agudo, 39 %; deterioro de la integridad tisular, 35 %; en la práctica Materno Perinatal predominó el riesgo de alteración de la diada materno fetal, con 50 %; la teoría más referenciada fue Dorotea Orem (teoría del autocuidado), evidenciado con 46 % para el V nivel, 45 % en IV nivel y 22 % para el I nivel de formación respectivamente.
Conclusiones: el proyecto formativo integrador como estrategia pedagógica permite evidenciar la tendencia en el proceso de enfermería desde las diferentes etapas que los conforman, en el que el estudiante experimente la vivencia de afrontar una situación real desde el inicio de la práctica y hasta el final, lo que requiere que, mediante el trabajo colaborativo, los estudiantes se organicen, tomen decisiones, lideren el proceso y se apropien de conocimientos previos y nuevos para fundamentar su proyecto y desarrollen su capacidad comunicativa mediante la socialización de resultados.

ELVENY LAGUADO JAIMES, Magda Liliana Villamizar Osorio
 HTML
 
Experiencias de la actuación de enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19, ha causado transformaciones sociales y en las propias instituciones de salud. Exige al personal sanitario, enfrentar nuevos retos y desafíos. Demanda que la atención de Enfermería sea cada vez más compleja y emplee nuevas estrategias para la organización de los servicios y la prestación de los cuidados.

Objetivo: Describir las principales experiencias de la actuación de Enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19.

Métodos: Se presenta un relato de experiencias, en el que se utilizó la narrativa abierta, realizada por la autora como protagonista de la actuación de Enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19, entre marzo y octubre de 2020. Como herramienta metodológica, se empleó la observación participante. Se empleó para el procesamiento de la información la ruta metodológica para la investigación narrativa.

Resultados: La construcción del relato, quedó conforma por las categorías de análisis: estilo de gestión del cuidado aplicado, mecanismos adaptativo frente a la situación estresante, cumplimiento de protocolos asistenciales, indicadores de calidad, situación de los pacientes, Diagnósticos de Enfermería más frecuentes.

Conclusiones: El personal de Enfermería de la Unidad de Ictus, mantuvo una reacción adaptativa efectiva ante la situación amenazante de la pandemia. Se enfocaron en la aplicación estricta del protocolo de bioseguridad establecido y garantizaron la asistencia continua y de calidad. Ningún miembro del equipo de salud se infestó con el virus COVID-19. Los pacientes, no presentaron empeoramiento del estado neurológico y los familiares, manifestaron seguridad con la atención brindada.
Nuria Jimenez Romero
 PDF
 
Una mirada fenomenológica social al cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de servicio

Introducción: La inquietud surge como enfermera asistencial, percibiendo el trabajo diario de la enfermera jefe de servicio como sobrecargado y estresante. Está relacionado al quehacer cotidiano de la enfermera jefe, un área poco investigada.

Objetivo: Comprender el cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de Servicio.

Métodos: el abordaje teórico metodológico fue la fenomenología social de Alfred Schütz. El escenario, el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el año 2018 a 2019. La muestra conformada por diez enfermeras jefes de servicio, seleccionadas mediante saturación de discursos, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista fenomenológica e instrumento una guía de entrevista y para el análisis de los datos se utilizó el análisis temático.

Resultados: Se generó 2 categorías: “Asumiendo la responsabilidad y el liderazgo en la gestión del cotidiano de un servicio de Enfermería”, “Compartiendo intersubjetividades al interactuar con otros semejantes en el mundo de vida cotidiano”.

Conclusiones: La enfermera jefe de servicio en la gestión de su cotidiano tiene muy arraigado el sentido de responsabilidad atribuido al cargo, interactúa no sólo con el equipo de enfermería sino con médicos y autoridades militares, encuentra muchas veces dificultades en hacerles entender las necesidades del servicio, sin embargo, en el cotidiano maneja estas intersubjetividades mediante su acervo de conocimientos.

Milagros Florencia Huamán Martínez, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia  

Introducción: Dada la necesidad de redimensionar el cuidado preventivo que se brinda por el profesional de enfermería que labora en el nivel Primario de Atención de Salud, se realizó una sistematización de las teorías que sustentan y legitiman el ejercicio de la profesión orientado a lo preventivo y proporcionan la mirada de enfermería para realizar y perfeccionar la práctica de cuidados orientados a la comunidad y la familia, mediante la descripción, predicción y control de los fenómenos que tienen lugar en cada acción de cuidado preventivo a la salud.
Objetivo: Sistematizar los modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a comunidad y la familia.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, a través de búsqueda electrónica de artículos originales y de revisión en las bases de datos LILACS y SciELO, acerca del tema que se aborda, durante el mes de enero del 2017. En la estrategia de búsqueda, se utilizó como descriptores "teorías de enfermería", "cuidado a la familia" y "cuidado a la comunidad", conectados a través del operador booleano AND.
Conclusiones: A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más allá de la enfermedad, se valoraron los principales elementos teóricos que sustentan el cuidado en la comunidad y al grupo familiar, como las relaciones interpersonales, la cultura, los cambios durante el ciclo vital, el enfoque preventivo y de familia, desde una visión integradora del proceso de cuidar que lo condicionan y favorecen.

Caridad Dandicourt thomas
 HTML
 
Evaluación de la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional Trinidad

Introducción: recibir atención de calidad es un derecho del paciente, y garantizarla es un imperativo de las instituciones del Sistema Nacional de Salud Cubano.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en la Clínica Internacional de Trinidad desde enero hasta junio de 2014. La muestra de estudio quedó constituida por 108 pacientes ingresados en el periodo estudiado y 4 enfermeras asistenciales. Del proceso se evaluó la dimensión calidad científico-técnica, para lo que se seleccionó por los criterios de Kessner la actividad trazadora Recepción del paciente. Se realizó observación directa de la recepción y revisión de registros clínicos, los criterios, indicadores y estándares utilizados fueron fijados por expertos. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, se compararon las frecuencias obtenidas con estándares preestablecidos buscando brechas entre lo planificado y lo obtenido, se consideró la evaluación aceptable cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y no aceptable cuando el valor real no alcanzó el deseado.
Resultados: de los ocho criterios evaluados en la recepción del paciente, seis fueron cumplidos y dos quedaron por debajo de los estándares establecidos, información suficiente en la recogida de datos se cumplió al 62,96 %, la entrevista y examen físico al 70,37 %.
Conclusiones: se consideró aceptable la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.

Tania Martinez Medina
 HTML
 
Incidencia y factores condicionantes del insomnio en pacientes ingresados en hospital de alta tecnología

Introducción: La población sufre insomnio en 30-35 %, pero esta proporción aumenta con la hospitalización. Es necesario un sueño adecuado para una mejor recuperación del paciente ingresado.

Objetivo: Analizar la incidencia y los factores condicionantes del insomnio en pacientes hospitalizados.

Métodos: Estudio descriptivo observacional transversal. La población objeto de estudio fueron pacientes ingresados en unidades de hospitalización con episodio de insomnio durante su ingreso. De 4650 ingresos anuales, se obtuvo una muestra de 362 pacientes. Se utilizó la Escala Atenas de Insomnio para evaluar el grado de insomnio de los pacientes y listado de causas de insomnio para identificar motivos desencadenantes entre los pacientes con algún episodio declarado.

Resultados: Con incidencia de 11 % de insomnio agudo hospitalario, la puntuación total de la Escala Atenas del Insomnio fue de media 7,81 (IC95 % 7,34 8,27) en un rango de 0-24. La habitación doble empeoró los resultados de insomnio (p < 0,01). Las edades mínimas y máximas de la muestra obtuvieron los peores resultados de insomnio, y el tratamiento hipnótico hospitalario mejoró los resultados (p < 0,01). Los problemas respiratorios coincidieron con los peores resultados del test (p < 0,01). Las causas de insomnio con repercusión en los peores resultados fueron “Molestias compañero de habitación”, “Ruidos en Unidad de Hospitalización”, “Incomodidad de cama/colchón”, “Miedo/Ansiedad y “Dolor”. Género y acompañamiento familiar no influyeron en insomnio (p > 0,05).

Conclusiones: La incidencia de insomnio agudo de pacientes ingresados fue baja, debido principalmente a edad, tratamiento somnífero, enfermedad respiratoria, tipo de habitación, ruido, miedo/ansiedad y dolor, sin influencia del acompañamiento familiar.

Palabras clave: Insomnio; evaluación; trastornos del sueño-vigilia; hospitalización; atención de enfermería.

Ángels Sanz Herrero, Alberto Villamor Ordozgoiti, Josefa Hernández Expósito, Susana Berdura Gatell, Rosario Rovira Rabaixet, Elisabeth Rivero García
 HTML
 
Factores generadores de Calidad de Vida en el trabajo del Enfermero Docente

Introducción: la Calidad de Vida de cada grupo trabajador se da conforme a su inserción social, por medio de la reproducción social, que produce factores protectores y destructivos para la salud, modelando el Perfil Epidemiológico. Objetivos: captar los factores generadores de calidad de vida referida por los enfermeros docentes según los procesos favorables y destructivos conformando el Perfil epidemiológico. Métodos: estudio cualitativo desarrollado con enfoque en epidemiología crítica, realizado en una Escuela de Enfermería en Chile. Los sujetos de investigación corresponden a 17 enfermeros docentes, se les realizaron entrevistas individuales semiestructuradas y nueve participaron en un grupo focal. Se contó con la aprobación del Comité de Ética. Resultados: Perfil epidemiológico. Factores favorecedores: relación con estudiantes, satisfacción personal, medios que ofrece la institución, actividades saludables, apoyo económico e infraestructura, desarrollo profesional, libertad de cátedra, tener un objetivo común, compromiso docente, trabajo en equipo y sentimientos de trascendencia. Factores destructivos: falta de infraestructura y materiales, tiempo para desarrollar actividades docentes, extensa jornada y sobrecarga, ocupación del tiempo de descanso, tiempo de desplazamiento, demandas en la interacción con estudiantes, falta de introducción docente, ruidos en la comunicación, distribución de carga, remuneración, multiplicidad de tareas, dificultades en la enseñanza teórica y práctica. Conclusiones: se establece el Perfil Epidemiológico de los enfermeros docentes de una Escuela de Enfermería en una Universidad Pública, identificando los factores generadores de calidad de vida que deben ser abordados para mejorar la vida de las personas.

Denisse Parra-Giordano, Vanda Andres Felli, Daniela Pinto-Galleguillos, María Angélica Saldías Fernández, Patricia Soto Malabrigo
 PDF
 
Metodología para la protocolización de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados

Introducción: Las úlceras por presión se perfilan dentro de la seguridad clínica y constituyen un gran problema de salud.

Objetivo: Proponer una metodología para la protocolización de la actuación de enfermería para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”, desde octubre de 2016 a enero de 2018. Participaron diez expertos seleccionados a través de criterios establecidos, todos con un alto nivel de competencia. Como  métodos teóricos se aplicaron: análisis-síntesis, inducción-deducción, enfoque de sistema y la modelación. Como empírico, el método Delphi. Se empleó el análisis de las fuentes documentales y el procesamiento de las opiniones de expertos propuesto en el método Delphi. Se aplicaron las consideraciones éticas para este tipo de estudio.

Resultados: La metodología quedó estructurada en siete momentos con pasos debidamente delimitados para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes en el contexto hospitalario. Para la evaluación y control se establecieron indicadores de estructura, proceso y resultados.   

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada, deviene en un referente de estructura y contenido para la protocolización de la actuación de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Los elementos propuestos se basaron en el consenso de expertos y en la mejor evidencia científica.
Carlos Agustín León Román, Caridad Cairo Soler
 HTML  PDF
 
Caracterización epidemiológica de personas que viven con VIH/sida

Introducción: El VIH/sida afecta a personas de todo el mundo, de diferentes edades, sexos y clases sociales. Por lo tanto, conocer el perfil de las personas que viven con VIH/sida es de suma importancia para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento.

Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico de las personas que viven con el VIH/sida y las diferencias en función del sexo.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en dos clínicas especializadas en la atención de personas con VIH/sida ubicados en la ciudad de Ribeirao Preto, en el estado de Sao Paulo, Brasil. Los participantes del estudio fueron 331 (50,9 %) personas que buscaron atención de2007 a 2010. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas con un cuestionario específico para el estudio. Fue realizado la prueba de chi-cuadrado para analizar la asociación entre las variables.

Resultados: Las variables estado civil (p < 0,001), educación (p = 0,001), ingreso (p <0,001), presencia de comorbilidades (p = 0,004) y tiempo del diagnóstico (p < 0,001) mostraron una diferencia estadísticamente significativa en la comparación entre los sexos.

Conclusiones: La mayoría de las personas que viven con el VIH/sida que participaron en este estudio eran jóvenes, con bajo nivel educativo e informaron que habían sido infectados por vía sexual. Además, al evaluar las diferencias entre los sexos, se identificó que las variables la educación, el ingreso, comorbilidades y el tiempo de diagnóstico mostraron diferencias significativas.

Carolina de Castro Castrighini, Renata Karina Reis, Lis Aparecida Souza Neves, Elizabete Santos Melo, Elucir Gir
 HTML
 
Protección del sistema de salud: percepciones de las mujeres con papanicolaou anormal

Introducción: El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres, las políticas y los programas de salud pretenden prevenir este tipo de cáncer, con acciones dirigidas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, tales como la adhesión de las mujeres a la vacuna, la detección precoz, mediante la realización de la prueba de Papanicolaou, y el énfasis en cuanto a la continuidad de la atención.
Objetivo: Conocer la percepción de las mujeres con frotis de Papanicolaou anormales sobre la protección del sistema público de salud a sus necesidades.
Métodos: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, desarrollada a través de entrevistas a 46 mujeres con frotis de Papanicolaou anormales entre enero de 2010 a julio de 2011. Se realizó el análisis temático, donde los resultados se dividieron en dos categorías.
Resultados: aspectos profesionales involucrados en el control del cáncer cervico uterino relacionado con la satisfacción en el servicio y con las orientaciones, y aspectos organizacionales de la prevención en el control del cáncer del cuello uterino en referencia al acceso a los servicios.
Conclusiones: La protección para las mujeres está vinculada a la relación con los profesionales de la salud y el acceso a servicios de salud. La satisfacción se considera como la resolución del sistema. A pesar de reportar satisfacción, las mujeres informaron dificultades para la prevención, el tratamiento y el control de su problema. 

Vanessa Franco de Carvalho, Nalú Pereira da Costa Kerber, Wilson Danilo Lunardi Filho, Beatris Maria Vidalis Braz, Jackeline da Silva Viana
 
Enfermería y su liderazgo en la atención adultos mayores
Carlos Alberto Perez More, Lisbet Zaira Resino Martí, Anaisa Cecilia Del Sol Zerquera, Yusleidis Fernández Rabaza
 HTML
 
Relación del apache II con el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma

Introducción: la presencia de la úlcera por presión se considera una complicación derivada de la atención en salud que conduce al incremento de la morbilidad y la mortalidad con altos costos para los sistemas de salud.
Objetivo: establecer la relación causa efecto de las variables contempladas en el APACHE II y el cuidado de la piel, como factores de riesgo para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma.
Métodos: estudio de cohorte basado en revisión de historias clínicas de pacientes críticos por trauma que ingresaron a dos Unidades de Cuidado Intensivos de Cali durante 2011-2012. La variable dependiente fue la úlcera por presión y las independientes, politraumatismos y variables del APACHE II. Se aplicó regresión lineal simple y Chi-cuadrado para establecer la asociación de las variables independientes con la dependiente. El riesgo relativo se usó para conocer la magnitud de estas asociaciones.
Resultados: la incidencia de úlcera por presión fue del 53 %. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de úlcera por presión con las alteraciones de temperatura, frecuencia respiratoria, hipoxemia, y sodio sérico. De los 87 pacientes con APACHE II mayor o igual a 10, el desarrollo de úlcera por presión fue del 63 %.
Conclusiones: la alteración de las variables fisiológicas del APACHE II son predictivas para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma, por lo cual es posible incluirlas en las escalas que utiliza enfermería para la prevención de úlcera por presión en la población y contexto estudiado.

Margoth Consuelo Burbano López
 HTML
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Álvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio  Introducción: La formación de enfermería en el mundo se sustenta en la adopción de distintos modelos conceptuales o teorías que orientan la práctica y permiten sostener la disciplina como ciencia. No obstante, estos modelos deben estar ajustados a las necesidades de cuidados de enfermería en cada contexto.
Objetivo: Describir la experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio.
Métodos: Investigación cualitativa, a través de estudio de casos. Después del proceso de consentimiento informado, se incluyeron 10 estudiantes de octavo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Austral de Chile. Se realizaron entrevistas en profundidad grabadas para evaluar la percepción sobre la experiencia aplicando el Modelo de Necesidades Humanas de Inés Astorquiza. El análisis siguió el referencial de Miles y Huberman.
Resultados: Emergieron 5 categorías: Modelo como método científico, Modelo como identidad, Valores del modelo, Proceso enseñanza aprendizaje y Aplicabilidad. Los estudiantes valoraron positivamente el Modelo de Necesidades Humanas y lo describieron como un proceso científico sistemático que guía la práctica clínica y permite priorizar cuidados de enfermería individuales, continuos y con enfoque biopsicosocial. Además, otorga identidad, sello propio y es pertinente como estrategia de enseñanza para lograr aprendizajes significativos, es simple y se puede aplicar en diversos contextos.
Conclusiones: Se apoya el uso del Modelo de Necesidades Humanas como marco referencial de la formación. Con este modelo se logra un conocimiento enfermero desde una perspectiva holística, con identidad y que permite satisfacer necesidades de cuidado de enfermería contextualizados.
Elizabeth Flores González, Fredy Andrés Seguel Palma, Jessica Godoy Pozo, René Mauricio Barría Pailaquilén
 HTML
 
Elementos 176 - 200 de 266 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"