Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

Introducción: a partir de las consideraciones sobre construcción de identidad de género desde edades tempranas, y su relación con la consolidación de estereotipos y la adopción de roles de género, se hace precisa la intervención educativa por parte de los profesionales de enfermería, a fin de fomentar disposiciones igualitarias de género desde la infancia.

Objetivo: explorar la identidad de género en niños y niñas por medio de la identificación de estereotipos y roles.

Métodos: a través de técnicas lúdicas se han recogido datos sobre manifestaciones de identidad de género en la infancia, con niños y niñas de tres colegios de la Comunidad de Madrid. Las técnicas utilizadas han sido el dibujo del nombre con colores, el bazar de juguetes, el círculo de roles y el dibujo de la persona referente de cuidado. Para el análisis de los datos se han utilizado técnicas ad hoc.

Resultados: se han representado en torno a cuatro ejes (“el color de mi nombre”, “¿quiénes somos?”, “el bazar” y “pinta quién te cuida”). Las impresiones han mostrado convergencias entre géneros en la elección de los colores, y se han manifestado analogías en la elección de los juguetes y los roles tradicionalmente asignados (“muñecas” en niñas y “robots” en niños). Las proporciones de niños y niñas que han elegido “pelotas” y “cocina” son similares. En relación a la elección de la persona referente de cuidado, la figura femenina exclusiva ha predominado.

Conclusiones: a través de las representaciones elaboradas por los niños en el contexto de la actividad lúdica, se han identificado patrones en el desempeño de los roles y el imaginario de los estereotipos (a través de la implicación de los colores, las actividades lúdicas preferentes y la auto-identificación con etiquetas), que ofrecen una aproximación a los modos de construcción de la identidad de género en la infancia.    

Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez, Antonio Vázquez Sellán, Ana Ramos Cruz, Ana Cristina Utrilla Rojo, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Evaluación de la calidad de la atención de Enfermería en el Servicio de Neonatología

 

Introducción: la Academia Americana de Pediatría define a los cuidados Intensivos como aquellos que recibe el recién nacido gravemente enfermo o los que requieren de una vigilancia estricta de los profesionales de la unidad neonatal. La calidad de la atención sanitaria es un atributo cada vez más valorado por todos los implicados en la atención a la salud (profesionales, usuarios y gestores) aunque cada uno de estos grupos enfatiza algunos aspectos en particular con relación al resto.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención de Enfermería en el Servicio de Neonatología.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el Servicio de Neonatología del Hospital Infantil Norte Docente "Juan De La Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba en el periodo enero-diciembre de 2013. El universo lo constituyeron 754 pacientes egresados del servicio, sus madres acompañantes y 40 enfermeras que se encontraban laborando en el servicio. Se confeccionaron indicadores de calidad con estándares establecidos para estructura, proceso y resultado, se aplicó un instrumento evaluativo a las enfermeras y encuesta de satisfacción a las madres de los neonatos.
Resultados: el indicador estructura alcanzó estándares no aceptables en cuanto a equipamiento no apto para su uso y la estructura del servicio, en el proceso y resultados todos sus indicadores fueron evaluados de aceptables, existiendo buen grado de satisfacción de la totalidad de las madres que acudieron con sus bebitos.
Conclusión:
no se detectaron dificultades en los indicadores de proceso y resultados evidenciando que existe calidad de la atención de enfermería en el servicio de neonatología.


Graciela Rodríguez García, Rosa Castellanos Rodríguez
 HTML
 
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
 PDF
 
Parametrización de cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras

Introducción: Los cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas es un proceso individualizado de atención a cada persona, a partir de una valoración que se apoya en el razonamiento clínico y contribuye a la toma de decisiones.

Objetivo: Parametrizar los cuidados de enfermería para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras.

Métodos: Estudio descriptivo-transversal en el servicio de Caumatología del Hospital Miguel Enríquez, La Habana, durante 2019. Universo 80 enfermeras asistenciales. Se parametrizó la variable cuidados para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras, fraccionada en tres dimensiones, ocho sub-dimensiones y 29 indicadores. Se aplicaron: observación, encuesta y entrevista y se utilizó el criterio de expertos para constatar la validez de los instrumentos, así como la triangulación metodológica para comparar los datos obtenidos. Se calculó media ponderada y coeficiente alfa de Cronbach para medir confiabilidad de los instrumentos. La comparación de proporciones se realizó mediante chi-cuadrado, considerándose un nivel de significancia para p<0,05.

Resultados: La sub-dimensión comunicación obtuvo media ponderada 1.49, modo de actuación 2.65, formación de valores 4.98 y ética 4.99, las sub-dimensiones: necesidades humanas, razonamiento clínico, toma de decisiones y juicio clínico obtienen nivel de desarrollo bajo. Las categorías NANDA-NOC-NIC mostraron deficiencias en el conocimiento inadecuado (47,50%, 58,75% y 66,25%).

Conclusiones: La parametrización realizada permitió avalar que los cuidados para satisfacer necesidades humanas en personas con lesiones por quemaduras tienen un nivel medio de desarrollo. Se identificaron problemas y potencialidades, que justifican el desarrollo de una intervención de enfermería.
Erlys Lemus-Lima, Raúl Hernández-Pérez, Esther Izquierdo-Machín, Anibal Espinosa-Aguilar, Nelvis Señán-Hernández
 PDF
 
Significado de la espiritualidad en la vivencia del adulto mayor hospitalizado

Introducción: La espiritualidad es un fenómeno que otorga un sentido a cada momento del ser humano, al mismo tiempo brinda un significado hacia su persona. Durante la enfermedad se puede presentar crisis del significado de la vida espiritual al enfrentar no solo a esta, sino al ambiente hospitalario. El adulto mayor al tener una conexión mayor con la espiritualidad la vive de manera peculiar.

Objetivo: Comprender el significado de la espiritualidad en la vivencia del adulto mayor hospitalizado.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico interpretativo, basado en la fenomenología del fenómeno situado. Se llevó a cabo en un Hospital de Segundo Nivel de Guanajuato, en el periodo de marzo 2019 a febrero 2020. Los criterios de selección fueron adultos mayores de 60 años, que tuviesen al menos 48 horas de hospitalización, con capacidad de comunicación verbal. El muestreo fue intencional con 11 adultos mayores considerando el criterio de saturación de información. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista fenomenológica.

Resultados: Se pudo apreciar el significado de espiritualidad/ religiosidad, la espiritualidad en las prácticas religiosas vividas, impedimentos para la vida religiosa y espiritual, la enfermedad como una prueba y el sentido de la espiritualidad y lo divino como sentido de vida y sanación.

Conclusiones: La espiritualidad para los adultos mayores es una fuente de apoyo que brinda la capacidad para enfrentar la hospitalización, así como las problemáticas a las que ellos hacen frente en el medio hospitalario. Los adultos mayores otorgan un sentido a lo vivido y buscan los caminos para experimentarla.
Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Anallely García Gallardo, Pablo Aguilar Villagómez, Sergio Albañil Delgado
 PDF
 
Caminos recorridos por pacientes durante la hospitalización, variante para indagar sobre los cuidados

Introducción: La hospitalización constituye un proceso complejo para las personas y su familia de cualquier grupo de edad y son ellos los principales protagonistas para identificar aciertos y desaciertos de los servicios.

Objetivo: Explorar experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”.

Métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico realizado en los meses de enero a mayo del año 2021, con ocho pacientes que transitaron por los subprocesos, prequirúrgico, quirúrgico y posquirúrgico, dado que estos son los tres subprocesos clave comprendidos dentro del proceso de hospitalización de la institución. Los datos se obtuvieron mediante el Método Creativo Sensible con la dinámica de mapa hablado; las narrativas fueron procesadas mediante análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: dos donde se identifican fallos en los procesos relacionados con el confort y organización de actividades del servicio y dos de satisfacción relacionadas con el confort y el servicio recibido.

Conclusión: La exploración de las experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización fue positiva desde varios puntos de vista, dado que permitió identificar fallas de los procesos y actividades del servicio, así como satisfacciones. El confort es un elemento básico a considerar para intervenciones futuras.
Rosario de la Caridad Machado Godoy, Mariela Guzmán Vázquez, Julia Maricela Torres Esperón
 PDF
 
Experiencias del personal de enfermería ante la muerte perinatal

Introducción: Los profesionales de la salud se encuentran preparados principalmente para recibir vida, por lo cual, brindar cuidados a las mujeres con pérdidas durante la gestación o al inicio de la vida se torna una tarea difícil, cargada de sentimientos y emociones. La muerte perinatal es una situación compleja que tiene un fuerte impacto en las mujeres-madres y en sus familias.

Objetivo: Analizar la literatura existente referente a estudios sobre las experiencias del personal de enfermería ante una muerte perinatal.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, EBSCO, CINAHL, Scopus, SciELO y Dianet de febrero a abril del 2020. Los términos de búsqueda utilizados fueron “mortinato”, “muerte perinatal”, “enfermería” y “experiencias”. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicados de 2005 a 2020. Como estrategia de búsqueda se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA), como resultado inicial se obtuvieron 476 artículos, de los cuales, 14 fueron seleccionados por cumplir los criterios de selección.

Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de enfermería que documentan los estudios recopilados y analizados enfatizan la necesidad de mejorar la formación profesional para acompañar el duelo, así como las estrategias de comunicación y acompañamiento. Las investigaciones reportan experiencias contradictorias, que van desde considerar las pérdidas perinatales como situaciones difíciles de tratar, hasta percepciones positivas que describen como un privilegio u honor el acompañamiento en esos momentos difíciles para las mujeres-madres y sus seres queridos.

Claudia Figueroa Ibarra, Patricia Aranda Gallegos
 PDF
 
Clima organizacional y cultura de seguridad de enfermería en un Instituto de Salud Materno Perinatal

Introducción: El clima organizacional en salud es un factor que trasciende en el desempeño profesional; asimismo un ambiente laboral y cultura de seguridad en adecuadas condiciones repercutirían en mejores prácticas sanitarias.

Objetivo: Evaluar la relación y características de las variables clima organizacional y cultura de seguridad.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, correlacional, no experimental, ejecutada entre marzo y diciembre del 2019, en el servicio de Cuidados Intermedios Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú. La población fue 53 enfermeros. Se emplearon los instrumentos: En Clima Organizacional, se aplicó el cuestionario del Ministerio de Salud peruano y En cultura de seguridad, se aplicó la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality. La información fue analizada mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y coeficiente correlacional Rho de Spearman.

Resultados: Existe un coeficiente correlacional de 0,43 entre variables. La motivación, toma de decisiones, innovación, remuneración, liderazgo, identidad y comunicación organizacional del clima organizacional están significativamente relacionadas (p ≤ 0,05) con la cultura de seguridad. El 70 % de profesionales percibe un clima organizacional no saludable; reflejado en cuatro dimensiones en proceso de avance y cuatro con bajos índices de respuesta, el 56,35 % refirió una cultura de seguridad positiva con dos dimensiones en fortalezas y tres en oportunidad de mejora.

Conclusiones: El clima organizacional y siete de sus dimensiones están relacionados con la cultura de seguridad en Cuidados Intermedios Neonatales. La evaluación de características supone que, pese a las debilidades del clima organizacional, entorno a la remuneración, recompensa, liderazgo e innovación, estas son compensadas por una apropiada cultura de seguridad, con un favorable aprendizaje organizacional y trabajo en equipo.

Rosa Patricia Ojeda Reyes, Luis Enrique Podestá Gavilano, Raúl Alberto Ruiz Arias
 PDF
 
Nivel de Afrontamiento al Estrés Académico de Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario Valle de Chalco en el Periodo 2020

Introducción: El Afrontamiento es una importante reacción al estímulo, se genera en una situación de conducta, ya sea cognitivo o conductual. Los estudiantes universitarios se enfrentan a dificultades que ponen en riesgo su afrontamiento ante la aparición de estrés académico.

Objetivo: Identificar el nivel de afrontamiento al estres académico de estudiantes de licenciatura en enfermería.  

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo aplicado a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco en México, con un Universo de 864 y una muestra de 266, obtenida a través de la fórmula para poblaciones finitas, con un 95% de confiabilidad y 0,5% de margen de error, el tipo de muestreo fue aleatorio simple. Se midieron las variables de afrontamiento y estres académico, así como la relación con las dimensiones de estresores y reacciones psicológicas y comportamentales para lo cual se utilizó el Inventario Sisco de Estrés Académico.

Resultados: Se muestra un porcentaje de 41.95% de presencia de estresores y bajo nivel de afrontamiento al estrés académico de 37.59%, con predominio del sexo femenino.

Conclusiones: El afrontamiento al estres academico en un nivel bajo, indica que se tiene que atender para evitar continuar con niveles altos de estres académicos. El afrontamiento es una estrategias de solución al estrés en el ámbito universitario, por lo que se pretende que se genere interés en futuras investigaciones relacionadas con el afrontamiento académico, con especial atención en los principales estresores desencadenantes del estrés en la formación universitaria.


Osvaldo Rafael Ramírez Lezama, Rafael Antonio Estévez Ramos, María Cristina Pérez Guerrero, Adolfo Sánchez González, Gloria Ángeles Ávila, Ihosvany Basset Machado
 PDF
 
María Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González
 PDF
 
Nivel de conocimiento sobre la extracción de hemocultivos en enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: El hemocultivo es una prueba sencilla, pero existe el riesgo de contaminación por un inadecuado procedimiento, en muchas ocasiones puede estar relacionado con la mala praxis del personal de enfermería.

Objetivo: Valorar el nivel de conocimientos sobre la técnica de extracción de hemocultivo en enfermeras de una Unidad de Cuidados Intensivos.

Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, La Habana, en enero 2021. La población estuvo conformada por 12 licenciadas en enfermería, se aplicó un cuestionario de conocimiento con la escala de puntuación: 0-30 puntos (no conocimiento); 31-60 puntos (poco conocimiento); 61-90 puntos (adecuado conocimiento), 91-100 puntos (excelente conocimiento). Se calcularon las frecuencias absolutas, porcentaje, prueba T para una muestra y chi cuadrado. Se utilizó el programa IBM SPSS versión 20 para Windows.

Resultados: De la muestra estudiada, 41,70 % consideró que el hemocultivo se realiza a pacientes febriles y el uso de guantes estériles como único medio de protección; 33,30 % hizo referencia al alcohol como antiséptico cutáneo de elección; 58,30 % planteó que se inoculan con diez ml de sangre y 66,70 % afirmó que se debe comenzar por el aeróbico. El promedio de puntuación general fue de 64,25.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería mostraron un adecuado conocimiento, los guantes estériles fueron el medio de protección más utilizado, destaca el uso de alcohol 76 % para la desinfección de la piel, diez mililitros es el volumen de sangre considerado a inocular en los frascos, existe adherencia a los protocolos de transporte y conservación de la muestra.

Evelin Noriega Campos, Ana Milanés Hernández, Regla Fernández Dreke
 PDF
 
Caracterización de la motivación académica de residentes en especialidades de enfermería

Introducción: A pesar de la contingencia epidemiológica ocasionada por la COVID-19, la formación académica de los profesionales de enfermería no cesó, y Cuba reinició el proceso de especialización de sus licenciados en cuatro especialidades. Las solicitudes de bajas definitivas recibidas en las primeras semanas motivaron a los autores a realizar este trabajo, en el que se asume que esta formación requiere de elevada motivación hacia el estudio.

Objetivo: Caracterizar la motivación académica de los residentes en especialidades de enfermería en Camagüey.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado desde diciembre de 2020 a febrero de 2021, en los centros hospitalarios de Camagüey, donde se realiza la especialización. Se trabajó con la población de 47 residentes matriculados en las especialidades. Como métodos empíricos fueron aplicados la Escala de Motivación Educativa adaptada, la entrevista semiestructurada y la observación. Se asumieron como dimensiones: motivación intrínseca, extrínseca y amotivación. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y el cálculo porcentual. Se cualificaron los datos mediante el análisis de contenidos del que resultaron dos categorías.

Resultados: Predominó la motivación académica de tipo intrínseca en 63,00 % de los residentes, seguido por la motivación extrínseca en 23,00 %. Solo 5,00 % se encontraba desmotivado.

Conclusiones: Existen diversas tipologías de motivación académica intrínseca que guardan relación con la especialidad matriculada. Predominó la motivación dirigida al logro. Dentro de la regulación extrínseca, la mayoría de los sujetos de la muestra poseía regulación identificada, seguido por las regulaciones introyectada y externa.

Diana Gil Marrero, Jaqueline García Rodríguez, Yaniuris Camejo Salazar, Rachmy Núñez García
 PDF
 
Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión

Introducción: las úlceras por presión prolongan la estancia hospitalaria, generan un impacto negativo en la persona hospitalizada y elevan costos de atención, por lo que constituyen un problema de salud pública y un indicador de la calidad del cuidado de enfermería.
Objetivo: identificar el cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión.
Método: estudio descriptivo, transversal, en tres instituciones de salud de Barranquilla durante 2010. Universo 97 enfermeras y auxiliares de enfermería. Se utilizó el instrumento "cumplimiento de criterios básicos en la prevención de ulceras por presión a pacientes hospitalizado", formato F1PUPPH/05. Se conformó una base de datos en Microsoft Excel. Para evaluar el comportamiento de las variables del estudio se utilizó la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y variabilidad, normalidad y detección de datos atípicos y ausentes).
Resultados: los criterios de cumplimiento en la prevención de ulceras por presión más empleados fueron: ejecuta el plan de cuidados, utiliza los elementos disponibles en la prevención con un 54,53 % y registra factores de riesgo con un 53,60 %, los menos empleados: valora el riesgo utilizando las escalas reconocidas y revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente, con un 58,76 % cada uno. El 45,36 % de la muestra alcanza el nivel de No cumplimiento de las acciones de prevención y el 35,05 % obtuvo un nivel de excelente.
Conclusiones: la debilidad en la competencia de la aplicación de escalas de valoración de riesgo de úlceras por presión confirma la importancia del cumplimiento de las actividades de prevención como indicador de calidad del cuidado de enfermería, así mismo genera un aporte al currículo, investigación y práctica de enfermería.

janeth cecilia jinete acendra
 HTML
 
Eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las causas más comunes de muerte representando un problema de salud pública importante. Las consecuencias individuales son sustanciales, por lo que muchos pacientes afectados necesitan cuidados de enfermería.

Objetivo: Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Métodos: Estudio cuasiexperimental con pre y post test, en el centro de rehabilitación ambulatorio privado de Santa Elena, Ecuador, durante 2019. Universo 75 pacientes que asisten al centro de rehabilitación, de 151 egresados del Hospital General con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular. Se evaluaron las características generales y clínicas de la enfermedad, la duración de la rehabilitación, se utilizó la escala de Utrecht, se utilizó estadística descriptiva, X2 para comparaciones entre los sexos, localización y tipo de enfermedad. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas con una p ≤ 0.05.

Resultados: La edad promedio fue de 60,3 +/- 9,8 años. La mayoría de los pacientes resultaron ser del sexo masculino (68,00%), con localización de la enfermedad cerebrovascular del lado izquierdo (46,60%) y de tipo isquémico (65,30%). Se observó que la independencia funcional, junto con la movilidad y el autocuidado presentaron diferencias significativas al comparar los valores al final de las intervenciones con los valores iniciales (p < 0,05). También se observó un aumento significativo en la función cognitiva, fatiga y estado de ánimo, existiendo modificaciones en los puntajes (p < 0,05).

Conclusión: Los cuidados de enfermería son eficaces en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Yanedsy Díaz Amador, Isaled Del Valle Herrera Pineda
 PDF
 
Aportes de la formación doctoral en la enfermería cubana

Introducción: La formación doctoral constituye una necesidad para la consolidación de la práctica de enfermería.

Objetivo: Exponer los resultados alcanzados en Cuba por los profesionales de la enfermería durante la formación doctoral.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el periodo 2005- 2018. Se analizaron los 57 egresados de las diferentes áreas de conocimiento: uno de Ciencias de la Comunicación, seis de Ciencias de la Salud, cinco de Ciencias de la Educación Médica, 23 de Ciencias Pedagógicas y 22 de Ciencias de la Enfermería. La fuente de información fueron las tesis doctorales.

Resultados: Se obtuvieron resultados que constituyeron aportes a las diferentes áreas de conocimiento, entre ellos: metodologías para definición de funciones de enfermería, la identificación de competencias en el área de la neonatología y el desarrollo de capacidades para la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud. También se aportaron modelos teóricos de práctica para la atención a pacientes con afecciones oftalmológicas, la provisión de cuidados humanizados a la mujer durante el trabajo de parto y parto, la atención los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas y la consolidación de la relación enfermera-paciente-cuidador, en el servicio hospitalizado de geriatría.

Conclusión: Los resultados aportados favorecen el ejercicio interdisciplinar durante la práctica y también suponen nuevos retos que aún requiere incrementar el número de doctores en ciencias y para ello, consolidar el vínculo del pregrado y el post grado.
Nelcy Martínez Trujillo, Inarvis Medina González
 PDF
 
Mapeo cruzado de los factores relacionados y de riesgo de NANDA-I con la Clasificación Internacional de Enfermedades

Introducción: Enfermería desarrolla su actividad en un contexto multidisciplinar donde se mezclan la esfera autónoma y la de otros profesionales, y es de primordial la competencia diagnóstica. NANDA-International es la clasificación enfermera más utilizada; mientras que la Clasificación Internacional de Enfermedades es la de referencia para los problemas médicos. En ocasiones, los factores relacionados/riesgo de NANDA-International coinciden con diagnósticos médicos.

Objetivo: Realizar mapeo cruzado entre NANDA-International y la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Métodos: Estudio observacional con distribución de frecuencias mediante mapeo cruzado identificando sinónimos o cuasi-sinónimos en ambas clasificaciones.

Resultados: Se determinaron n = 1715 factores relacionados/riesgo, n = 1193 clasificados en una ocasión y n = 522 duplicados. Los factores genuinos y específicos fueron n = 1593 (52,16 %); n = 1460 (47,84 %) estaban también en la clasificación médica.

Conclusiones: Algunos Dominios y clases NANDA-International muestran factores genuinos y específicos de la disciplina enfermera; otros están, además, en la clasificación médica, cuya resolución no es competencia autónoma enfermera. De esta manera, NANDA-International puede llegar a convertirse en un instrumento extenso y poco útil, con etiologías poco específicas. Se deben mejorar y potenciar contenidos relativos a metaparadigmas enfermeros para hacerse visible con entidad propia en los sistemas de salud.

Claudio Alberto Rodríguez-Suárez, María Naira Hernández-y de Luis, María Isabel Mariscal-Crespo
 HTML  PDF
 
Arte y ética como dimensiones del cuidado de Enfermería

Introducción: Las concepciones de Enfermería y su objeto de estudio como arte y ética acompañan el pensamiento y el actuar de los profesionales, el desarrollo científico técnico y la cotidianidad impregnan matices que los transforman. Sin embargo, es necesario visualizar los elementos de estas dimensiones que están presentes en el desempeño profesional y que se muestran en las investigaciones.  

Objetivo: Sistematizar las concepciones de arte y ética en el cuidado de Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 5 años, desde 2015 a 2020 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de septiembre – octubre del 2020. Se utilizaron los descriptores identificados en DeCS y operadores booleanos: “cuidados de enfermería” OR “enfermería” AND “ética en enfermería” AND “arte”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Redalyc, Medigraphic e Index. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización y análisis de las concepciones del cuidado de Enfermería como arte y ética muestra su desarrollo y la independencia profesional en diversos contextos. Durante la sistematización se establecieron los nexos entre el cuidado al ser humano como arte y ética. Además, el tratamiento de la ética del cuidado y los cuidados abordados desde perspectivas distintas en la que sus márgenes se desdibujan en la práctica del cuidado humano.
Anibal Espinosa Aguilar, Gabriel Arteaga Armenteros, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Su vida consagrada a la Enfermería
José Rolando Sánchez Rodríguez, Eduarda Ancheta Niebla
 PDF
 
Percepción de miembros Iberoamericanos de Redes Internacionales de enfermería sobre la repercusión de las Redes en su accionar

Introducción: A más de 10 años de creadas las Redes de Enfermería de las Américas, se han producido cambios importantes, que ha modificado el modo de pensar y actuar de los profesionales de enfermería en la región, lo que supone que han desempeñado un papel fundamental en estas transformaciones.

Objetivo: Explorar la percepción de miembros Iberoamericanos de redes internacionales de enfermería sobre la repercusión de las Redes en su accionar.

Métodos: Investigación acción participativa (cualitativa), realizada de marzo-abril de 2017. Se estudiaron motivaciones y percepciones en 11 de 30 miembros de las Redes Internacionales de Enfermería que respondieron a entrevista enviada por correo electrónico, que permitió obtener la información deseada, en el procesamiento de datos se tuvo en consideración tres criterios: favorable, medianamente favorable y no favorable.

Resultados: Respondieron el cuestionario el 36,66% de miembros de las Redes Internacionales de Enfermería, el 54,54% de las respuestas fueron favorables, el 27,27% medianamente favorables y 18,18% no favorables.  

Conclusiones: La disciplina desarrolla las redes como un medio para fortalecer y enriquecer la profesión en Iberoamérica. Los resultados obtenidos de las respuestas recibidas no fueron lo esperado, se requiere de acciones más precisas y puntuales para que estos equipos puedan mantenerse activo y se obtengan mejores resultados de manera colaborativa hacia la salud universal, con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de salud.

María Niurka Vialart Vidal, Carmen Flores de Bishop
 HTML
 
Perfil por competencias de enfermeras especialistas en emergencias y desastres en establecimientos de salud de Lima-Perú

Introducción: Perú se encuentra en cuarto lugar América Latina en la percepción de vulnerabilidad frente a los desastres naturales, tales como los fenómenos climáticos que, salvo los terremotos son predecibles, situación que amerita contar con enfermeras especialistas en emergencias y desastres. 

Objetivo: Proponer un perfil profesional por competencias genéricas y específicas para las enfermeras especialistas en emergencias y desastres.  

Métodos: Enfoque cuanti-cualitativo, diseño exploratorio secuencial; realizada en los años 2018-2019 en los establecimientos de salud de Lima metropolitana, en tres fases: Primera: Revisión de bases de datos indizadas, con descriptores de competencias, especialidad emergencias y desastres, enfermeras. Se enlistaron 135 capacidades, analizadas por 10 profesionales expertos. Segunda: Aplicación del método Delphi a 27 Enfermeras Especialistas en Emergencias y Desastres seleccionándose 66 capacidades, 34 capacidades, jerarquizadas en personales y profesionales. Tercera: Entrevistas a 10 profesionales de salud expertos en emergencias y desastres, para validar propuesta de perfiles de la Enfermera especialista en emergencias y desastres.

Resultados: El perfil de una Enfermera especialista en Emergencias y Desastres está compuesto por 12 competencias personales y 22 profesionales.

Conclusión: La propuesta del Perfil profesional: Elabora un plan de respuesta de enfermería frente a la situación de emergencia y/o desastre. Capacidad diagnóstica y habilidad técnica para brindar cuidados de enfermería especializados a la persona en situación de emergencia y/o urgencia. Gestiona recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes. Elabora protocolos de atención de enfermería y participa en proyectos de investigación que contribuyan a mejorar la práctica de enfermería, publicándolos.

Edna Ramirez Miranda, Maritza Dorila Placencia Medina, Blanca Rosario Fuentes Ramírez, Lourdes Hanina Tucto García, Durga Edelmira Ramírez Miranda, Rudi Amalia Loli Ponce
 PDF
 
Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

Introducción: Se observan dificultades en el manejo  del Proceso de Atención de Enfermería en los internos de enfermería, que limitan su aplicación y  pone en riesgo la calidad del cuidado.    

Objetivo: Evaluar la efectividad de una capacitación para internos, sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Métodos: Estudio pre experimental, con un grupo, antes y después, en el instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Población = 78, Muestra = 60 internos de enfermería. Después del pre test se planificó y realizó la capacitación a 12 grupos de cinco internos cada uno, cada cuatro semanas y se aplicó post test. La prueba de Smirnov- Kolmogorov determinó la distribución de normalidad de los datos y según las variables y tiempo de observación se aplicó estadísticos descriptivos. Trasformando las puntuaciones vigesimales a categorías: desaprobado, regular, bueno, muy bueno y excelente se obtuvo el valor final de las variables.  La prueba de hipótesis, se realizó mediante Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas.

Resultados: La edad media fue 24 años, 86 % (52) sexo femenino. Las calificaciones antes de la intervención, fueron de 10,6 ± 1,45 para los conocimientos y 13,7 ± 1,21 para la aplicación, del proceso de atención de enfermería después 16,4 ± 1,57 y 17,2 ± 1,64 respectivamente.

Conclusión: Demostró la efectividad del programa la variación positiva en el nivel de conocimientos del Proceso de Atención de Enfermería de “regular “a “muy bueno” y en el de aplicación de un nivel “regular” a “bueno y excelente.”


Marina Hermelinda Condezo Martel, Rosa Albina Velasquez Perales, Rudi Amalia Loli Ponce, José Wencislao Condezo Martel, Miguel Hernán Sandoval Vegas
 PDF
 
Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria

Introducción: La promoción de la cultura de seguridad del paciente es una de las principales recomendaciones para la disminución de los eventos adversos, particularmente en el área de atención primaria donde su ocurrencia no se reporta, generando riesgos para los usuarios que ingresan al Sistema de salud.
Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria y su relación con las variables sociodemográficas.
Métodos: Estudio correlacional en el que participaron 41 enfermeros de primer nivel de atención. Se utilizó el Cuestionario Medical Office Survey on Patient safety traducido, validado y adaptado al español. Dicho cuestionario fue autodiligenciado en el lugar de trabajo. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico PAST versión 3.08 y se utilizaron las pruebas de x2 de homogeneidad para las variables cualitativas y Kruskal Wallis para las variables cuantitativas.
Resultados: La puntuación global de la cultura de seguridad del paciente fue de 51,21 %. Las dimensiones mejor calificadas fueron puntuaciones globales de calidad e intercambio de información con otros servicios asistenciales. Se encontraron diferencias significativas entre la valoración positiva de la cultura de la calidad y variables como edad, nivel académico, antigüedad en el trabajo y horas de trabajo semanal.
Conclusiones: La cultura de seguridad del paciente no se categorizó como fortaleza ni como debilidad. 

Doriam Esperanza Camacho Rodríguez, Nelly Esperanza Jaimes Carvajal
 HTML
 
La formación profesional pedagógica en estudiantes de enfermería durante pesquisaje en enfrentamiento a la COVID-19

Introducción. La pandemia de COVID-19 en Cuba, contó con el servicio de estudiantes de Licenciatura en Enfermería, cobrando interés su formación profesional y pedagógica para lograr el objetivo como mediador y formador en la población.

Objetivo. Analizar la formación profesional pedagógica en estudiantes de Licenciatura en Enfermería durante pesquisaje activo a población, en enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos. Estudio cualitativo descriptivo transversal, durante abril a julio 2020. El ámbito de estudio centrado en 12 estudiantes de Licenciatura en Enfermería que desarrollaron pesquisa, en el consultorio No 21, del policlínico “28 de septiembre”, Santiago de Cuba. La fuente de información lo constituyeron, los modos de actuación pedagógicos observados por los autores diariamente. Se utilizaron como método teórico, el análisis y síntesis, y empírico la observación directa participante, para analizar la información se utilizó el análisis de contenido.

Resultados. Inicialmente en la actividad, los estudiantes presentaban dificultades en el dominio de las características de la enfermedad y actualización del tema, las medidas higiénicas para prevenirla, la poca calidad de la comunicación imposibilitaba la transformación de hábitos higiénicos; al finalizar la pesquisa, todos  los estudiantes dominaban las características de la COVID-19, las medidas preventivas, poseían información actualizada y por la calidad de la comunicación establecida lograron transformar hábitos higiénicos.

Conclusiones. El proceso de formación profesional pedagógica en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, durante la pesquisa activa, favoreció el fortalecimiento de metodologías para desempeñar las funciones educativas, lo que permitió su desempeño en roles fundamentales en el enfrentamiento a la COVID -19.
Xiomara Parra Mejías, José Antúnez Coca, Denny Torres Leyva
 PDF
 
Nivel de conocimientos de enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales

Introducción: Para el desarrollo exitoso de la cirugía ambulatoria de afecciones anorrectales se requiere de profesionales de enfermería con conocimientos juicio y clínico de las intervenciones que realizan.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, contextualizado en los servicios de Cirugía Ambulatoria de hospitales provinciales de Camagüey, desde agosto de 2018 hasta septiembre de 2020. Universo constituido por 52 enfermeras, con más de 5 años de experiencia en esos servicios. Para obtener información sobre nivel de conocimientos se aplicó una encuesta con Alfa de Cronbach de 0,647, lo que confirma su unidimensionalidad y aditividad. Para procesar la información se utilizó el software estadístico IMB SPSS Statistics v23 x64, según los presupuestos establecidos por la estadística descriptiva.

Resultados: En cuanto al dominio del instrumental quirúrgico el 48,07 % de las enfermeras identificó el de operar Fístulas, 26,92 % el de fisuras y 19,23 % identificó el instrumental a emplear en la Cirugía Ambulatoria de Hemorroides. Al evaluar los conocimientos básicos, 65,38 % pudo mencionar las principales enfermedades anorrectales, 40,38 % mencionó las complicaciones más frecuentes; los cuidados de enfermería en el preoperatorio fueron identificados por 34,61 % del total de enfermeras evaluadas y solo el 1,92 % pudo definir la conducta a seguir frente a las complicaciones.

Conclusiones: Se identificó que el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre intervenciones de enfermería en personas con cirugía ambulatoria por enfermedades anorrectales es insatisfactorio.

Yaquelin Mustelier Duanes
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Julio Dueñas Piedra, Julianis Lage Ruiz
 HTML
 
Elementos 51 - 75 de 266 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"