Alyne Coifman Henri Motta, Anderson de Sousa Reis, Virgínia Souza Ramos dos Santos, Cláudia Marinho Silva, Rose Ana David Rios
 PDF
 
Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Dalila Aida Aguirre Raya
 PDF
 
Niveles de empatía en estudiantes de enfermería en Colombia

Introducción: La empatía es un atributo importante para la relación entre el profesional de enfermería y el paciente, e influye en la recuperación de su estado de salud. La formación empática en los estudiantes de enfermería debe ser asumida por las facultades de enfermería.

Objetivo: Evaluar los niveles de empatía en estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio no experimental y transversal. Se midieron los niveles de empatía en estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena, Colombia), de febrero a marzo de 2017, mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson (S), validada y adaptada para Colombia mediante criterio de jueces. La muestra: n = 325; población N = 468 (69,44 %). Se estimaron medias y desviación estándar en dos factores: Cursos y Género. Se empleó un análisis de varianza bifactorial; se midió el crecimiento observado y se comparó con el crecimiento potencial.

Resultados: Los datos tuvieron una distribución normal y fueron homocedásticos, ya que la varianza de los errores fue constante. Las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene no fueron significativas; Alpha de Cronbach fue satisfactorio. No existieron diferencias significativas entre los cursos y entre los géneros. Los valores de R2; de crecimiento empático son bajos en la empatía y en sus componentes.

Conclusiones: Se manifestaron particularidades de la distribución de la empatía en la población de estudiantes analizados y la presencia de variabilidad de la distribución de la empatía en los factores estudiados en relación con otras poblaciones. Esto implica la exigencia de asumir las intervenciones educativo-empáticas considerando las particularidades encontradas en cada población.

Shirley Paola Fernández Aragón, Anderson Díaz Pérez, Víctor Patricio Díaz Narváez
 HTML  PDF
 
Práctica asistencial segura de los profesionales de enfermería con pacientes geriátricos

Introducción: La seguridad del paciente geriátrico está ligada a la dimensión de la calidad de la práctica asistencial, que busca reducir y prevenir los riesgos asociados a la atención sanitaria, la misma se conoce como seguridad del paciente o seguridad clínica.

Objetivo: Exponer el alcance y naturaleza disponible sobre la práctica asistencial segura de los profesionales de enfermería con pacientes geriátricos.

Métodos: Revisión bibliográfica integrativa. Se efectuó análisis reflexivo del contenido de estudios originales y de revisión, de acceso abierto, en español, inglés o portugués, publicados entre 1996-2020. Se excluyeron publicaciones duplicadas y literatura gris  que no respondieran al objetivo del estudio. La búsqueda se realizó en SciELO, Dialnet, Elsevier, Google Académico, la estrategia se estructuró a partir de palabras clave reconocidas en (DeCS), “seguridad del paciente”, “enfermería geriátrica”, “anciano”, “asistencia a los ancianos”, y los operadores booleanos AND y OR. Se identificaron 60 artículos de los que fueron útiles 32.

Conclusiones: Es posible minimizar los riesgos en la práctica asistencial y reducir el daño asociado a la asistencia sanitaria. Estas evidencias pueden servir de referencia para la seguridad y la calidad de la asistencia brindada, lo que constituye un desafió para la enfermería gerontológica, dadas las características del paciente geriátrico que lo sitúan como grupo etáreo vulnerable y frágil.

Palabras clave: seguridad del paciente; enfermería geriátrica; anciano; asistencia a los ancianos.

Caridad LLanes Betancourt
 PDF
 
Significados de la enfermería en estudiantes, una perspectiva desde la construcción social de la profesión

Introducción: A partir de la historia del desarrollo de la enfermería y de las experiencias e imaginario colectivo, toda persona tiene una idea inicial de lo que es la enfermería y su rol en la sociedad. El ingreso a la carrera de enfermería se visualiza como punto esencial en el desarrollo de la identidad disciplinar y profesional

Objetivo: Explorar los significados que tienen los estudiantes de primer año de carrera sobre la enfermería, considerando la construcción social de la profesión.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con enfoque hermenéutico. El lugar de estudio fue en una institución de educación superior de la cuarta región de Chile. La muestra fue intencional y se seleccionaron estudiantes de primer año de la carrera (n = 32). La recolección de datos fue a través de Focus Group. La validación se realizó con la triangulación de fuentes y de investigadores. Se utilizó el análisis de contenido.

Resultados: Se encontraron en total 4 categorías emergentes, a saber: enfoque del cuidado de enfermería; imagen de la/el enfermera/o; características del profesional de enfermería y consideraciones de la enfermera para la entrega de cuidados, que se enlazaron con el estereotipo social de la profesión y con la transición paradigmática de enfermería.

Conclusión: Los significados de los estudiantes de primer año en torno a la enfermería, transitan desde el ámbito histórico hasta el contexto actual de la profesión, que converge en lo social y trasformativo.


Paula Ligeti Stuardo, Lizet Helena Veliz-Rojas, Paulina Salas Carmona
 HTML  PDF
 
Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Desempeño profesional de Enfermería en publicaciones colombianas

Introducción: El desempeño profesional de enfermería es una categoría a tener en cuenta al evaluar la calidad del cuidado que se ofrece y el bienestar de los profesionales. Colombia, país con experiencia en la formación de estos profesionales, con ideas innovadoras, ofrece resultados de investigación en las que se indaga sobre el tema. Sin embargo, no se identifican pesquisas que revelen las regularidades en las concepciones y elementos que favorezcan una visión general en este contexto.

Objetivo: Determinar la concepción general del desempeño profesional de enfermería en el contexto colombiano.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. La estrategia de búsqueda adoptada fue la utilización de las palabras clave o descriptores en idioma español, conectados por intermedio del aperador booleano AND. Las palabras clave utilizadas fueron “desempeño”; “profesional”; “Enfermería”. Se analizaron 95 artículos publicados entre 2013 y 2018, encontrados en base de datos SciELO, por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, se incluyó identificación de significados de formas repetitivas.

Conclusiones: La sistematización de las investigaciones que abordan el desempeño profesional de enfermería en sus dimensiones favoreció la identificación de los elementos que sobresalen en la concepción general de esta categoría en el contexto colombiano, cada vez se suman más investigadores a indagar esta área, los problemas generales a los que se enfrentan los profesionales condicionan la necesidad de emprender nuevas investigaciones que fortalezcan el reconocimiento social.

Anibal Espinosa Aguilar, María Yaquelín Expósito Concepción
 HTML  PDF
 
Gestión de proyectos de investigación en enfermería interprofesional: relato de experiencia.

Introdução: O profissional enfermeiro, como formação tem seus eixos de atuação nas áreas de gerencia, assistência, ensino e pesquisa. Cada vez mais, enfermeiros ocupam cargos de gestores nos serviços de saúde. E nos últimos anos vem se inserindo em projetos de pesquisa, para desenvolver ações de enfermagem baseada em evidências.
Objetivo: Relatar a experiência do profissional enfermeiro que exerce a função de coordenador de um centro de exames onde são coletados os dados da pesquisa multicêntrica intitulada “Condições de Vida e Saúde da População de Pomerode – SHIP-BRAZIL”, da Universidade de Blumenau, Santa Catarina, Brasil, em parceria com a Universidade de Greifswald, Alemanha.
Método: Trata-se de uma pesquisa qualitativa, com abordagem descritiva, através do relato de experiência do profissional. O período de análise foi de julho de 2013 a dezembro de 2015. A coleta de dados fez-se por relato oral, e a análise feita a partir da análise se conteúdo.
Resultados: A experiência vivenciada descreve o processo de gestão de estrutura física do centro de exames, gestão de custos, gestão de pessoas, gestão do cuidado e as ferramentas gerenciais utilizadas neste processo.
Conclusão: o relato elucida o papel essencial do enfermeiro no processo de estruturação e manutenção do centro de exames, bem como sua postura de liderança e contribui para atuação futura de enfermeiros na área gestão em pesquisa.

Laís Carolini Theis, Claudia Regina Duarte Lima da Silva
 
Doriam Esperanza Camacho Rodríguez
 HTML
 
Evidencia científica sobre la aplicabilidad del ácido ascórbico en lesiones cutáneas

Introducción: Las lesiones cutáneas se caracterizan por la ruptura de la continuidad del tegumento que resulta de varios factores. Así, la atención médica de las personas con lesiones cutáneas debe ser multidimensional e interdisciplinaria entre los profesionales de la salud. Una de las alternativas terapéuticas que viene ganando espacio en el tratamiento de pacientes con lesiones cutáneas es el uso de productos naturales, como el ácido ascórbico.

Objetivo: Analizar la mejor evidencia científica sobre el uso del ácido ascórbico como método terapéutico en lesiones cutáneas.

Métodos: Esta es una revisión sistemática, donde se buscaron estudios en las bases de datos Pubmed, Scopus, Cinahl, Web of Science y The Cochrane Data Base, con investigación dirigida a la aplicabilidad del ácido ascórbico en las lesiones de la piel. Los estudios se analizaron de forma pareada y se clasificaron con respecto a su mejor evidencia científica.

Conclusión: Después de analizar los ensayos clínicos, que presentaron solidez científica, se notó que hay un fomento de la contribución del ácido ascórbico a la curación, disminuyendo el proceso inflamatorio y conduciendo a la neovascularización, la concentración de macrófagos y la concentración de fibroblastos y fibras de colágeno. Entre los estudios analizados, se evidencia que el uso del ácido ascórbico tiene un efecto en el proceso terapéutico en pacientes con lesiones, pero requiere nuevos estudios para complementar esta tesis.

Vinicius Lino de Souza Neto, Maria Elizabethe Cristina Oliveira, Vinicius Batista Santos, Juliana de Lima Lopes
 
Relaciones entre la gestión del riesgo y el proceso de atención de enfermería para su integración práctica

Introducción: Desde la última década del siglo XX la seguridad de los pacientes y la gestión del riesgo, se han convertido en una de las prioridades para los sistemas de salud en muchos países del mundo. En varios estudios se ha demostrado la posición de la enfermería en la identificación de los eventos adversos.

Objetivo: Analizar la relación entre la gestión del riesgo y el proceso de atención de enfermería para su integración en la práctica.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática y un análisis documental, que incluyó los años del 2010 al 2018. Se definieron criterios para determinar muestra documental y búsqueda, se establecieron parámetros de análisis y sistematización, se aplicaron métodos teóricos.

Conclusiones: Desde el punto de vista epistemológico la gestión del riesgo para la seguridad del paciente está implícita en el cuerpo teórico de enfermería y en su método científico, el punto de conexión de ambos procesos se encuentra en el enfoque de sistema por etapas; ambos presentan similitudes en cuanto a objetivos y fases de ejecución. La gestión del riesgo realizada por estos profesionales se ha desarrollado desde un enfoque reactivo, en escasa relación con las normativas que regulan este proceso. El análisis permitió identificar puntos de riesgo en la implementación del proceso de atención de enfermería que pueden afectar la seguridad del paciente. Se constató que el método científico de enfermería permite la integración de ambos procesos, aun cuando se necesita de una actualización más específica de los riesgos asociados al cuidado.

Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Inarvis Medina González, Mario Ávila Sánchez
 HTML  PDF
 
Carla Chibante Carla Chibante, Fátima Helena Espírito santo Fátima, Thayane Dias Santos Thayane
 HTML
 
Cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en neonatos de un hospital

Introducción: La lactancia materna es un problema de salud pública a nivel mundial, no obstante, el porcentaje de neonatos que reciben lactancia materna exclusiva a nivel mundial en los últimos años ha disminuido.

Objetivo: Describir los cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en los neonatos atendidos en alojamiento conjunto y cuidados intermedios.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con diseño exploratorio fundamentado en la teoría de Swanson y Kolcaba. Se realizó en el área de alojamiento conjunto y cuidados intermedios del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el 2018. Participaron 15 enfermeras asistenciales e internas de enfermería. La recolección de datos fue no aleatoria, a través de la entrevista. Se realizó el análisis del discurso, después de la transcripción literal de entrevistas.

Resultados: Se identificaron dos categorías: “Asegurando el cuidado de la lactancia materna” y “Promoviendo el compromiso con la familia y la institución”.

Conclusiones: Los cuidados de enfermería consisten en identificar necesidades de cuidado, facilitar la lactancia mediante el confort, apoyo y educación a la madre. Asimismo, radica en el compromiso con la lactancia, a través de la continuidad del amamantamiento, con la consideración de creencias; fomento de la participación de familia e institución y la aplicación de normas vigentes que fortalezcan la lactancia materna.

fortalezcan la lactancia materna.

 

Melba Lourdes León Alayo, Flor María del Rosario Huertas-Angulo
 PDF
 
Proceso de enfermería a embarazada con infección de vías urinarias y amenaza de aborto

Introducción: La infección de vías urinarias es recurrente en el embarazo y generadora de complicaciones.

Objetivo: Presentar un plan de cuidados enfermero a una mujer con diagnóstico infección de vías urinarias y amenaza de aborto

Métodos: Caso clínico de paciente admitida en unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Teziutlán, Puebla, México, durante 2019. Siguiendo la lógica del proceso de enfermería, la valoración se fundamentó en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Fueron utilizadas las terminologías normalizadas de enfermería: Diagnósticos (NANDA.int). Resultados (NOC) e Intervenciones (NIC).

Resultados:  Se identificaron cuatro diagnósticos de enfermería: deterioro de la eliminación urinaria, gestión ineficaz de la propia salud, disposición para mejorar la nutrición y riesgo de alteración de la díada materno/fetal, este último diagnóstico principal. Además, un Resultado NOC (Conocimiento: Control de Infección), cuatro indicadores y la escala de nunca a siempre demostrado; cuatro Intervenciones NIC, con 19 actividades. La evaluación transitó desde 12 (puntuación inicial) a 19 (puntuación final), de 20 como puntuación diana.

Conclusión: La integración de las taxonomías NANDA, NIC, NOC y los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon permitió diseñar el plan de cuidado de la embarazada, fueron articulados diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería que favorecieron la relación enfermera-paciente-contexto sociocultural, para llevar el cuidado hasta una concepción sistémica que permita el seguimiento y control de la embarazada.

Juan Daniel Suarez Maximo
 PDF
 
Bioética Sinfonológica aplicada al cuidado humanizado de la mujer durante el parto en Cuba

Introducción: La enfermería obstétrica desarrolla como un objetivo fundamental de su actuar, el cuidado humanizado a la mujer durante su proceso de parto, para ello requiere conocimientos científicos y valores humanos, éticos y morales, aspectos en los cuales se enfoca la teoría de la Bioética Sinfonológica.

Objetivo: Relacionar las contribuciones teóricas de la teoría Bioética Sinfonológica al logro del cuidado humanizado a la mujer durante el parto en los servicios obstétricos hospitalarios cubanos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre del 2018. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, incluyendo la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en esta revisión.
Conclusiones: La sinfonología le aporta al profesional de la Enfermería Obstétrica un incentivo para un cambio de paradigma respecto al proceso del parto enfocado al logro de su humanización al impulsar el cuidado humanizado enmarcado en la mujer como protagonista de su propio parto desde el respeto a sus derechos.

Lareisy Borges Damas, Rolando Sánchez Machado, Ana Gladys Peñalver Sinclayin, Edwar Parra Linares, Alicia González Portales, Mayelín González Martínez
 HTML  PDF
 
Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales de enfermería durante el primer confinamiento en España

Introducción: La COVID-19 ha producido en el mundo un considerable efecto en la ansiedad, estrés y en la salud, ha dificultado las condiciones laborales de los profesionales de enfermería.

Objetivo: Analizar el estado de salud general, las variables predictoras, la ansiedad y el estrés del personal de enfermería que trabajaron con pacientes infectados por SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento.

Métodos: Diseño descriptivo de corte transversal en 481 profesionales de distintos Colegios Oficiales de Enfermería que tuvieron contacto directo, con infectados con SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento. La salud general, el estrés y la ansiedad fueron evaluados con el Cuestionario de Salud General de Goldberg(GHQ-28), la Escala de Estrés Percibido(PSS) e Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo(STAI). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba T de Student, se aplicó X2 y coeficiente de contingencia para la relación y magnitud del estrés, modelo lineal general univariante para la relación entre edad y estrés percibido y regresión múltiple para detectar predictores de salud general.

Resultados: Los profesionales que presentaron peor salud presentaron mayor ansiedad estado, mayor ansiedad rasgo, y mayor estrés. La ansiedad estado, rasgo y el estrés fueron predictores significativos de peor salud. El grupo de atención extrahospitalaria presenta puntuaciones más elevadas en ansiedad estado, ansiedad rasgo y estrés, en comparación con el grupo de atención primaria y especializada.

Conclusiones: Los elevados niveles de ansiedad y estrés en el personal de enfermería empeoraron su salud general, resulta conveniente implementar un abordaje temprano y especializado para reducir síntomas en futuros confinamientos.
Carlos Barbosa Torres, Mónica Guerrero Molina, Eloísa Julia Guerrero Barona, Juan Manuel Moreno Manso
 PDF
 
Propuesta de prototipo de aplicación de Android para diagnósticos de enfermería utilizando redes neuronales artificiales

Introducción: La sistematización de la atención de enfermería debe ser implementada, especialmente en el caso de que haya un nivel más avanzado de atención con pacientes, como en las unidades de cuidados intensivos, que son lugares reconocidos donde se concentran gran experiencia y tecnologías.

Objetivo: Proponer un modelo de un Sistema de Apoyo a la Decisión utilizando redes neuronales artificiales para la elaboración de diagnósticos de enfermería a través de una aplicación de Androide.

Métodos: Este estudio se caracteriza por ser un tipo de prototipo metodológico y tecnológico en el que se analizarán los signos vitales de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Los datos se obtendrán de la base de datos de Monitoreo Inteligente de Parámetros Intensivos de Cuidados Intensivos, que contiene señales fisiológicas y series de signos vitales capturados de monitores de pacientes, obtenidos de los sistemas de información médica hospitalaria de miles de pacientes en unidades de cuidados intensivos.

Resultados: La aplicación, en su fase final de implementación, está diseñada con pantallas activas trabajadas junto con un cuerpo de profesionales de enfermería que dieron su opinión sobre las utilidades deseadas y las primeras impresiones.

Conclusiones: En este momento, se están realizando pruebas para la capacitación de la Red Neural Artificial, y se espera utilizar una aplicación para promover diagnósticos de enfermería a partir de signos vitales del paciente, evaluaciones generales de salud e información del historial médico electrónico del paciente, junto con el juicio clínico y crítico de la enfermera profesional.

Angelica Xavier da Silva, Sérgio Campello Oliveira, Ruben Felipe Gonçalves de Araújo
 
El envejecimiento desde la perspectiva del modelo conductual de Dorothy E. Johnson

Introducción: El envejecimiento poblacional es un aspecto a tener en cuenta a partir de las particularidades de la sociedad actual. Los servicios de salud deben prepararse para un aumento de pacientes ancianos, y el análisis multidisciplinar del fenómeno deviene en una necesidad de la enfermería como ciencia. Esta categoría es abordada por diferentes autores, por lo que se hace necesario un análisis valorativo de sus enfoques en el contexto internacional y nacional.

Objetivo: Analizar el envejecimiento desde la perspectiva del modelo conductual de Dorothy E. Johnson, al considerar sus relaciones en las condiciones actuales de salud de una población vulnerable como el paciente anciano.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, donde se consideraron artículos originales y de revisión. Las palabras clave utilizadas fueron “envejecimiento”, “modelo conductual”, “ancianos”, “Teorías de Enfermería”, identificadas a través de DECs o de MeSH. Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: Artículos en español disponibles en los portales de datos seleccionados que presentaban adherencia a la temática, publicados entre los años 2003 y 2016 que presentaran claramente el referencial teórico seleccionado.

Conclusiones: La indagación sobre el envejecimiento y los sistemas conductuales permitió contextualizar este fenómeno desde la perspectiva de una teoría foránea. Muchos autores la abordan; no obstante, los problemas naturales que desafían la salud del paciente anciano en el contexto cubano condicionan la necesidad de promover la actualización del conocimiento en correspondencia con la situación internacional.

Michel Oria Saavedra, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
 HTML
 
Nelcy Martínez Trujillo, Maricela Torres Esperón
 HTML
 
Nivel de adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave

Introducción: La implementación de protocolos asistenciales como proyección estratégica en la prestación de servicios de salud permite contribuir a mejorar la calidad de la atención.

Objetivo: Identificar el nivel de adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal en cinco servicios de atención al grave del Hospital Hermanos Ameijeiras, desde octubre a diciembre de 2019. Según criterios, la muestra quedó constituida por 31 personal de Enfermería, de ellos, 16 Licenciados en Enfermería (51,61%) y 15 Enfermeros Técnicos (48,39%). Fueron evaluadas 21 historias clínicas. La recolección de la información se realizó mediante un test de conocimientos y una lista de chequeo, validados a través de criterios de expertos. Se realizó prueba piloto con el test, que permitió evaluar su validez y confiabilidad.

Resultados: El 92,09% del total de los evaluados presentaron conocimientos medianamente suficientes (64,51%) y suficiente (27,58%). En cuatro servicios evaluados (80,00%) tenían disponible los recursos materiales. En 21 historias clínicas (100,00%) se valoraron los factores de riesgo. La identificación del riesgo, así como la planificación y ejecución de intervenciones de Enfermería, solamente se reflejaron en 10 historias (47,61 %). Se obtuvo 4,33 puntos en la sumatoria total.

Conclusiones: Se determinó como de nivel medio la adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave.
Carlos Agustín León Román, Wilder Menéndez Cruz, Osiris Berriel Ortiz, Rosa Martina Díaz Calderón, Caridad Cairo Soler
 PDF
 
Sergio Valverde Marques dos Santos Sérgio, Ana Leticia Carnevalli Motta Ana, Eliza Maria Rezende Dázio Eliza, Fabio de Souza Terra Fabio, Zélia Marilda Rodrigues Resck Zélia, Silvana Maria Coelho Leite Fava Silvana, Flávia Ribeiro Martins Macedo Flávia
 HTML
 
Assistência de enfermagem durante o trabalho de parto e parto: a percepção da mulher

 

Introdução: o processo de nascimento é uma experiência que deve ser vivenciada entre as mulheres e seus familiares; é historicamente um evento natural, de caráter íntimo e privado, e que vem sendo um processo repensado e reformulado, principalmente devido às mudanças significativas na área da medicina. Destaca-se, a figura do profissional de enfermagem como indispensável para o alcance de um parto fundamentado na humanização, com intuito de resgatar a autonomia da mulher.

 

Objetivo: investigar a assistência de enfermagem ao trabalho de parto e parto, através da percepção das parturientes, buscando desse modo, contribuir para o aprimoramento do cuidado, uma vez que esse, para ser realizado, precisa da contribuição direta tanto do profissional, quanto do cliente.

 

Métodos: trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, tendo como sujeitos da pesquisa 16 puérperas com idade entre 19 e 39 anos. A coleta de dados foi feita por meio de entrevista semiestruturada. Para análise de dados utilizou-se o Discurso do Sujeito Coletivo (DSC).

 

Resultados: foram identificadas 16 ideias centrais para 4 perguntas, evidenciando uma relativa satisfação das parturientes com a assistência de enfermagem prestada. Conclusões: melhorias vêm sendo realizadas na assistência de enfermagem durante o processo de nascimento, mas ainda há um longo caminho a ser percorrido para que esses avanços cheguem ao alvo final de uma assistência inteiramente humanizada.

 

Palavras chave: parto humanizado; parto normal; cuidado de enfermagem.

 

 


Luiza Mairla Soares Ferreira, Ana Deyva Ferreira dos Santos, Italla Maria Pinheiro Bezerra, Dailon de Araújo Alves, Simone Soares Damasceno, Maria de Fátima Esmeraldo Ramos de Figueiredo, Marta Regina Kerntopf, George Pimentel Fernandes, Izabel Cristina Santiago Lemos
 HTML
 
Modelos y teorías para la atención de enfermería al adulto mayor desde una dimensión de relación enfermera-paciente-cuidador

Introducción: El uso del conocimiento sustantivo para la enfermería basada en la teoría es una cualidad característica de su práctica, beneficioso para los pacientes en cuanto a que guía los cuidados de enfermería de forma sistemática y erudita. Sin embargo, la práctica está plagada de múltiples ejemplos de desapego a la teoría.

Objetivo: Diseñar un modelo teórico para la atención de enfermería al adulto mayor.

Métodos: Estudio cualitativo de teoría fundamentada, realizado en La Habana, durante el año 2016. Confluyeron para el mismo 3 poblaciones conformadas por 13 especialistas, 15 enfermeros de servicios geriátricos y 19 cuidadores de adultos mayores. A partir de un muestreo no probabilístico, se precisó la muestra y su tamaño se determinó por saturación teórica, la cual quedó conformada por 8 especialistas, 10 enfermeros de servicios geriátricos y 9 cuidadores de adultos mayores. Se realizó entrevista en profundidad y análisis de discurso, lo cual permitió la construcción del paradigma codificado.

Resultados: Se reconoce la importancia de modelos teóricos que representen la práctica de enfermería según el contexto en que se desarrollan y la necesidad de implicación del cuidador para la atención de enfermería al adulto mayor en relaciones de colaboración y cooperación.

Conclusiones: El modelo del triángulo geriátrico diseñado describe la relación enfermera-paciente-cuidador en servicios hospitalizados. Las relaciones de colaboración y cooperación que se dan entre la enfermera, el paciente y el cuidador caracterizan el proceso de atención de enfermería en la atención al adulto mayor, en servicios hospitalizados.

Palabras clave: modelos de enfermería; adulto mayor; relación enfermera-paciente; cuidadores.

 

Yenny Elers Mastrapa, María Del pilar Gibert Lamadrid, Anibal Espinosa Aguilar
 PDF
 
Conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios que visitan el hogar

Introducción: Las visitas al hogar, como una realidad en la protección del hogar, pueden proporcionar libertad en el diálogo y la exposición del conocimiento de los usuarios. Sin embargo, debido a la falta de reconocida cientificidad, muchas enfermeras niegan el conocimiento popular y, por lo tanto, se reduce el espacio para escuchar e intercambiar.

Objetivo: analizar el conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios en la visita domiciliaria de la Estrategia de Salud Familiar.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, cuya recopilación de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con 25 enfermeras y 18 usuarios, y 38 observaciones simples de visitas domiciliarias. Para el análisis de datos, se utilizó la técnica hermenéutica-dialéctica.

Resultados: Las visitas a hogares de ancianos tienen el desafío de establecer canales de diálogo a través de relaciones horizontales que promuevan el reconocimiento del conocimiento popular. Sin embargo, la investigación revela algunas experiencias exitosas de articulación del conocimiento.

Conclusión: la mayoría de las enfermeras no consideran el conocimiento popular como una forma válida de atención médica y, por lo tanto, no articulan este conocimiento con el conocimiento científico. Es posible tener una posición diferente de las enfermeras en las visitas domiciliarias, que reconocen lo incompleto del conocimiento científico y articulan varias formas de conocimiento en busca de respuestas individualizadas y resueltas.
Luciana Valadão Vasconcelos Alves, Sonia Acioli
 
El sentido de la vida como recurso espiritual para el cuidado en oncología  Introducción: Descubrir el sentido de la vida es una de las necesidades espirituales del ser humano, y funciona como un recurso interior para el enfrentamiento de las adversidades de una forma más positiva. Es considerado el motor fundamental para la existencia, ya que quién tiene por qué vivir puede soportar cualquier cómo hacerlo. Una de las enfermedades que más produce síntomas espirituales de pérdida del sentido de la vida es el cáncer.
Objetivo: Reflexionar sobre el sentido de la vida como un recurso espiritual de cuidado al paciente con enfermedad oncológica y para el profesional de enfermería que lo atiende.
Métodos: Estudio de análisis crítico, descriptivo y reflexivo, donde se consideraron libros de texto, artículos sobre el sentido de la vida y una revisión de la literatura que fue realizada en las bases de datos Medline, Bdenf y Lilacs a través de la Biblioteca Virtual en Salud BVS Brasil, mediante las siguientes palabras clave en inglés y operadores boléanos, para ampliar los resultados: ¨Cancer¨ AND ¨Nursing care¨ OR ¨Care¨ AND ¨Spirituality¨ AND ¨Meaning of Life¨. Fueron seleccionados los artículos originales y de revisión, nacionales e internacionales, publicados entre 2013 y 2016.
Conclusión: El sentido de la vida funciona para el paciente como un mecanismo de protección frente a la enfermedad, y proporciona una mejor sensación de bienestar espiritual y una mejor calidad de vida. Ya para los profesionales de la enfermería actúa como un recurso de cuidado espiritual para sí mismo, posibilita una mejor sensación de bienestar y adecuación a su función.

 

Angelica Yolanda Bueno Bejarano Vale de Medeiros, Eliane Ramos Pereira, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Renata Carla Nencetti Pereira Rocha, Francisco Luís Gil Moncayo
 HTML
 
Elementos 126 - 150 de 279 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"