Experiencia formativa de académicos en dos universidades latinas en diplomado de simulación clínica en enfermería

Introducción: Capacitar en simulación clínica asegura calidad de la enseñanza e incrementa conocimientos necesarios para realizar procesos dinámicos que involucren creación de entornos hipotéticos de representaciones auténticas de realidades sanitarias. Esta estrategia reviste importancia para concretar productos e insumos derivados de entrenamientos en simulación, ligados a satisfacción de profesionales que finalizan estas experiencias formativas.

Objetivo: Conocer la satisfacción general de académicos y el producto obtenido de una experiencia formativa en modalidad de diplomado en simulación clínica de alta fidelidad.

Métodos: Estudio descriptivo, de corte trasversal, con análisis teórico-lógico-reflexivo desde la literatura que respaldó el diseño didáctico del proyecto. Se trabajó con la totalidad de académicos de la Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá (N = 146), durante mayo-julio del 2022. Hubo clases sincrónicas y asincrónicas y una semana presencial para exposiciones de escenarios. Se evaluó la estrategia con cuestionario de cinco dimensiones validado por criterios de jueces. El puntaje Alfa de Cronbach final fue 0,89. Se incluyeron profesores con más de 92 % de asistencia a clases, los que tuvieron conexiones inestables a encuentros se excluyeron. Se realizó análisis estadístico descriptivo en programa SPSS. Se siguieron normas éticas y recomendaciones para estudios con seres humanos.

Resultados: El 99 % evaluó la capacitación con nivel de satisfacción muy alto. Se obtuvieron productos clave, como reglamentos, consentimientos informados y banco de escenarios validados, como insumos de trabajo para la facultad.

Conclusiones: Los resultados configuraron respuestas de un grupo de académicos capacitados en simulación clínica, con valoración de muy alta satisfacción. Los productos obtenidos se encaminaron a normativas y guías para uso de simulación.

 

José Rolando Sánchez Rodríguez, María Soledad Calderón Calderón, Aleida Antonia Vargas Diaz, Danaris Anáy Espino Ruíz, Rosa Margarita Castillo de Lemus, Yolanda María González Williams
 PDF
 
Delvis Castañón Pompa
 HTML
 
Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Grever María Ávila Sansores, Sergio Albañil Delgado
 PDF
 
Significados de la enfermería en estudiantes, una perspectiva desde la construcción social de la profesión

Introducción: A partir de la historia del desarrollo de la enfermería y de las experiencias e imaginario colectivo, toda persona tiene una idea inicial de lo que es la enfermería y su rol en la sociedad. El ingreso a la carrera de enfermería se visualiza como punto esencial en el desarrollo de la identidad disciplinar y profesional

Objetivo: Explorar los significados que tienen los estudiantes de primer año de carrera sobre la enfermería, considerando la construcción social de la profesión.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con enfoque hermenéutico. El lugar de estudio fue en una institución de educación superior de la cuarta región de Chile. La muestra fue intencional y se seleccionaron estudiantes de primer año de la carrera (n = 32). La recolección de datos fue a través de Focus Group. La validación se realizó con la triangulación de fuentes y de investigadores. Se utilizó el análisis de contenido.

Resultados: Se encontraron en total 4 categorías emergentes, a saber: enfoque del cuidado de enfermería; imagen de la/el enfermera/o; características del profesional de enfermería y consideraciones de la enfermera para la entrega de cuidados, que se enlazaron con el estereotipo social de la profesión y con la transición paradigmática de enfermería.

Conclusión: Los significados de los estudiantes de primer año en torno a la enfermería, transitan desde el ámbito histórico hasta el contexto actual de la profesión, que converge en lo social y trasformativo.


Paula Ligeti Stuardo, Lizet Helena Veliz-Rojas, Paulina Salas Carmona
 HTML  PDF
 
Percepción de la Calidad del Proceso Enseñanza-Aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería

Introducción: La búsqueda de la calidad educativa es un desafío permanente en las instituciones universitarias, está asociada a diversos factores entre los que predomina el proceso enseñanza-aprendizaje; es una política establecida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se orienta al buen vivir y a responder a las necesidades del país.

Objetivo: Describir la percepción de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Maestría en Enfermería, período 2014 -2016. Se trabajó con toda la población, 65 maestrandos de enfermería. Técnica la entrevista y como instrumento una escala tipo Likert modificada, previamente validada por ocho jueces expertos y la  prueba binomial (0,035), confiable mediante prueba piloto y el coeficiente de correlación de Pearson (0,96) el cual fue aplicado previa firma del consentimiento informado.

Resultados: 73,00% tiene percepción medianamente favorable sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las dimensiones se obtuvo similar percepción en la planificación 62,00%; 75,00% en ejecución y respecto a la evaluación 68,00%.

Conclusiones: Predominó la percepción medianamente favorable en los maestrandos de enfermería sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje lo que implicaría establecer estrategias de retroalimentación para mejorar estos aspectos.
Gianina Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Larissa Bertacchini de Oliveira, Vilanice Alves de Araújo Püschel
 HTML
 
Marìa Inès Mantilla Pastrana
 HTML
 
Percepción de estudiantes de enfermería sobre la investigación formativa en el pregrado

Introducción: En la sociedad actual del conocimiento la calidad de la educación superior está directamente relacionada con la práctica de la investigación. La investigación formativa se constituye en un eje transversal de los currículos de enfermería, y su importancia radica en la necesidad de formar semilleros de investigación y la construcción de conocimiento.

Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre la investigación formativa en el pregrado.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, corte transversal. Población: 145 estudiantes de enfermería de segundo, tercer y cuarto año de estudios de la escuela de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instrumento: una escala tipo Likert válida y confiable. Los datos se recolectaron entre setiembre y agosto 2018 y fueron procesados usando Excel; para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Aproximadamente el 72 % percibe medianamente favorable la inclusión de la investigación formativa en los estudios, un 62 % sobre las habilidades de investigación logradas, 61 % acerca de estrategias de enseñanza que aplica el docente, 79 % respecto a su inclusión   en el plan curricular y la participación estudiantil en investigaciones. También se encontró un porcentaje considerable (32 %) de estudiantes con percepción desfavorable sobre logro de  habilidades de investigación y sobre las estrategias de enseñanza.

Conclusiones: Predominaron los estudiantes de enfermería con percepción medianamente favorable acerca de la investigación formativa, lo cual implicaría establecer nuevas estrategias docentes para mejorar su implementación como parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje.

Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce, María Fabiola Quiroz Vasquez
 PDF
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Álvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio  Introducción: La formación de enfermería en el mundo se sustenta en la adopción de distintos modelos conceptuales o teorías que orientan la práctica y permiten sostener la disciplina como ciencia. No obstante, estos modelos deben estar ajustados a las necesidades de cuidados de enfermería en cada contexto.
Objetivo: Describir la experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio.
Métodos: Investigación cualitativa, a través de estudio de casos. Después del proceso de consentimiento informado, se incluyeron 10 estudiantes de octavo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Austral de Chile. Se realizaron entrevistas en profundidad grabadas para evaluar la percepción sobre la experiencia aplicando el Modelo de Necesidades Humanas de Inés Astorquiza. El análisis siguió el referencial de Miles y Huberman.
Resultados: Emergieron 5 categorías: Modelo como método científico, Modelo como identidad, Valores del modelo, Proceso enseñanza aprendizaje y Aplicabilidad. Los estudiantes valoraron positivamente el Modelo de Necesidades Humanas y lo describieron como un proceso científico sistemático que guía la práctica clínica y permite priorizar cuidados de enfermería individuales, continuos y con enfoque biopsicosocial. Además, otorga identidad, sello propio y es pertinente como estrategia de enseñanza para lograr aprendizajes significativos, es simple y se puede aplicar en diversos contextos.
Conclusiones: Se apoya el uso del Modelo de Necesidades Humanas como marco referencial de la formación. Con este modelo se logra un conocimiento enfermero desde una perspectiva holística, con identidad y que permite satisfacer necesidades de cuidado de enfermería contextualizados.
Elizabeth Flores González, Fredy Andrés Seguel Palma, Jessica Godoy Pozo, René Mauricio Barría Pailaquilén
 HTML
 
Historia social de la formación en enfermería en Santa Marta, Colombia  Introducción: Creada en el año 1994, la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia de Santa Marta se convirtió en la primera experiencia de formación en enfermería en la ciudad. Inició en el marco de la coyuntura generada por la constitución política de 1991, la ley 100 de 1993, la ley 266 de 1996, en la cual se reglamenta la profesión de la enfermería en Colombia. Desde el punto de vista local, el proceso formativo implicó el reconocimiento y posicionamiento de la enfermería en la ciudad.
Objetivo: Analizar el desarrollo histórico del proceso formativo de la enfermería en Santa Marta, Colombia.
Métodos: Estudio histórico, combina historia oral con revisión documental. La historia oral se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, realizadas a egresados, profesores y personal administrativo que ha laborado en el programa. Para el análisis de la información se organizó, clasificó y procesó la información y codificó e interpretó de acuerdo a una matriz de análisis.
Resultados: En 22 años de existencia, el proceso formativo de enfermería en la ciudad de Santa Marta ha empleado una variedad de estrategias, dirigidas a posicionar la profesión en la ciudad, construyendo un discurso, identidad y performance enfermero.
Conclusiones: La historia social de la formación en enfermería permite visibilizar procesos de posicionamiento y reconocimiento de la profesión, así como una serie de iniciativas que permanecen ocultas en las versiones tradicionales de la historia.
Deibys Alfonso Carrasquilla Baza, Haidy Rocio Oviedo Cordova
 HTML
 
Contribuciones de las Tecnologías Digitales en la Educación Permanente de Enfermeras

Introducción: El avance tecnológico de la sociedad en los últimos años ha requerido una actualización por parte de los individuos para satisfacer las nuevas demandas en los sectores sociales, incluso en el área de la salud. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas que permiten nuevas interacciones y creaciones de espacios favorables al proceso de enseñanza-aprendizaje, actuando como facilitadores en la construcción e intercambio de conocimiento, estimulando el ejercicio de autonomía de los sujetos involucrados.

Objetivo: analizar los hallazgos de la producción científica sobre la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de Educación Permanente de los enfermeros en el período de 2008 y 2018.

Métodos: revisión integrativa de la literatura. Para la selección de los artículos se utilizaron las bases de datos PubMed y LILACS, a partir de la pregunta orientadora: ¿cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación Permanente de los enfermeros? Para el análisis e interpretación de los datos, se optó por la categorización temática.

Conclusiones: las referencias seleccionadas mostraron las tecnologías digitales como herramientas educativas relevantes para la educación permanente de los enfermeros, siendo capaces de potenciar la adquisición de conocimiento de los profesionales.

Lorena Fernanda Silva de Oliveira Nunes, Cecília Nogueira Valença, Maria Carolina Batista da Silva
 
Elementos 26 - 37 de 37 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"