Suplemento especial: COVID-19

Suplemento abierto durante todo el año 2021.

Tabla de contenidos

ARTÃCULOS ORIGINALES

Preocupación por el contagio de la COVID-19 y carga de trabajo como predictores de la ansiedad en enfermeras peruanas

Introducción: Durante los días de emergencia sanitaria a causa de la COVID-19, las enfermeras enfrentaron un gran desafío al tener que asistir a los pacientes infectados con el virus, esto causó desequilibrios emocionales y afectó su ambiente familiar, social y laboral.

Objetivo: Analizar si la preocupación por el contagio de la COVID-19 y la carga de trabajo predicen la ansiedad en enfermeras peruanas.

Métodos: Estudio predictivo de corte transversal donde participaron 204 enfermeras peruanas de la Costa, Sierra y Selva con edades entre 22 y 57 años. Para la recolección de la información, se utilizaron como instrumentos la Escala de preocupación por el contagio de la COVID-19, Generalized Anxiety Disorder Scale-2 y la Escala de carga de trabajo. Se realizó un análisis de correlación y de regresión lineal múltiple.

Resultados: Los hallazgos muestran que la preocupación por el contagio de la COVID-19, la carga de trabajo y la ansiedad se relacionan de manera directa y significativa (p < .01). Asimismo, el análisis de regresión lineal múltiple, demuestra que la preocupación por el contagio de la COVID-19 y la carga de trabajo explican el 31,20% de la varianza total de la variable ansiedad.

Conclusiones: La preocupación por el contagio de la COVID-19 y la carga de trabajo predicen la ansiedad en enfermeras peruanas.
Renzo Felipe Carranza Esteban, Oscar Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Rosa Farfán-Solís, Nira Cutipa Gonzales
1651 lecturas
PDF
Efectividad de intervención educativa en conocimientos sobre COVID-19 y bioseguridad en enfermeras asistenciales expuestas al SARS-CoV-2

Introducción: La contingencia impuesta por la COVID-19 condujo al personal de enfermería a adoptar medidas más estrictas de bioseguridad, a fin de reducir o eliminar el riesgo de infección.

Objetivo: Evaluar la efectividad de intervención educativa en conocimientos sobre COVID-19 y bioseguridad en enfermeras asistenciales expuestas al SARS-CoV-2.

Métodos: Investigación cuantitativa cuasi-experimental sin grupo control en enfermeras asistenciales de la provincia Mayabeque en el período febrero-abril de 2020. Universo 80 enfermeras, conformándose dos grupos según nivel profesional; Grupo I (26 técnicos) y grupo II (54 licenciadas). Se aplicó una encuesta estructurada y se calculó coeficiente de Kuder-Richardson y Alfa de Cronbach. Se utilizaron distribuciones de frecuencias, en el caso de las variables cuantitativas: media, desviación típica, varianza, valor mínimo/máximo, la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Predominó el sexo femenino (23,75% grupo técnico, 56,25% grupo licenciada). La edad media fue mayor en las licenciadas (39,72 años) con respecto a las técnicos (34,42 años). El nivel de conocimientos sobre COVID-19 se elevó después de la intervención (69,23% grupo I, 74,07% grupo II) mientras los conocimientos sobre principios y normas de bioseguridad aumentaron en ambos grupos (88,46% y 100,0%). El conocimiento acerca de las precauciones estándares se elevaron 65,38% grupo técnico y 92,59% grupo licenciada.   

Conclusiones: La intervención educativa en el conocimiento sobre COVID-19 y bioseguridad en enfermeras asistenciales expuestas al SARS-COV-2, fue efectiva con significación estadística en el nivel de conocimientos del grupo licenciada con respecto al técnico.

Raúl Hernández-Pérez, Aldo Hugo Delgado-Concepción, Idalberto Aguilar-Hernández, Jorge Luis Vázquez-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez
1336 lecturas
PDF
Clima laboral en servicios de neonatología de Hospitales Nivel III en tiempos de la COVID-19

Introducción: Uno de los efectos de la COVID-19 se ha visto reflejado en las características y vínculos que determinan las actitudes y el comportamiento del personal asistencial y de apoyo sanitario.

Objetivo: Comparar las dimensiones que determinan el clima laboral en los servicios de neonatología de dos hospitales nivel III durante la COVID-19.

Métodos: La investigación utilizó el método hipotético deductivo desde un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva comparativa de diseño transversal. La población fue muestreada en su totalidad; 70 profesionales asistenciales y 21 de apoyo sanitario en los servicios de Neonatología: 63 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray y 28 del Hospital Virgen de la Puerta-EsSalud, 2020. Se aplicó la Escala de clima laboral SCL-SPC, 2004 y se consideró un modelo de regresión logística múltiple y la prueba U de Mann-Whitney.

Resultados: el clima laboral en los dos hospitales fue percibido como Regular; con 80,95% en el hospital “Víctor Lazarte Echegaray y 75,00% en el “Virgen de la Puertaâ€. No se encontraron diferencias significativas en el clima laboral entre ambos establecimientos. Las dimensiones del clima laboral, fueron percibidas en nivel Regular en ambos hospitales; Realización Personal e involucramiento laboral (55,56% y 82,14%), la Supervisión del clima laboral (65,08% y 82,14%), la Comunicación (60,32% y 46,43%), las Condiciones Laborales (65,08% y 64,29%).

Conclusiones: Las dimensiones que describen el clima laboral en los servicios de neonatología de dos hospitales fueron; la realización personal y la comunicación. Se encontraron diferencias significativas en relación con el involucramiento laboral, comunicación y condiciones laborales.

Reyna Jacqueline Montoya Guevara, Miryam Griselda Lora Loza, Luis Florencio Mucha Hospinal, Jeanne Quiroz Chacón, Carlos Alberto Rocha Alvarado
733 lecturas
Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuidado humanizado debe prevalecer en el quehacer de enfermería, realizándose con calidad y excelencia y siempre estar presente en la práctica diaria, inclusive en tiempos de pandemia por la COVID-19.

Objetivo: Comprender el significado del cuidado humanizado para el profesional de enfermería en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19.

Métodos: Enfoque cualitativo tipo descriptivo-interpretativo, con el referencial filosófico de Emmanuel Lévinas. Escenario, Hospital de EsSalud (Seguro social de Salud) Callao-Perú, periodo de abril a diciembre 2020. Participaron ocho enfermeras del servicio de emergencia. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Minayo.

Resultados: Se generaron dos categorías: “Reconociendo su vulnerabilidad como ser humano frente a la COVID-19†y “Brindando soporte psicoemocional al paciente COVID-19 y familiaâ€.

Conclusión: Ante la situación crítica de los pacientes en el servicio de emergencia las enfermeras se sensibilizan con ellos, perdiendo el miedo al contagio de la enfermedad. El brindar atención a los pacientes con la COVID-19 y que no evolucionen favorablemente ocasiona en las enfermeras impotencia, carga emocional, estrés. Añadido a ello escuchar y sentir el dolor de los familiares les agrega mayor carga emocional.
Katty Maura Sánchez Vera, Gladys Carmela Santos Falcón
3840 lecturas
PDF
Factores asociados a prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud, Perú

Introducción: Las prácticas preventivas de la COVID-19 constituyen la estrategia no farmacológica más importante para controlar la pandemia, especialmente en estudiantes de ciencias de la salud.

Objetivo: Identificar los factores asociados a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud de tres universidades públicas de Perú.

Métodos: Estudio observacional y corelacional, realizado el 2020, mediante encuesta por correo electrónico en estudiantes de Enfermería y Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se seleccionaron 777 estudiantes mediante muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Se empleó las pruebas de U de Mann Whitney y H de Kruskal Wallis; además se realizó análisis multivariado mediante regresión de Poisson. 

Resultados: El 72,46% fueron de sexo femenino y el 6,05% fueron diagnosticados con COVID-19. El 19,43% siempre utiliza protector facial. El análisis bivariado reportó diferencias en el puntaje de las practicas según sexo, edad, lugar de residencia, tipo de universidad y tipo de carrera (p<0,05). Sin embargo, el análisis multivariado reportó asociación entre las practicas preventivas con el sexo (p<0,001) y lugar de residencia (p=0,048).

Conclusiones: El sexo y el lugar de residencia fueron factores asociadas a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Los programas de prevención deben estar focalizados en estudiantes de sexo masculino y los que viven en regiones de mayor la incidencia de la COVID-19.
Jhon Alex Zeladita Huaman, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Edward Eusebio Barboza Palomino, Roberto Zegarra Chapoñán, Gilmer Solis Sánchez, María Josefa Arcaya Moncada, Sonia Tejada Muñoz, Iris Jara Huayta
2001 lecturas
PDF
Red de síntomas psicopatológicos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad y estrés postraumático en adultos peruanos en cuarentena por COVID-19

Introducción: Durante la cuarentena pueden alterarse los patrones de alimentación ante la ausencia de rutinas claras y marcadores de tiempo y espacio, además, la falta de actividad física provoca síntomas de ansiedad, miedo, estrés y depresión que afectan la calidad del sueño y favorecen el desarrollo de un trastorno de conducta alimentaria.

Objetivo: Explorar las redes de correlación de síntomas psicopatológicos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad, y estrés postraumático en adultos peruanos en cuarentena por COVID-19.

Métodos: Estudio exploratorio, correlacional, transversal, desarrollado en Lima, Perú, en junio de 2020. Se estudiaron a 490 adultos mediante encuestas online a partir del muestreo bola de nieve, se aplicaron tres medidas de autoinforme de salud: Impact of event scale-6, Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4) y Eating Disorder Examination–Questionnaire-7 (EDE-Q7). Se evaluaron mediante un modelo gráfico gaussiano de correlaciones parciales a través del paquete estadístico qgraph.

Resultados: Los reactivos que reportan mayor magnitud de asociación son: PH1 “nerviosismoâ€, PH2 “animo deprimidoâ€, PH3 “sobrepreocupaciónâ€, ED6 “insatisfacción sobre el pesoâ€, ED7 “insatisfacción con la figura corporalâ€, ED1 “restricción por comerâ€, IE5 “evitación de pensamientos intrusivos por la COVID-19â€, y IE6 “dificultad de concentración por la COVID-19â€.

Conclusiones: La insatisfacción con el peso y estado de nerviosismo o ansiedad fueron los síntomas centrales en esta red. Los reactivos hipervigilancia, problemas de concentración, depresión, anhedonia y sobrevaloración del peso tuvieron relación directa con la insatisfacción con el peso y la ansiedad. La insatisfacción con el peso presentó más conexiones comórbidas en la estructura de la red.
Cristian Antony Ramos Vera
8692 lecturas
PDF
Percepción de las trabajadoras sexuales sobre la calidad de vida durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia COVID-19 ha interferido con la calidad de vida y el bienestar de las trabajadoras sexuales, ya que ha habido una caída en los ingresos por la ausencia de clientes durante las políticas de distanciamiento social.

Objetivo: Analizar la percepción que tienen las mujeres en el servicio sexual remunerado sobre la calidad de vida durante la pandemia COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo y cualitativo, realizado con 30 mujeres residentes en la Región Productiva Alto Sertão de Bahía (Brasil), en áreas donde se ubican los lugares de prostitución, entre agosto y septiembre de 2020. La entrevista en profundidad se utilizó como técnica de recolección de información, cuyos discursos fueron sometidos a Análisis de Contenido Semántico.

Resultados: Se observaron dos categorías, que retrataron la percepción de la calidad de vida de los participantes durante la pandemia, con referencias al concepto y problemáticas actitudinales señaladas por la Organización Mundial de la Salud. Los aspectos positivos estuvieron relacionados con el dinero que el trabajo sexual puede brindarles a ellas y a los medios para obtener una vida saludable, sin embargo, como algo distante de ser logrado en ese momento. A su vez, las declaraciones de algunas mujeres mostraron que la dimensión negativa estuvo rodeada de desmotivación con el servicio sexual.

Conclusión: Se observa una calidad de vida asociada al dinero y el bienestar, obtenidos con el servicio sexual, sin embargo, están teniendo dificultades para pensar en este aspecto durante la pandemia debido a la reducción de la demanda de los clientes.
Pablo Luiz Santos Couto, Tarcísio da Silva Flores, Samantha Souza da Costa Pereira, Alba Benemérita Alves Vilela, Antônio Marcos Tosoli Gomes, Dejeane de Oliveira Silva
2594 lecturas
Inteligencia Consciencial en adultos peruanos en tiempos de pandemia por COVID-19

Introducción: La Inteligencia Consciencial o Inteligencia Espiritual, un constructo científicamente estudiado, hace más de 20 años, recobra importancia en los tiempos actuales de crisis, por su relación directa con la salud, la felicidad, el desempeño y la humanización de las instituciones sanitarias y sociedad en general.

Objetivo: Identificar el nivel de inteligencia consciencial, posibles relaciones con variables sociodemográficas, religiosas, espirituales y su variación respecto a una medición realizada antes de la pandemia.

Métodos: Estudio de corte transversal, realizado en la región Ica, del Perú, durante junio a agosto del 2020. Participaron 474 adultos, respondiendo un cuestionario con variables sociodemográficas, religiosas y espirituales, la Inteligencia Consciencial se evaluó con una escala de 13 ítems. Se calcularon frecuencias relativas, medias y desviaciones estándar, pruebas de t-Student, ANOVA y pruebas Post Hoc.

Resultados: De los participantes el 35,02% presentó nivel no saludable de Inteligencia Consciencial; 55,49% por mejorar y 9,49% saludable. Puntúan más alto en la escala, quienes se consideran religiosos, espirituales, participan en actividades religiosas, practican la oración o meditación diariamente y adultos mayores, alcanzando significación estadística (p<0,001). La puntuación global de la escala fue menor antes de la pandemia (nivel inferior), respecto a la medición realizada durante la misma (nivel medio/inferior), con diferencias estadísticas (p=0,029).

Conclusiones: La población de estudio mantiene niveles inferiores de Inteligencia Consciencial; existen factores relacionados que contribuyen a su desarrollo. Esta modalidad de inteligencia, se presenta como una alternativa para humanizar la sociedad y recuperar los valores humanos; por tanto, es necesario cultivarla y desarrollarla, para que pueda florecer plenamente.
Bladimir Domingo Becerra Canales, Domizbeth Becerra Huamán
948 lecturas
PDF
Gestión de equipos de cuidado durante la pandemia COVID-19

Introducción: La demanda de atención por COVID-19 ha representado un desafío para los sistemas sanitarios, especialmente para enfermería. Analizar y aprender de las experiencias de la gestión de equipos de cuidado es un insumo necesario para el mejoramiento de la calidad de la atención.

Objetivo: Describir los retos en salud que ha implicado la gestión de los equipos de cuidado en el marco de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio exploratorio con análisis cuanti-cualitativo. Se realizó análisis descriptivo de los datos reportados entre abril y agosto de 2020 de 1.174 pacientes atendidos por COVID-19 en Hospital de Tercer Nivel de Soledad, Atlántico. Se utilizó estadística descriptiva para recopilar la información en frecuencias absolutas y relativas, se usó Microsoft Excel para el procesamiento. Para el análisis documental se utilizó la propuesta metodológica de Avedis Donabedian.

Resultados: En la institución, se han atendido 1.170 (26,98%) casos sospechosos, de los cuales el 37,26% resultó positivo para COVID-19. La gestión de los equipos de cuidado implicó la aplicación del juicio profesional en la planificación, organización y motivación de la provisión de cuidados ante la situación de emergencia. Se destaca el liderazgo del equipo de enfermería en un trabajo de coordinación con las diferentes áreas.

Conclusiones: El estudio aporta evidencia sobre las experiencias de la gestión del cuidado en tiempos retadores, resaltando la importancia de tener equipos de enfermería competentes para adaptarse a situaciones cambiantes y aprender para futuras situaciones similares.
María Yaquelin Expósito Concepción, Diana Carolina Diaz Mass, Claudia Margarita Vásquez Soto, Diana Carolina Consuegra Cabally
2044 lecturas
PDF
Actitudes y comportamientos ambientales de familiares de estudiantes de enfermería frente a la COVID-19

Introducción: Las actitudes y comportamientos ambientales en las personas pueden cambiar de manera positiva o negativa, más aún en tiempos de aislamiento social frente a la pandemia de la COVID-19.

Objetivo: Describir las actitudes y su relación con los comportamientos ambientales de familiares de estudiantes de enfermería frente a la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, relacional, transversal realizado en Amazonas Perú en agosto 2020.  La población estuvo conformada por 424 familiares, cuya muestra seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia estuvo constituida por 246 unidades.  Se aplicó el formulario google, basado en cuestionarios elaborados por Rivera, M. & RodriÌguez, C. con escalas validadas tipo Lickert de actitudes y comportamientos ambientales (de 8 y 12 iÌtems y una confiabilidad de 0,793 y 0,651, respectivamente), ambas variables se midieron como adecuada e inadecuadas. Procesándose los datos en el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25, del cual se obtuvo la estadística descriptiva y la prueba estadística no paramétrica Chi Cuadrado.

Resultados: El 44,72% oscila entre 20 y 29 años, 51,22% son del sexo femenino, 58,94% son solteros; el 58,13% presentó actitudes adecuadas y el 63,82% comportamientos inadecuados (p=0,002); la actitud de mayor frecuencia fue: el incremento de contaminación podría ser perjudicial para la salud (77,23%) y el comportamiento de mayor frecuencia fue: cerrar el caño de agua mientras se cepillan los dientes (81,71%).

Conclusiones: La mayoría de los familiares evidencian actitudes adecuadas, pero no se demuestra en su comportamiento del cuidado del medio ambiente, lo que amerita mayor educación ambiental.
Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Zoila Roxana Pineda Castillo, Yamira Iraisa Herrera Garcia, María Esther Saavedra Chinchayán, Gladys Bernardita León Montoya, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Sonia Tejada Muñoz
2049 lecturas
PDF
Representaciones antropológicas y sociales de enfermería en el contexto COVID-19

Introducción: Estudiar al ser humano de una forma integral implica analizar los comportamientos sociales ante algún fenómeno acontecido, incluyendo el comportamiento humano de sectores específicos de la sociedad como lo es la enfermería como profesión, estudios que sirven de utilidad para comprender causas/efectos, siendo utilizados en la ulterior toma de decisiones.

Objetivo: interpretar las representaciones antropológicas y sociales del personal de enfermería en sus experiencias en el contexto COVID-19.

Métodos: investigación cualitativa con enfoque interpretativo-hermenéutico, aplicando el método fenomenológico mediante entrevista a informantes claves de la investigación (10 profesionales de la enfermería, ambos géneros), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico, y cumpliendo con las consideraciones éticas y consentimiento informado.

Resultados: se establecen tres grandes representaciones antropológicas de enfermería en el contexto del covid-19 (Reflexión sobre el cuidado de sí mismo y otros, cuidado espiritual en situaciones de incertidumbre, y Responsabilidad social de enfermería).

Conclusiones: las representaciones del profesional de enfermería incluyen reflexiones sobre los cuidados a otros y a sí mismo en base a un actuar ético y responsable, la ayuda espiritual como complemento del cuidado y el equilibrio emocional, y la importancia vinculada a la responsabilidad social en enfermería, reflejada por el reconocimiento poblacional a la labor realizada en la crisis sanitaria.
Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, María Araceli García Martínez, Edwars Sabando Fajardo, Miriam Muñoz Aucapiña, Lisette Beatriz Sandrea Toledo
532 lecturas
PDF
Relación entre estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: En esta nueva normalidad causada por la pandemia COVID-19, los conceptos de estilo de vida y estrés han logrado una mayor relevancia, por su impacto sobre la salud de la población, y especial de los trabajadores sanitarios.

Objetivo: Identificar la relación que existe entre el estilo de vida y el estrés laboral en el personal de enfermería, en tiempos de COVID–19.

Métodos: Investigación descriptiva correlacional con diseño de corte transversal, en el servicio centro quirúrgico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, Perú, durante marzo-mayo del 2020. Poblacion conformada por 66 enfermeras, se aplicaron el cuestionario de Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender, y el cuestionario de estrés laboral elaborado por Maslach, Schaufeli y Leiter. Para la correlación entre variables se utilizó el Coeficiente de correlación de Spearman, con significancia estadística determinada por: Si p<0,05.  

Resultados: Al contrastar la variable estilo de vida y estrés laboral el punto de mayor frecuencia estadística está entre el nivel no saludable del estilo de vida con el nivel medio del estrés laboral con un 39,39%, seguido del nivel saludable del estilo de vida con el nivel medio de estrés laboral con un 33,33%, en promedio existe un nivel saludable de estilo de vida con un 51,51%, y un nivel medio de estrés laboral con un 72,72%.

Conclusión: Existe relación inversa, considerable y significativa entre el estilo de vida y el estrés laboral, al haberse demostrado que rs = -0,692 con p = 1,2532E-10.
Patricia Liliana Leon Reyna, Miryam Griselda Lora Loza, Juan Rodriguez Vega
12780 lecturas
PDF
Validez y confiabilidad de la Escala de Valoración del Estado de Ãnimo, en el contexto de la pandemia por COVID-19

Introducción: La Escala de Valoración del Estado de Ãnimo, es un instrumento diseñado para valorar estados de ánimo transitorios; no obstante, se desconocen estudios sobre sus propiedades psicométricas para medir estados de ánimo de mayor duración, como los inducidos por una pandemia.

Objetivo: Examinar las evidencias de validez de constructo y confiabilidad de la Escala de Valoración del Estado de Ãnimo en estudiantes universitarios, en el contexto de la pandemia por COVID-19, en el Perú.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, realizado en la Universidad Autónoma de Ica-Perú, durante julio a noviembre del 2020, en 288 estudiantes universitarios. Se realizó un análisis de variabilidad de los ítems, un Análisis Factorial Exploratorio y Análisis Factorial Confirmatorio, que incluyó el método de estimación de Mínimos Cuadrados Generalizados; se evaluó la confiabilidad y comparó los estados de ánimo, con variables socioeducativas.

Resultados: Los hallazgos confirman índices excelentes de variabilidad de los ítems de 5,82 a 9,84; se evidenció una estructura de cuatro dimensiones que explicaba el 80,38% de la varianza total y un ajuste aceptable. La consistencia interna mostró un índice satisfactorio (α=0,92) y la sub-escala ansiedad (0,90); hostilidad (0,95); alegría (0.86) y depresión (0.88). Los ítems discriminan satisfactoriamente; así como, las sub escalas, según las variables socioeducativas.

Conclusión: La nueva versión de la Escala, posee propiedades métricas aceptables; Por tanto, se recomienda su uso para medir estados de ánimo, transitorios y prolongados en estudiantes universitarios y estudios de validación.
Bladimir Domingo Becerra Canales, Angela Silvia Condori Becerra, Jeny Rosanna Del Rio Mendoza
3252 lecturas
PDF
Fatiga por compasión en profesionales de la brigada Cubana Henry Reeve en área roja COVID-19

Introducción: La seguridad psicológica del personal sanitario que asiste al paciente con COVID-19, es una condición imprescindible para brindar cuidados con calidad.

Objetivo: Determinar los niveles de Fatiga por Compasión en profesionales de salud de la Brigada Cubana Henry Reeve en el área roja COVID-19 de un hospital de México.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en área roja COVID-19 de un hospital de México, desde abril a julio de 2020. La muestra quedó conformada por 100 profesionales, seleccionados a través de criterios. De ellos, 29 médicos (29,00%) y 71 Licenciados en Enfermería (71,00%). Se empleó la encuesta ProQOL, como instrumento para recolección de la información.

Resultados: El 70,00% era femenino y el 65,00% quedó representado entre  41 y 60 años. En relación con la Fatiga por Compasión, el 86,20% del personal médico presentó nivel bajo y el 28,20% de los Licenciados nivel medio. Con niveles altos de Satisfacción por Compasión quedó reflejado el 89,60% de los médicos y el 97,20% de los Licenciados. Niveles bajos de Burnout estuvo presente en el 86,20% de los médicos y el 84,50 % de los Licenciados, niveles medio en el 13,80% de los médicos y el 15,50% de los Licenciados.

Conclusiones: Casi la totalidad de los profesionales puntuaron niveles altos de Satisfacción por Compasión. La mayoría reflejaron niveles bajo de Burnout y de Estrés Traumático Secundario. El análisis global de Fatiga por Compasión de los profesionales alcanzó el resultado más positivo.

Dulce María Vega Martínez, Carlos Agustín León Román
589 lecturas
PDF
Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales de enfermería durante el primer confinamiento en España

Introducción: La COVID-19 ha producido en el mundo un considerable efecto en la ansiedad, estrés y en la salud, ha dificultado las condiciones laborales de los profesionales de enfermería.

Objetivo: Analizar el estado de salud general, las variables predictoras, la ansiedad y el estrés del personal de enfermería que trabajaron con pacientes infectados por SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento.

Métodos: Diseño descriptivo de corte transversal en 481 profesionales de distintos Colegios Oficiales de Enfermería que tuvieron contacto directo, con infectados con SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento. La salud general, el estrés y la ansiedad fueron evaluados con el Cuestionario de Salud General de Goldberg(GHQ-28), la Escala de Estrés Percibido(PSS) e Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo(STAI). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba T de Student, se aplicó X2 y coeficiente de contingencia para la relación y magnitud del estrés, modelo lineal general univariante para la relación entre edad y estrés percibido y regresión múltiple para detectar predictores de salud general.

Resultados: Los profesionales que presentaron peor salud presentaron mayor ansiedad estado, mayor ansiedad rasgo, y mayor estrés. La ansiedad estado, rasgo y el estrés fueron predictores significativos de peor salud. El grupo de atención extrahospitalaria presenta puntuaciones más elevadas en ansiedad estado, ansiedad rasgo y estrés, en comparación con el grupo de atención primaria y especializada.

Conclusiones: Los elevados niveles de ansiedad y estrés en el personal de enfermería empeoraron su salud general, resulta conveniente implementar un abordaje temprano y especializado para reducir síntomas en futuros confinamientos.
Carlos Barbosa Torres, Mónica Guerrero Molina, Eloísa Julia Guerrero Barona, Juan Manuel Moreno Manso
1107 lecturas
PDF
Efectos psicológicos en personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID- 19

Introducción: Cada vez son más los casos confirmados y muertes en el mundo provocados por la alta contagiosidad de la COVID-19, lo que ha generado incremento de emociones y pensamientos negativos que amenazan la salud mental del personal de enfermería que está sometido a un gran riesgo de enfermar.

Objetivo: Identificar los efectos psicológicos en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de la COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo de corte trasversal, realizado en el Hospital Octavio de la Concepción de la Pedraja, en Holguín, Cuba, desde abril del 2020 a marzo del 2021. El universo estuvo integrado por 76 enfermeras que trabajaron con pacientes sospechosos de COVID-19, la información se obtuvo mediante encuesta validada por expertos con el método Delphi. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva (Frecuencias absolutas, media y porcentaje).

Resultados: Predominó el sexo femenino (76,31 %), la media de edad fue 30,55 años, el 80,26 % presentó efectos psicológicos, predominó la preocupación (80,26 %), el estrés laboral (76,31 %) y la ansiedad (57,89 %); los síntomas predominantes fueron trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño (75,86 %), aumento del apetito (72,41 %) y trastornos digestivos (56,89 %).

Conclusiones: La preocupación por el contagio de algún familiar, el estrés laboral, la ansiedad y el insomnio fueron, los efectos psicológicos más frecuentes en el personal de enfermería que trabajaron con sospechosos de COVID-19.
Nilda Ramona Sarmiento Ardebol, Elizabeth Chacón Hernández, Jorge Antonio Fernández Carballo, Dayana María Fernández Sarmiento
1040 lecturas
PDF
Perspectiva espiritual de enfermeras de terapia de reemplazo renal durante la pandemia COVID-19

Introducción: Durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, las enfermeras han tenido que enfrentar desafíos en un contexto con sobrecarga laboral, altas tasas de letalidad y mayores demandas de atención y servicios de alta complejidad, lo que genera alteraciones de salud física, mental y espiritual.

Objetivo: Identificar el bienestar espiritual y su diferencia en función de variables demográficas y profesionales de enfermeras que actúan en terapia de reemplazo renal durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en Cúcuta, Colombia; entre mayo y junio de 2021. Participaron 52 enfermeras con edades entre los 25 y 50 años. Para recolectar la información se empleó la escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed. Fue realizado un análisis comparativo con el uso del t-test de Mann-Whitney y análisis de varianza ANOVA.

Resultados: Se encontró altos niveles de práctica (61,53%), creencia (84,61%) y bienestar espiritual (61,53%) en enfermeras que ejercen en servicios de terapia de reemplazo renal. Así mismo, se encontró una tendencia a ser superior la práctica espiritual en enfermeras del género femenino y estado civil separado (p=0,09). Sin embargo, no fueron detectadas diferencias estadísticas en el comportamiento de las dimensiones estudiadas en función de las variables demográficas, profesionales y laborales de la muestra estudiada.

Conclusión: Existe altos niveles de bienestar espiritual en las enfermeras que ejercen en terapia de reemplazo renal, lo que puede favorecer su salud física, mental y emocional, así mismo, contribuir en su capacidad de afrontamiento ante las situaciones de crisis.
Silvia Liliana Ruiz Roa, Sandra Milena Martínez Rojas
417 lecturas
PDF
Cuidados de enfermería en sujetos con eventos adversos al candidato vacunal anti COVID-19 Abdala

Introducción: El compromiso profesional y ético del cuidado resaltan las acciones de las enfermeras en procesos de vacunación para el enfrentamiento al COVID-19.

Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería desde la teoría del entorno de Florence Nightingale brindados a sujetos con eventos adversos al candidato vacunal Abdala.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el Policlínico Mártires 8 de abril en Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, en mayo-junio del 2021. La población quedó constituida por 7 sujetos con eventos adversos de 759 vacunados con el candidato vacunal cubano Abdala. En el evento adverso se evaluó la intensidad (leve, moderada, severa) y gravedad (no grave, grave). Los cuidados de enfermería se obtuvieron desde la teoría del entorno de Florence Nightingale, para obtener información se utilizó la observación y cuaderno de recogida de datos. Se utilizó estadística descriptiva (porcentaje, media), la asociación entre variables con correlación de Pearson. Se consideró p>0,05 como límite de significancia estadística

Resultados: Presentaron eventos adversos el 0,92% de los sujetos vacunados, se caracterizaron por tener media de edad 39,5714 predominio del sexo femenino (85,71%), los eventos adversos moderados (71,42%) y no graves (85,72%). Se brindaron cuidados de enfermería al 100,00% de los sujetos. Se encontró asociación significativa (r=.-,764*, p<.05) entre intensidad de eventos adversos y cuidados de enfermería.

Conclusiones: En sujetos con el candidato vacunal Abdala se encontró baja incidencia de eventos adversos graves, durante la observación, se identificaron y brindaron cuidados de enfermería efectivos centrados en la teoría del entorno de Florence Nightingale.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Mabel Marrero Salazar, Nelia Hernández Díaz, Arahy Rodríguez Abrahantes, Aymé María Durán Cabrera
677 lecturas
PDF
Validación de una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población

Introducción: La pandemia de COVID-19 cada vez se torna más impredecible y la prevención constituye una de las medidas más efectivas para contrarrestar su impacto, por ello se requiere de instrumentos válidos y adecuados para valorar su grado de cumplimiento en la población.

Objetivo: Validar una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población de cuatro regiones del norte peruano.

Métodos: Estudio descriptivo, de diseño instrumental. Se elaboró una escala en base a la revisión bibliográfica de fuentes oficiales sobre medidas preventivas de la COVID-19, constituida por 14 ítems, los cuales fueron validados por cinco especialistas en salud pública, epidemiología y atención primaria, después se aplicó una prueba piloto en 279 personas de 18 años a más en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura, la validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio y la fiabilidad se obtuvo con McDonald's ω.

Resultados: La escala quedó constituida por 13 ítems agrupados en 2 dimensiones: medidas preventivas individuales (8 ítems) y medidas preventivas de interacción social (5 ítems), el análisis factorial exploratorio presentó cargas factoriales superiores a 0,40 y la varianza acumulada de las dos dimensiones fue de 43,00%. La fiabilidad de la escala global fue de 0,883; de la primera dimensión 0,845 y 0,791 de la segunda.

Conclusiones: El instrumento es adecuado y presenta validez de constructo y fiabilidad óptimas que garantizan su aplicación en diferentes contextos para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población.
José Ander Asenjo Alarcón, Anibal Oblitas Gonzales
1198 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Evidencia científica sobre cuidados de Enfermería y COVID-19

Introducción: COVID-19 ha generado efectos negativos en gran parte del mundo. Su rápida propagación produjo la necesidad de investigar respecto a los cuidados de enfermería otorgados a las comunidades en el contexto de pandemia de SARS CoV2.

Objetivo: analizar la evidencia científica disponible respecto a cuidados de enfermería y COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance mediante el marco metodológico de PRISMA-ScR, en bases de datos científicas EMBASE, Scopus, PubMed, Web of Science y otras fuentes de consulta para articulo publicados en inglés entre 1 de diciembre 2019 al 27 de junio 2020. Se analizó fecha de publicación, país de origen y género del primer autor, tipo de artículo y dimensión o tópico de la investigación. Se incluyeron en total 205 artículos.

Conclusiones: El 55,61% correspondió a investigaciones realizadas por mujeres como primera autora; el 37,56% de los estudios analizados fueron desarrollados en Estados Unidos. El 68,78% de los manuscritos corresponden a editoriales, comentarios/reflexiones, revisiones e investigaciones primarias. El 63,91% de las publicaciones se relacionaron a tópicos de prácticas de enfermería, rol profesional, salud mental y adultez mayor. Existen baja diversificación temática de los estudios asociados a cuidados de enfermería y COVID-19, como también investigaciones que permitan evaluar las intervenciones disciplinares en el actual contexto. Urge mayor participación femenina en los estudios en dicho ámbito, además de proyectar investigaciones en otras poblaciones vulnerables.
Camilo Guerrero Nancuante, Lucy Armstrong Barea, Francisca González Adonis
6553 lecturas
PDF

Reflexión y Debate

Experiencias de la actuación de enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19, ha causado transformaciones sociales y en las propias instituciones de salud. Exige al personal sanitario, enfrentar nuevos retos y desafíos. Demanda que la atención de Enfermería sea cada vez más compleja y emplee nuevas estrategias para la organización de los servicios y la prestación de los cuidados.

Objetivo: Describir las principales experiencias de la actuación de Enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19.

Métodos: Se presenta un relato de experiencias, en el que se utilizó la narrativa abierta, realizada por la autora como protagonista de la actuación de Enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19, entre marzo y octubre de 2020. Como herramienta metodológica, se empleó la observación participante. Se empleó para el procesamiento de la información la ruta metodológica para la investigación narrativa.

Resultados: La construcción del relato, quedó conforma por las categorías de análisis: estilo de gestión del cuidado aplicado, mecanismos adaptativo frente a la situación estresante, cumplimiento de protocolos asistenciales, indicadores de calidad, situación de los pacientes, Diagnósticos de Enfermería más frecuentes.

Conclusiones: El personal de Enfermería de la Unidad de Ictus, mantuvo una reacción adaptativa efectiva ante la situación amenazante de la pandemia. Se enfocaron en la aplicación estricta del protocolo de bioseguridad establecido y garantizaron la asistencia continua y de calidad. Ningún miembro del equipo de salud se infestó con el virus COVID-19. Los pacientes, no presentaron empeoramiento del estado neurológico y los familiares, manifestaron seguridad con la atención brindada.
Nuria Jimenez Romero
992 lecturas
PDF
Miedo experimentado por profesionales de salud en la pandemia por COVID-19 e implicaciones para la salud mental

Introducción: Los profesionales de salud en sus actividades diarias experimentan situaciones estresantes, que desencadenan miedo, ansiedad y cansancio mental ante las incertidumbres causadas por COVID-19, problemas que afectan negativamente su vida profesional e interpersonal. Objetivo: Reflexionar sobre el miedo manifestado por los trabajadores de la salud en la pandemia de COVID-19 y las implicaciones para la salud mental.

Métodos: Este es un estudio teórico reflexivo basado en la evidencia científica nacional y internacional publicada desde 2019, basado en la notificación del primer caso de infección por el nuevo coronavirus. La búsqueda fue posible a través de los descriptores: “Health Personnelâ€, “Coronavirus Infections†y “Fearâ€.

Resultados: El miedo se manifiesta ante situaciones de dudas e incertidumbres sobre el virus, sumado a las preocupaciones relacionadas con los miembros de la familia y los compañeros de trabajo. En relación con la institución laboral, la falta de insumos y las condiciones laborales inadecuadas corroboran la inseguridad del profesional de la salud. Además, también incluye la crisis económica que los profesionales pueden estar experimentando y las incertidumbres sobre el futuro. Luego, las medidas de intervención para mitigar las implicaciones psicológicas para la salud mental del trabajador se vuelven relevantes, con el objetivo de mejorar el ambiente de trabajo y la educación.

Conclusión: El miedo manifestado en los trabajadores proviene de incertidumbre y la falta de conocimiento sobre el virus, el miedo a contraer o transmitir a los miembros de la familia y las condiciones de trabajo inadecuadas, generan estrés, ansiedad, inseguridad y agotamiento psicoemocional.

Agostinho Antônio Cruz Araújo, Márcia Astrês Fernandes, Luis Ãngel Aliaga Pérez, Sandra Cristina Pillon
4696 lecturas
Alyne Coifman Henri Motta, Anderson de Sousa Reis, Virgínia Souza Ramos dos Santos, Cláudia Marinho Silva, Rose Ana David Rios
164 lecturas
PDF
Reflexiones sobre el rol familiar durante el pesquisaje de estudiantes y profesores en el enfrentamiento de la COVID-19

Introducción: La familia es un grupo social que requiere atención especial en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, como equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades en el hogar.

Objetivo: Reflexionar sobre el rol familiar, durante el pesquisaje de estudiantes y profesores para el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Ensayo teórico reflexivo cualitativo. Realizado en Santiago de Cuba de marzo a julio del 2020 con un enfoque hacia la familia y una mirada reflexiva desde el pesquisaje realizado por estudiantes y profesores de Licenciatura en Enfermería en el enfrentamiento a la COVID-19. Las reflexiones se basaron en literatura nacional e internacional relevante para el tema, publicada entre 2016 y 2020, la búsqueda se realizó con los descriptores “familiaâ€; “personal de saludâ€; “infecciones por coronavirus†y  “Enfermera de la Familiaâ€.

Resultados: Significados positivos trasmitidos durante las pesquisas al valorar las ganancias de las medidas relacionadas: con el mantenimiento del estado de la salud, la importancia del autocuidado, modificaciones en las relaciones familiares con el grupo de convivencias expresadas en mayor vínculo y comunicación. Gestar nuevos aprendizajes en niños y adolescentes guiados por una educación a distancia donde los adultos pudieron ofrecer mayor control y monitorización de sus actividades de la vida diaria.

Conclusiones: El intercambio cotidiano con las familias pesquisadas, apuntaron cambios hacia el crecimiento familiar, reordenamiento de los roles y funciones de la familia, la reflexión a los valores y la función educativa y comunicativa, así como la toma de decisiones colectivas y expresión de afectos.
Juan José Rondón Cabrera, Isabel Catalá Navarro, Yoni Tejeda Dilou, Rosalia Sardiñas Vinent
489 lecturas
PDF
Jonas Sâmi Albuquerque de Oliveira, Denise Elvira Pires de Pires
600 lecturas
PDF

Cartas al editor

Janett Isabel Sanchez Pimentel
128 lecturas
PDF
Aldo Rafael Medina Gamero
80 lecturas
PDF
Roberto Carlos Davila Moran
91 lecturas
PDF
Roberto Carlos Dávila Morán
144 lecturas
PDF
Cecilia Despaigne Pérez
585 lecturas
PDF
La soledad de los niños hospitalizados cuando las familias se infectan con COVID-19

Señor editor,

La hospitalización de un niño es un acontecimiento nuevo y la separación de su entorno habitual le genera incomodidad, miedo e inseguridad, constituyéndose en un evento desagradable. Conscientes de esto, los servicios de pediatría permiten al familiar acompañar las 24 horas del día. Parra 2018 (1) está acorde a esta perspectiva e indican que la presencia de los padres en procedimientos es necesario. En esa misma línea Gheshlagh y otros (2) afirman que el familiar ayuda a reducir la ansiedad y el temor en el niño hospitalizado.

Es inevitable, que existen cambios en los protocolos de atención, disminución de aforos y indudable el miedo que sienten las enfermeras al trabajar en los hospitales pediátricos, ya sea en las áreas consideradas no COVID-19 y COVID-19, pues se tiene que hospitalizar a los niños por diversas enfermedades crónicas y agudas, pero que algunos además tienen Sars-CoV-2. (3)  En Perú, los niños que son hospitalizados por algunas enfermedades subyacentes, pero que a la prueba rápida salen como positivos a COVID-19, ingresan solos, pues su familia directa también se encuentra infectada por este virus, aunque se permite que ingrese otro familiar que no esté infectado por este virus, previo debe aceptar que no podrá salir de las instalaciones hasta el alta hospitalaria, por ello en esos casos los niños quedan solos en la hospitalización. El servicio social hace seguimiento a toda la estancia hospitalaria del infante y si ésta es prolongada y además los padres se recuperaron de este virus, se les permite que ingresen a acompañar al menor. 

En este contexto socio económico y cultural, los padres laboran en dos lugares, son padres solteros, o con más de tres hijos, sin apoyo de otro familiar por que provienen de provincias del país; por lo que decide dejar solo al menor durante su hospitalización. Esta situación ocasiona múltiples cuestionamientos, escenas de desesperación por parte de los padres que deben dejar a su niño al cuidado de los profesionales de la salud. Es desgarrador ver a los niños llorar y llamar a cada instante a su madre, esto es más común en los niños pequeños, ya que los escolares y adolescentes se distraen con los celulares, y televisores mientras los niños que están en las cunas hacen muestras de querer salir, jugar o que las enfermeras los alcen, pero el tiempo es limitado y aumenta la carga laboral.

En ese sentido, es probable que los niños que quedaron solos en la hospitalización hayan presentado graves cuadros de ansiedad y estrés, lo que puede haber impactado en su recuperación y a su vez en su crecimiento y desarrollo. Esta problemática ha sido abordada desde las unidades intensivas sobre todo las neonatales donde sugieren la apertura de las unidades a la familia y otros aspectos tipo socioeconómico y de atención. . (4,5) En definitiva, estas situaciones han sido agotadoras para el personal de enfermería quien lidia con el temor de contagio por la COVID-19, diversos cuestionamientos sobre deshumanización, y con las diversas peculiaridades de las familias que por múltiples situaciones dejan solos a los menores durante la hospitalización, unido a las nuevas directivas institucionales por la COVID-19 donde el familiar acompañante se interna con el infante.

Frente a lo mencionado se recomienda que el personal de salud que labora en los servicios pediátricos sea más empático con los niños hospitalizados y no pierdan la ternura, las medidas de distracción, y el cuidado individualizado que cada niño merece. Y cuando el niño está aislado de su madre, las enfermeras, deben asumir ese rol maternal necesario para generar seguridad en el niño, mantener el contacto con la familia utilizan Los medios de comunicación digital, y de este modo evitar una huella negativa imborrable de su hospitalización al estar en soledad, sin compañía de sus padres.

Juver Augusto Carrasco Fernandez
1719 lecturas
PDF
Martha Rafaela Cobley Connes
43 lecturas
PDF
Mónica Elizabeth Regalado Chamorro
58 lecturas
PDF
Mónica Elizabeth Regalado Chamorro
232 lecturas
PDF
Idermis Hernández Ramírez
124 lecturas
PDF
Jaqueline García Rodríguez
67 lecturas
PDF
Yaquelin Mustelier Duanes
80 lecturas
PDF
Yessica Brigette Velasquez Huasasquiche
16 lecturas
PDF
Sergio Armando Dextre-Vilchez
47 lecturas
PDF
Joel Leiva Rodriguez
146 lecturas
PDF
Roberto Carlos Dávila Morán
14 lecturas
PDF