Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Giselle Ramirez Durán, Maybel Barriento García
269 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva

Introducción: una conducta sexual adecuada basada en conocimientos sólidos sobre salud sexual y reproductiva contribuye a que los adolescentes posean una vida sexual satisfactoria.
Objetivo: demostrar efectividad de la intervención psicoeducativa en féminas de la enseñanza secundaria, en un antes y un después.
Métodos: estudio cuasi-experimental comparativo de valor metodológico desarrollado en las secundarias básicas urbanas de Cumanayagua, con un universo de 180 estudiantes femeninas pertenecientes al 9no grado. Se elaboró un cuestionario con las variables de interés por el método de encuesta, para caracterizar el comportamiento sexual manifiesto en sus relaciones con el medio social e identificar los conocimientos de las féminas de la enseñanza secundaria relacionados con la educación sexual y salud reproductiva, el cual se utilizó después de aplicado el programa. Se usaron técnicas afectivo-participativas, grupales, de análisis, de integración, de formación de grupo y de evaluación.
Resultados: se logra elevar el conocimiento: del momento oportuno para iniciar las relaciones sexuales, de 18 % a un 71 %; acerca del riesgo del embarazo en la primera relación sexual, de 37 % al 75 %; riesgos del embarazo y el aborto, de 57 % a un 71 %; identificación de las Infecciones de Transmisión Sexual y sus consecuencias de 27 % al 75 % y de 26 % al 83 % respectivamente. De forma general se logra modificar, de forma creciente, el conocimiento en las categorías de: muy suficientes de un 13,9 % a un 26,7 % y suficientes de un 28,9 % a un 53,9 % y los insuficientes decrecen de un 57,2 % a un 19,4 %, siendo efectivo el programa en un 85,7 %.
Conclusiones: el nivel de conocimientos en los adolescentes sobre este tema fue bajo, por lo que mantienían un comportamiento riesgoso; lográndose mejoría después de las intervenciones educativas.

Zenia Lissette Hernandez Millan, Eneida Bravo Polanco, Perla de la Caridad López Hernández, Narciso Águila Rodríguez, Lisbet Cepero Águila
905 lecturas
Relación entre los modelos evaluativos para la acreditación institucional y las carreras universitarias

Introducción: el término de calidad en la Educación Superior ha experimentado cambios a lo largo de los últimos 50 años; si bien en las décadas del 50 y 60 del pasado siglo no tuvo un carácter relevante, en la actualidad se asume con prioridad por el Ministerio de Educación Superior, de ahí la existencia de una Junta de Acreditación Nacional que norma los procesos que subyacen en la Educación Superior Cubana e incluye programas, procesos, áreas y a las propias Universidades, que se inician con una autoevaluación.
Objetivos: analizar las autoevaluaciones realizadas a la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucionales en el quinquenio 2007-2012, con sus indicadores propios, destacar sus fortalezas, debilidades y la interrelación entre las mismas.
Resultados: los indicadores con resultados más relevantes fueron los de Pertinencia y Currículo, mientras que el de Profesores fue el más afectado, fundamentalmente por el número de Doctores en Ciencia y el número de publicaciones por profesor, no así en cuanto a la pirámide docente, prestigio entre sus alumnos y años de experiencia.
Conclusiones: existen indicadores que influyen en la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucional, ya sea directa o indirectamente, pues si bien la acreditación de carreras incluye aspectos institucionales, no contempla un análisis integral de la institución y viceversa.

Elsa Vivian Garcia Galano, Olga María Rivero González, Regla Lidia Vázquez Abreu, Félix Emilio Vento Iznaga
377 lecturas
Incidencia de lipodistrofia insulínica en niños y adolescentes diabéticos tipo 1

Introducción: la Diabetes Mellitus tipo 1 se encuentra entre las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia. El diagnóstico de diabetes puede provocar un impacto emocional importante para la familia y el paciente, que una vez diagnosticado necesita administración de insulina de por vida, provocando a largo plazo lesiones en los sitios de inyección.
Objetivo: identificar la Incidencia de lipodistrofia insulínica en niños y adolescentes diabéticos tipo 1.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal con 60 diabéticos tipo 1, de cinco a 18 años de edad, atendidos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana durante 2013. Se realizó examen físico mediante observación y palpación del sitio de inyección para identificar lipodistrofia, se aplicó una encuesta para evaluar los conocimientos y habilidades en la técnica de administración de insulina. Se calculó el índice de incidencia de lipodistrofia, los resultados se expresaron en porcentajes.
Resultados: se encontró lipodistrofia insulínica en el 70 % de los pacientes, el 35 % tenía lesiones en dos zonas, el 30 % en una zona y el 5 % en tres regiones, los brazos fueron la región más frecuente; seguida del abdomen, muslos y glúteos. El 83,33 % de los pacientes presentó deficiencias en conocimientos y habilidades del tratamiento insulínico.
Conclusiones: en los pacientes estudiados existe alta incidencia de lipodistrofia insulínica, no asociada al tipo de insulina administrada, se encontró deficiencias en conocimientos y aplicación del tratamiento insulínico.

Hilda Noemí Chávez Valle
395 lecturas
Violencia escolar en adolescentes de una Escuela Secundaria Básica en el Campo, 2014-2015

Introducción: la violencia escolar es una realidad incuestionable con múltiples formas de presentación, la experiencia muestra que cuando las víctimas son los alumnos, es subestimada o permanece sin ser tenida como un objeto de atención.
Objetivo : identificar la presencia de violencia escolar en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica en el Campo “José Taurino Galindo” del municipio Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2015, con una población de 106 alumnos y 48 profesores, mediante muestreo estratificado fueron seleccionados 53 alumnos y 24 profesores. La información se obtuvo mediante un cuestionario específico sobre violencia escolar, revisión de expedientes escolares, entrevista a profesores, observación de actividades escolares y la técnica cualitativa de grupos focales.
Resultados: se destacaron como causantes de conducta violenta los factores de riesgo psicosociales padres alcohólicos (28,3 %); situaciones familiares inadecuadas y violencia intrafamiliar (24,5 %), el 79,2 % de los profesores opinó que existe deterioro del vínculo familia-escuela; de la disciplina, el 75,0 % y de la relación entre compañeros, el 70,8 %; consideraron necesario actividades y espacios para la formación de valores en los alumnos entre los que predomina pobre percepción la violencia verbal, identificaron igual nivel de violencia verbal y física hacia profesores y precisaron que no están exentos de violencia profesoral.
Conclusiones : existe violencia escolar en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “José Taurino Galindo”, caracterizada por presencia de factores de riesgo psicosociales como padres alcohólicos y situaciones familiares inadecuadas, violencia verbal y física entre alumnos.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Osvaldo Ramos Fernandez, Arahy Rodríguez Abrahantes, Osvaldo Larrosa Nogueira, Maritza Ledon Mora
820 lecturas
Acogimiento en las Unidades de Salud de la Familia según el punto de vista de los profesionalesIntroducción: el Acogimiento no es una cuestión resuelta para profesionales que presentan dificultades en procesos de trabajo, en lo que se refiere a la perspectiva interdisciplinar y a la integración con los demás niveles de atención para viabilizar el sistema de referencia y contra referencia de los usuarios
Objetivo : discutir la vivencia del Acogimiento por profesionales de los equipos de salud de la familia.
Métodos: investigación descriptiva de abordaje cualitativa, en tres unidades de la Estrategia Salud de la Familia del Municipio Río de Janeiro, de junio a agosto de 2011. Universo conformado por 23 profesionales de salud que fueron entrevistados bajo un guion semiestructurado. El análisis de los testimonios evidenció la presencia de dos categorías: concepción de acogimiento, vivencia del Acogimiento por los profesionales.
Resultados: los profesionales poseen una concepción de Acogimiento consonante con la Política Nacional de Humanización, donde el usuario debe tener la primacía de ser atendido luego que llega al servicio, ser bien tratado por todos los profesionales y tener su necesidad respondida. A pesar de esta concepción, quedó evidente que se necesita avanzar en la concepción del Acogimiento como ordenador de los procesos de trabajo, pues persiste la fragmentación en la asistencia prestada, lo que transforma la práctica profesional distante de la integración de las acciones entre los miembros de los equipos y de la interdisciplinariedad como principio de la dirección del trabajo de la Estrategia de la Salud de la Familia.
Conclusiones: el acogimiento a los usuarios se mostró incipiente como modelo de respuestas a las demandas, este modelo puede ser mejor cualificado si todos los que de él participan están involucrados con el cambio del atendimiento curativo y burocratizado.
Rosilene Rocha Palasson Rose, Elisabete Pimenta Araujo Paz Bete, Maria Helena do Nascimento Souza Maria Helena, Julio Cesar Pegado Bordignon Julio, Lais Pimenta Ribeiro dos Santos Laís, Jessica Ferreira da Silva Marques Jessica, Natalia Rocha de Oliveira Natalia
466 lecturas
Saúde mental no trabalho do Enfermeiro da Atenção Primária de um município no Brasil

Introdução: de todos os males vividos pelo homem, a loucura, a doença mental e o sofrimento psíquico e emocional parecem atingir indistintamente pessoas de qualquer nacionalidade, raça, classe social e religião. Contudo, sabe-se que os mais pobres são os que mais padecem pela falta de atenção e cuidado.
Objetivou: compreender como se desenvolve a preparação e qual o conhecimento que os enfermeiros que atuam na Estratégia Saúde da Família de Montes Claros - Minas Gerais apresentam sobre Saúde Mental para atendimento a pacientes com transtornos psíquicos.
Métodos: pesquisa qualitativa e exploratória, realizada com oito enfermeiros que atuavam na Atenção Primária à Saúde do meio urbano de Montes Claros. Os dados foram coletados no segundo semestre de 2011, por meio de entrevistas, que foram gravadas e, em seguida, transcritas. Para análise dos dados, foi utilizada a técnica de análise do conteúdo.
Resultados: os entrevistados relataram que se sentiam preparados para lidar com seus pacientes e que conheciam os principais transtornos, mas poucos foram capazes de detalhar esse conhecimento. As capacitações e curso de residência foram citados como preparação, mas a insegurança e tempo disposto para lidar com esses pacientes foram impasses para um bom cuidado.
Conclusões: é preciso maior preparação dos enfermeiros na área de saúde mental, a fim de proporcionar atendimento resolutivo aos pacientes que demandas tais cuidados.

Bianca Pereira Coelho, Ana Paula Maia da Silva, Luís Paulo Souza e Souza, Kenya Marielle Almeida e Silva, Edilaine Pereira da Silva, Ilka Santos Pinto, Rafael Messias de Oliveira, Carla Silvana Oliveira e Silva
2979 lecturas

Artículos de Revisión

Victor Eliseo Contreras Ibacache, Katiuska Reynaldos Grandon, Lisbeth Carolina Cardona Alzate
2105 lecturas