Desempeño profesional de Enfermería en publicaciones colombianas

Artículo de revisión

 

Desempeño profesional de Enfermería en publicaciones colombianas

The Nursing Professional Performance in Colombian Publications

 

Anibal Espinosa Aguilar1* https://orcid.org/0000-0003-3351-7623
María Yaquelín Expósito Concepción2 https://orcid.org/0000-0002-8933-8221

1Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia.
2Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

*Autor para la correspondencia: anibale223@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: El desempeño profesional de enfermería es una categoría a tener en cuenta al evaluar la calidad del cuidado que se ofrece y el bienestar de los profesionales. Colombia, país con experiencia en la formación de estos profesionales, con ideas innovadoras, ofrece resultados de investigación en las que se indaga sobre el tema. Sin embargo, no se identifican pesquisas que revelen las regularidades en las concepciones y elementos que favorezcan una visión general en este contexto.
Objetivo: Determinar la concepción general del desempeño profesional de enfermería en el contexto colombiano.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. La estrategia de búsqueda adoptada fue la utilización de las palabras clave o descriptores en idioma español, conectados por intermedio del aperador booleano AND. Las palabras clave utilizadas fueron "desempeño"; "profesional"; "Enfermería". Se analizaron 95 artículos publicados entre 2013 y 2018, encontrados en base de datos SciELO, por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, se incluyó identificación de significados de formas repetitivas.
Conclusiones: La sistematización de las investigaciones que abordan el desempeño profesional de enfermería en sus dimensiones favoreció la identificación de los elementos que sobresalen en la concepción general de esta categoría en el contexto colombiano, cada vez se suman más investigadores a indagar esta área, los problemas generales a los que se enfrentan los profesionales condicionan la necesidad de emprender nuevas investigaciones que fortalezcan el reconocimiento social.

Palabras clave: desempeño; profesional; enfermería.


ABSTRACT

Introduction: The nursing professional performance is a category to be considered for assessing the quality of care offered and the well-being of professionals. Colombia, a country with experience in the training of these professionals and with innovative ideas, offers outcomes derived from research that investigates the topic. However, no inquiries are identified that reveal the regularities in the conceptions and elements that favor an overview in this setting.
Objective: To determine the general conception of the nursing professional performance in the Colombian setting.
Methods: A systematic literature review of original and review articles was performed, together with quantitative and qualitative studies. The search strategy adopted was the use of keywords or descriptors in the Spanish language, connected by the logical operator AND. The keywords used were desempeño [performance]; profesional [professional]; enfermería [nursing]. We analyzed 95 articles published between 2013 and 2018, found in the database SciELO, in order to having full research resources. Content analysis was carried out, and identification of meanings in repetitive forms was included.
Conclusions: The systematization of the investigations addressing the nursing professional performance in its dimensions favored the identification of the elements that stand out in the general conception of this category in the Colombian setting. More and more researchers are joining to investigate this area. The general problems that professionals face condition the need to undertake new research that strengthens social recognition.

Keywords: performance; professional; nursing.


 

 

Recibido: 15/08/2018
Aprobado: 08/09/2018

 

 

INTRODUCCIÓN

Al hacer un análisis de la estructura del conocimiento especializado en enfermería, se deja ver su necesidad para el desarrollo de la enfermería como disciplina, profesión y ciencia. El conocimiento se concibe como una de las dimensiones a considerar en la valoración de las cualidades del desempeño profesional en general.

En este sentido, se deben reconocer las competencias profesionales que se conciben desde el conocimiento, las habilidades y actitudes para el desempeño de las funciones que se exigen para cada sociedad en particular. Desde esta perspectiva, se muestra el imprescindible vínculo del hacer, saber hacer y el ser en el buen ejercicio de la profesión.

El desempeño profesional de enfermería, elemento a considerar para evaluar la calidad de la atención de salud que ofrecen sus profesionales, se revela como una necesidad a investigar en esta área. Se han publicado resultados de investigación que reconocen su relevancia en el contexto internacional.

Colombia, con experiencia en la formación de profesionales de enfermería, con ideas innovadoras, ofrece sus resultados al abordar el tema. Se encuentran investigaciones que ofrecen resultados de interés para la comunidad científica en las que se relacionan variables como: visión de la enfermería en América Latina,(1) cuidados de enfermería en grupos humanos,(2) importancia del consentimiento informado para la aplicación de cuidados de enfermería,(3) prevalencia de enfermedades profesionales,(4) estudios de simulación clínica para enfermería,(5) competencias profesionales de enfermería,(6) aplicabilidad del Proceso Atención de Enfermería en una institución de salud de alta complejidad,(7) percepción del cuidado en pacientes oncológicos,(8) adherencia a los protocolos de registros clínicos(9) y rol del profesional de enfermería.(10)

El objetivo de este trabajo es determinar la concepción general del desempeño profesional de Enfermería en el contexto colombiano.

 

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos originales y de revisión científica entre los meses de febrero y marzo de 2018, y se seleccionaron las publicaciones centradas en el desempeño profesional de enfermería en el contexto colombiano entre el 2013 y el 2018, por lo relevante del desarrollo científico de la enfermería.

La estrategia de búsqueda adoptada fue la utilización de las palabras clave o descriptores, conectados por intermedio del aperador booleano AND. Las palabras clave utilizadas fueron "desempeño" AND "profesional" AND "Enfermería". De esta forma, fueron utilizados para la búsqueda de los artículos referidos, descriptores en idioma español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO (Scientific Electronic Library Online), por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, se incluyó identificación de significados de formas repetitivas.

Se revisaron los artículos de cada búsqueda, se consideró como criterio de inclusión los artículos en español dada la importancia de considerar trabajos en esta lengua a una población hispanoparlante, los que abordaran el desempeño profesional de enfermería, en cualquiera de sus dimensiones, y que estuvieran publicados entre los años 2013 al 2018. Se excluyeron los artículos que no cumplían con los criterios de inclusión, no tenían relación con el tema y se encontraban repetidos.

La revisión de las publicaciones se realizó por los autores del estudio, en el que se tuvo en cuenta el criterio de todos, las discrepancias fueron corregidas y llevadas a consenso. Se identificaron 95 artículos, de los cuales tras su revisión se seleccionaron 10 (Fig.).

 

 

 

DESARROLLO

El personal de enfermería es sujeto de derecho y responsabilidades e implicaciones de índole legal. En Colombia existe un marco legal amplio que establece las directrices para la apertura, diligenciamiento y archivo de los registros clínicos.

La legislación, al referirse a la enfermería en Colombia, aporta elementos. La ley 266 de 1996 en el capítulo I, artículo 2 expone los principios de la práctica de la enfermería, a saber: integralidad, individualidad, capacidad de diálogo, calidad y continuidad; además, expresa que el proceso de cuidado está dirigido a la persona, familia y comunidad. En el capítulo II, artículo 3 define lo relativo a la enfermería y a los ámbitos del ejercicio profesional, en los que se expresa que la enfermería tiene como sujetos de atención a la persona, la familia y la comunidad. También, al hablar del ejercicio de la profesión de enfermería, manifiesta que el propósito general es, entre otros, promover la salud y prevenir la enfermedad. Al hacer alusión al cuidado de enfermería, se afirma que "tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al máximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida".(2)

En relación con el ámbito de ejercicio profesional, la ley 266 en al artículo 4 expresa que "el profesional de enfermería ejerce sus funciones en los ámbitos donde la persona vive, trabaja, estudia, se recrea y se desarrolla, y en las instituciones que directa o indirectamente atienden la salud."(2)

Asimismo, con relación al personal de enfermería la Ley 911 de 2004, en el capítulo V se establece la responsabilidad que tiene con los registros clínicos como herramienta fundamental para evidenciar los cuidados planeados y ejecutados según las necesidades de cada paciente; "el profesional de enfermería exigirá o adoptará los formatos y medios de registro que respondan a las necesidades de información que se deba mantener acerca de los cuidados de enfermería que se prestan a los sujetos de cuidado, según los niveles de complejidad, sin perjuicio del cumplimiento de las normas provenientes de las directivas institucionales o de autoridades competentes."(2)

Rubio y Arias, al referirse al planteamiento de Moreno y Durán, sostienen que "para conocer la disciplina de enfermería, es necesario comprender el concepto de "conocer" como un acto consciente, una forma particular e individual de visualizar las complejidades de una situación y de reunir recursos internos experimentados anteriormente para darle significado".(9)

En estas concepciones se evidencia la dimensión conocimiento, relevante para concebir el desempeño profesional de enfermería, así como el carácter ético y humanista presente en el quehacer profesional. Concebir estas cualidades en los profesionales merece su atención desde el área del pregrado. Por esa razón, desarrollar competencias profesionales en los estudiantes para el logro de desempeños acorde a las exigencias de la sociedad contemporánea, se impone como estrategia de trabajo.

Esta oportunidad, se presenta en resultados en los que se perciben las prácticas pedagógicas en enfermería, como un contexto necesario para fortalecer en el estudiante, competencias cognitivas, actitudinales, aptitudinales, de automanejo, autoconocimiento y autoestima, necesarias para el desempeño de su rol como profesional en escenarios que permiten intervenciones de gestión, investigación y educación, relacionadas con los cuidados brindados en torno a la vida y la salud.(5) Según Amaya, citado por Barragán, en el 2017,(5) a partir de la inclusión de la simulación clínica en los programas de salud, se reconoce su impacto, utilidad y validez en el desarrollo de prácticas y destrezas de los aprendientes, aspectos que contribuyen a consolidar su futuro desempeño. Por otro lado, Barragan(5) reconoce los criterios de Guimond y otros, los que conciben que los procesos de aprendizaje en simulación o experiencias relacionadas requieren soporte teórico y conceptual para representar la realidad en el aprendizaje de la enfermería".

Tiga(6) ofrece resultados al evaluar el nivel de cumplimiento y alcance de las competencias en Proceso de Enfermería en los estudiantes. Considera que el método permite no solo obtener resultados positivos en la salud y el bienestar de los individuos, sino también posicionar al profesional de enfermería dentro del sistema de salud, por lo que los programas de formación universitaria han definido competencias sobre este componente en los planes de estudio, así como estrategias para evaluar su alcance. En este contexto, adicionalmente, se reconoce que mediante la aplicación de cada una de las etapas de este método, los profesionales de enfermería involucran conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que son indispensables para asumir las nuevas exigencias y retos en el mercado laboral y social, aspecto primordial dentro de un enfoque por competencias.

Este enfoque por competencias, protagonista en el desarrollo de programas de enfermería en Universidades colombianas y que se concibe como una novedad dentro del proceso formativo, está con resultados pendientes al evaluar su impacto.

En este sentido, los programas que forman profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de evaluar mediante un proceso constante, el nivel alcanzado y el cumplimiento de las competencias propuestas en su estructura curricular, especialmente cuando se ha implementado el Proceso de Enfermería como base fundamental del cuidado, pues el entorno actual en salud exige profesionales con altos estándares de idoneidad y capaces de responder a los retos del mundo globalizado. Luego, considerar el enfoque basado en competencias garantiza que los estudiantes se preparen para cumplir las necesidades de los pacientes en un entorno complejo y cambiante; por ello, las instituciones de educación superior son las responsables de demostrar que los estudiantes han aprendido las competencias necesarias para un buen desempeño.(6)

Estos elementos favorecen la valoración del desempeño profesional de enfermería desde las dimensiones del conocimiento, habilidades y actitudes, las que en su conjunto favorece la visión de un desempeño competente. Concepciones que deberán ser analizadas desde la génesis en la formación profesional hasta el propio ejercicio de la profesión, con un carácter científico.

El método científico de actuación, herramienta para el desarrollo del desempeño profesional de enfermería, significa un salto de avance en la concepción de la enfermería como ciencia. Por consiguiente, valorar las competencias en proceso de atención de enfermería reconsidera la posibilidad de encontrar debilidades en la formación que deben ser corregidas en el pre y el postgrado.

En este sentido Alfaro, citado por Andrea en el 2014,(7) reconoce que el Proceso de Atención de Enfermería es importante en el conocimiento de enfermería porque suscita el pensamiento crítico y flexible, dado que su visión humanista aumenta la satisfacción de los profesionales de enfermería.

Estas propuestas que tienen la intención de fortalecer el conocimiento que se adquiere durante la formación, se refuerza con las ideas de Álvarez(1) en 2015, al considerar que el profesional de enfermería debe asumir nuevos roles en las diferentes áreas de desempeño, como la asistencial, administrativa, de docencia e investigación, al dar respuesta a los requerimientos de la persona y de su entorno. Reconocer también el desempeño dentro de las cualidades del cuidado se realza en propuestas como la que ofrecen Santamaría y otros en 2016,(8) quienes reconocen y citan a Gadow y Bevis, estos asumieron que:

"El cuidado implica crear un ambiente amoroso que favorece el desempeño; es un sentimiento de dedicación al otro y auto actualización de manera permanente…", "…cuando el cuidado se expresa en la actividad profesional, se tiene una mejor forma de compromiso con los pacientes que permite compartir los significados de la experiencia de salud, enfermedad, sufrimiento o muerte", respectivamente.


Por otro lado, los autores de esta revisión asumimos la adherencia a los protocolos de actuación como elemento actitudinal en el desempeño profesional de enfermería.

Puesto que la implementación, aplicación y ejecución de las guías de manejo clínicas, protocolos y manuales, han demostrado contribuir a mejorar la calidad de la atención, la efectividad de las decisiones clínicas y la disminución de los costos en la prestación de servicios de salud.(9)

La participación de la enfermería en procedimientos y terapias invasivas, preventivas y curativas muestran que sus acciones forman parte de los planes de atención de salud, estas acciones deben ser coordinadas con el equipo interdisciplinario, en este proceso es reconocida su labor como el personal promotor del respeto por la autonomía del paciente. Acción que va más allá de la verificación en el cumplimiento del proceso de obtención del consentimiento informado para los actos que ejecutan los profesionales médicos, e incluso de otros.(9)

En este sentido, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), citado por Bautista y otros, en 2017,(3) en su Código de Ética plantea que: "El reconocimiento de la autonomía del paciente se da ética y jurídicamente, con el respeto a la integridad de la persona, a los derechos del paciente". Además, se identifica que en Colombia el consentimiento informado en actos de cuidado de enfermería se incorpora desde 2004; con la ley 911 y desde 1998 ACOFAEN elabora la "Guía para el desempeño del profesional de enfermería" y su código de ética, plantea las bases sobre los elementos del consentimiento informado, aplicables al ejercicio de la profesión.(9)

Por tanto, se revela que los profesionales de enfermería perciben diversas expectativas del rol, expectativas que reflejan el compromiso y responsabilidad que asume el profesional, en busca de resolver los problemas de salud en la comunidad y el logro de las metas propuestas en el Plan de Salud Territorial en cada municipio. Entre las expectativas referidas se encuentran: el reto que perciben de su ejercicio profesional, lograr cumplir con los objetivos planteados, el deseo de romper barreras preestablecidas en la comunidad y el desarrollo de autonomía en la gestión de los planes.(10)

En investigaciones como esta, se evidencia el carácter ético que se le impone al desempeño profesional de enfermería, sustentada en los marcos legales de atención. Además, en la autonomía del paciente, como elemento fundamental en la relación que se establece entre los protagonistas del cuidado de enfermería (profesional/paciente sano o enfermo).

El análisis de las investigaciones que ofrecen resultados relacionados al desempeño profesional de enfermería en publicaciones colombianas permite reconocer las cualidades que los profesionales imponen al buen desempeño de su profesión, estas condiciones se enuncian de la siguiente manera:

  • Se muestra el carácter científico dirigido a elevar la calidad de la atención de salud.

  • Interés por el posicionamiento de la profesión dentro del equipo de salud y reconocer al equipo multidisciplinario en el desarrollo de las funciones profesionales de enfermería.

  • Reconocimiento del protagonismo de la formación pregraduada y postgraduada en el desarrollo de las competencias.

  • Relación método científico y desempeño profesional de enfermería.

  • Importancia de la identificación de problemas y aprovechamiento de potencialidades para satisfacer necesidades de aprendizaje.

  • Reconocimiento del cuidado como objeto de atención.

  • Legalidad para el desempeño profesional.

  • Carácter ético en el actuar profesional de enfermería.

 

Todos estos elementos sobredimensionan el desarrollo en la formación profesional y su implicación en el desempeño profesional, además del interés por lograr estándares elevados de calidad en la formación y la atención de enfermería, coherente con las exigencias en la satisfacción de necesidades de cuidado en la sociedad contemporánea.

 

 

CONCLUSIONES

La sistematización y el análisis de los documentos identificados sirvieron para comprender la concepción general del desempeño profesional en enfermería, el abordaje y los enfoques, con las cualidades objetivas, en los que se evidencia el carácter científico, legal, transformador y protagonista de los profesionales.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Yanes DM. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av Enferm. 2015 [acceso: 13/04/2018];33(2):295-305. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n2/v33n2a11.pdf

2. Lagoueyte Gómez MI. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015 [acceso: 13/04/2018];47(2):209-13. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200013

3. Bautista-Espinel GO, Ardila-Rincón NA, Castellanos-Peñaloza JC, Gene-Parada Y. Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería. Rev Univ. Salud. 2017 [acceso: 13/04/2018];19(2):186-96. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00186.pdf

4. Gutiérrez-Lesmes OA, Loboa-Rodríguez NJ, Martínez-Torres J. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Univ. Salud. 2018 [acceso: 13/04/2018];20(1):37-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00037.pdf

5. Barragán J, Hernández NE, Medina A. Validación de guías de autoaprendizaje en simulación clínica para estudiantes de enfermería. Rev Cuid. 2017 [acceso: 13/04/2018];8(2):1582-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v8n2/2216-0973-cuid-8-2-1582.pdf

6. Tiga Loza DC, Parra DI, Domínguez Nariño CC. Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Rev Cuid. 2014 [acceso: 14/04/2018];5(1):585-94. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v5n1/v5n1a02.pdf

7. Duque PA. Factores relacionados con la aplicabilidad del Proceso Atención de Enfermería en una institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia. Rev Univ. salud. 2014 [acceso: 13/04/2018];16(1):93-104. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072014000100009

8. Santamaría NP, García LE, Sánchez Herrera B, Carrillo GM. Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética. 2016 [acceso: 13/04/2018];16(1):104-27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n1/v16n1a07.pdf

9. Rubio M, Arias M. Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2013 [acceso: 14/04/2018];29:191-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v29n3/enf05313.pdf

10. León Saavedra PE, Loboa Rodríguez NJ. Rol del profesional de enfermería en la coordinación de los planes de salud territorial. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015 [acceso: 14/04/2018];47(3):325-35. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n3/v47n3a09.pdf

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Contribuciones de los autores

Anibal Espinosa Aguilar: Recolección y análisis de información. Elaboración del manuscrito.

María Yaquelín Expósito Concepción: Análisis de la información. Participación en la elaboración del manuscrito.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Anibal Espinosa Aguilar, María Yaquelín Expósito Concepción

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.