Atención de enfermería a los pacientes infectados por el virus del Ébola en Coyah, Guinea Conakry

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Atención de enfermería a los pacientes infectados por el virus del Ébola en Coyah, Guinea Conakry

 

Nursing attention to the patients infected by the virus of the Ébola in Coyah, Guinea Conakry

 

 

Arnolis Rodríguez Leyva1
Ivet Esther Rodríguez Betancourt1

1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: El virus Ébola causa una enfermedad grave y sumamente infecciosa que provoca rápidamente la muerte, con una tasa de letalidad de hasta el 90 %, pero que puede prevenirse.
Objetivo: Caracterizar algunas variables en la atención de enfermería a pacientes con enfermedad hemorrágica causada por el virus Ébola.
Métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal en el Centro de Tratamiento de Ébola Coyah Wonkifong, Guinea Conakry, durante enero-abril de 2015, con un universo constituido por 244 pacientes ingresados. La información se obtuvo de la historia clínica, registro de pacientes atendidos y entrevista. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, frecuencias absolutas, distribución porcentual.
Resultados: La enfermedad predominó en el sexo femenino (53,28 %), fueron casos confirmados de Ébola el 100,0 % de los pacientes, el 53,68 % de los egresados fueron vidas salvadas, presentó fiebre el 100,0 %, dolor muscular el 91,80 % y cefalea el 84,83 %. Los procedimientos de enfermería principales fueron lavado de manos, medición de signos vitales y administración de medicamentos, realizados al 100,00 % de los pacientes, al 93,03 % se le realizó abordaje venoso periférico.
Conclusiones: La enfermedad hemorrágica causada por el virus Ébola se presentó de forma similar en ambos sexos, aunque con ligero predominio del femenino, el mayor número de pacientes atendidos fueron casos confirmados, predominaron los síntomas fiebre, dolor muscular y cefalea, los procedimientos de enfermería más realizados fueron lavado de manos, medición de parámetros vitales y administración de medicamentos.

Palabras clave: Enfermedad por el virus de Ébola; atención de enfermería; soluciones isotónicas.


ABSTRACT

Introduction: The Ebola virus causes a serious and highly infectious disease that quickly causes death, with a case-fatality rate of up to 90 %, but which can be prevented.
Objective: To characterize some variables in nursing care for patients with Hemorrhagic Disease caused by the Ebola virus.
Methods: cross-sectional observational descriptive study in the Coyah Wonkifong Ebola Treatment Center. Guinea Conakry, during January-April 2015. With a universe constituted 244 admitted patients. The information was obtained from the clinical history, patient registration and interview. Descriptive statistics techniques were applied, absolute frequencies, percentage distribution.
Results: The disease predominated in females (53.2 %), confirmed cases of Ebola were 100.0 % of patients, 53.6 % of graduates were saved lives, presented a fever of 100.0 %, muscle pain 92.0 % and headache 85.0 %, the main nursing procedures were handwashing, vital signs measurement and medication administration performed to 100.0 % of patients, 93.0 % were Performed peripheral venous approach.
Conclusions: The Hemorrhagic Disease caused by the Ebola virus presented similarly in both sexes, although with a slight predominance of females, the largest number of patients attended were confirmed cases, the symptoms were fever, muscle pain and headache, the nursing procedures The most performed were hand washing, measurement of vital parameters and medication administration.

Keywords: Ebola virus disease; nursing care; isotonic solutions.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los virus del Ébola se encuentran en varios países africanos. El primer virus del Ébola se descubrió en el año 1976, cerca del río Ébola, en lo que hoy es la República Democrática del Congo, aún se desconoce el hospedador natural de los virus del Ébola, sin embargo basado en la evidencia disponible y la naturaleza de otros virus similares, los investigadores creen que se trata de un virus zoonótico que es transmitido por animales y que el reservorio más probable son los murciélagos, cuatro de las cinco capas se presentan en un animal hospedador nativo de África. 1-3

Es importante cumplir con las medidas de prevención y control de infecciones para las personas que proporcionan atención directa e indirecta a pacientes con fiebre hemorrágica por filovirus presunta o confirmada, como la fiebre hemorrágica del Ébola y la fiebre hemorrágica de Marburgo, en establecimientos de asistencia sanitaria. 4-7

El virus del Ébola causa una enfermedad grave y sumamente infecciosa que lleva rápidamente a la muerte, con una tasa de letalidad de hasta el 90 % de los pacientes, pero que puede prevenirse. Se propaga por contacto directo con humores orgánicos, como sangre, saliva, orina, sudor, esperma, etc., de una persona infectada y por contacto con superficies o equipos contaminados, entre ellos la ropa de cama sucia de humores orgánicos de una persona infectada. El virus del Ébola puede eliminarse de manera relativamente fácil con calor, productos a base de alcohol e hipoclorito de sodio (blanqueador o lejía) o de calcio (polvo decolorante) en concentraciones apropiadas. 8-11

Si se ejecutan cuidadosamente las medidas de prevención y control de infecciones, se reducirán o detendrán la propagación del virus y protegerán a los trabajadores de salud y a otros. 12-14

Es necesario la identificación y detección temprana de los casos con Ébola, la localización de contactos, la evaluación y el manejo clínico inicial de los pacientes. Sin embargo, en lo que concierne a las medidas de prevención y control de infecciones a tomar en cuenta en las entrevistas para la localización de los contactos y la búsqueda de casos en la comunidad, deben tenerse en cuenta los siguientes principios:

Hay que tratar de no dar la mano; hay que mantener una distancia de más de un metro entre el entrevistador y el entrevistado; no se necesita equipo de protección personal si se mantiene esta distancia y para entrevistar a personas asintomáticas, pero sí se debe usar una bata sanitaria, tapaboca, guantes, botas (por ejemplo, pacientes sin fiebre, diarrea, hemorragia o vómitos) como medidas preventivas, siempre que no haya contacto con el entorno que pueda estar contaminado por un caso posible o probable; y a los trabajadores que se encargan de la localización de contactos y la búsqueda de casos en la comunidad es aconsejable proporcionarles desinfectantes para las manos a base de soluciones de alcohol e instrucciones para que se higienicen las manos correctamente.15

Esto es importante porque las manifestaciones iniciales de la fiebre hemorrágica posiblemente sean inespecíficas. La higiene de las manos es la medida más importante a tener en cuenta. Hay que usar guantes para cualquier contacto con la sangre o secreciones corporales. Se debe usar mascarilla médica y gafas protectoras o careta protectora si hay alguna posibilidad de recibir salpicaduras de sangre o de secreciones corporales en la cara, y la limpieza de las superficies contaminadas es fundamental para evitar la transmisión del virus y su propagación.16

La propagación de la EVE entre y dentro de los tres países vecinos que registran la mayoría de los casos - Guinea, Liberia y Sierra Leona - se debe a la alta circulación transfronteriza, por lo que la introducción de EVE en países vecinos adicionales de la sub-región no puede ser excluido debido a la existencia de fronteras cada una con características similares de alta circulación. 17

Además de la gran cantidad de movimientos transfronterizos, existen otros hechos que han dificultado en las aldeas la detección temprana, el aislamiento de los casos, la identificación y seguimiento de contactos, piedra angular para el control de la EVE, y que constituyen un desafío para la contención del brote.

Se realizó el estudio con el objetivo de caracterizar la atención de enfermería a pacientes con enfermedad hemorrágica causada por el virus Ébola.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en el Centro de Tratamiento de Ébola Coyah Wonkifong, Guinea Conakry, durante enero-abril de 2015.

El universo de estudio estuvo constituido por 244 pacientes infectados por el virus del Ébola en la Prefectura de Cholla.

La información se obtuvo de la revisión de historias clínicas, el registro control de pacientes atendidos y entrevista estructurada realizada a los pacientes y familiares.

Se analizaron las variables sexo, incidencia, síntomas y procedimientos de enfermería.

Los datos obtenidos fueron registrados en una base de datos con ayuda del programa SPSS versión 18.0 y procesados mediante métodos estadísticos simples, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, frecuencias absolutas, distribución porcentual. Para la representación de los datos se diseñaron tablas de distribución de frecuencia.

Para realizar la investigación se obtuvo el consentimiento informado del paciente o el familiar en casos de menores de edad o pacientes que su estado físico o mental no se lo permitiera.

 

RESULTADOS

La enfermedad se presentó de forma similar en ambos sexos, donde el femenino tuvo un discreto predominio con el 53,28 % (130 casos) y el sexo masculino obtuvo el 46,72 %, con 114 casos atendidos (tabla 1).

El mayor número de los pacientes atendidos por enfermería fue clasificado como casos confirmados, que representó el 100,00 %. Y aclarar a manera de observación que en los casos vistos hubo 7 pacientes mujeres que no ingresaron. Esto significa que el 69,67 % de los casos ingresados eran confirmados de Ébola, así como el 53,68 de los egresados fueron vidas salvadas por Ébola. El 93,00 % de los fallecidos fueron casos confirmados de Ébola. De las vidas salvadas por colaborador, 3,00 vidas salvadas de Ébola y 2,56 % no Ébola (tabla 2).

Los síntomas de mayor incidencia fueron la fiebre, que apareció en el 100,00 % (244 pacientes) de los casos atendidos, seguidos de los dolores musculares, con un 91,80 % (224 casos), también es de destacar la presencia de la cefalea en el 84,83 % de los casos (207 casos) (tabla 3).

Se les realizaron procedimientos de enfermería a todos los pacientes atendidos donde existió un predominio del lavado de manos, la medición de los parámetros vitales y el de administración de medicamentos con el 100,00 % cada uno. Señalar que la canalización de venas periféricas obtuvo el 93,03 % de su uso en 227 casos (tabla 4).

 

 

DISCUSIÓN

La enfermedad se presentó de forma similar en ambos sexos, lo cual deja bien claro que este virus ataca a cualquiera persona sin tener ningún tipo de predilección, ya que, dada la aparición de la enfermedad, el bajo nivel cultural de esta población, sus costumbres, creencias religiosas, cualquiera persona está en riesgo de contraer la enfermedad y contaminar a todas las personas que están en su entorno, jugando un papel importante el personal de enfermería.

Se aprecia que la distribución de los pacientes atendidos según su diagnóstico en los diferentes períodos de estudio donde observamos que la mayor cantidad de pacientes fue clasificada como casos confirmados.

Es importante reforzar y aplicar cuidadosamente las precauciones corrientes al atender a todos los pacientes, independientemente de los signos y síntomas con que se presenten, aislar los pacientes que sean sospechosos, probables o confirmados de fiebre hemorrágica en habitaciones de aislamiento que sean individuales o agruparlos en áreas de confinamiento, manteniendo los casos rigurosamente separados unos de otros según su clasificación. Restringir el acceso a estas áreas y al equipo dedicado exclusivamente a estos pacientes, asignar personal clínico y no clínico exclusivamente a las áreas de atención de pacientes con fiebre hemorrágica. 18

Es de suma importancia la colocación de barreras una vez ingresados los pacientes, ya sean sospechosos, probables o confirmados, para evitar la contaminación cruzada entre pacientes. Debe de existir en cada nave de hospitalización artículos personales individuales para cada caso por separado y ser desinfectados diariamente por los enfermeros e higienistas a cargo de la desinfección de las zonas contaminadas, con los productos químicos destinados para ello en este medio lo de más utilidad es el hipoclorito de sodio al 0,5 %.19,20

Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas con el virus del Ébola son: la aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta. Seguido por vómitos, diarreas, erupción cutánea. Los hallazgos de laboratorio incluyen leucopenia, trombocitopenia y enzimas hepáticas elevadas. Los casos graves de fiebre hemorrágica causadas por el Virus del Ébola a menudo presentan signos de sangrado debajo de la piel, en órganos internos y en otros orificios corporales como la boca, ojos y oídos.

Cuando la infección avanza aparece el sangrado masivo que es un signo tardío o terminal. Algunos pueden caer en estado de coma, delirios, shock hipovolémico, disfunción del sistema nervioso central, deshidratación, deterioro de la función renal, hepática, también puede aparecer epistaxis y enterorragia así como hemorragias internas y externas, convulsiones, coagulación vascular diseminada.8,21

También dado que el virus se transmite a través del amamantamiento se recomienda que no amamanten las mujeres sintomáticas bajo investigación por enfermedad del virus Ébola o casos confirmados de enfermedad del virus Ébola.12

El enfermero a cargo de la atención de estos pacientes tiene la obligación de usar el equipo de protección personal para evitar contaminarse durante la atención a los casos ingresados extremando todas las medidas de protección y seguridad en el entorno hospitalario, una vez en el proceso de inmersión en la zona caliente o roja, no se debe retroceder a otra área a realizar otra actividad después de haberla abandonado, el proceso es uno solo de lo menos contaminado a la zona altamente contaminada.

La actuación del personal de enfermería desde el primer momento en que se recibe un paciente que padece o se sospecha tenga la enfermedad del virus del Ébola pues de esto depende salvarle la vida al paciente y reincorporarlo nuevamente a las comunidades donde habitan.

Para ello es necesario ofrecer de forma temprana y oportuna una serie de cuidados a través de procedimientos en el que sin lugar a dudas el personal de Enfermería dotado de una serie de conocimientos, habilidades el responsable de ejecutar esas acciones de enfermería, como lo es la canalización de venas periféricas de fácil acceso en el menor tiempo posible con trocar de grueso calibre preferiblemente para la administración de sustancias cristaloides a través del torrente sanguíneo, que se utilizan en los pacientes portadores del virus del Ébola y puesta en práctica por los Enfermeros cubanos pues generalmente esta técnica con anterioridad no se llevaba a cabo por el personal que atendía estos casos por temor a contaminarse.

Es de suma importancia el lavado de las manos ante cualquier técnica que se vaya a realizar por muy sencilla que esta pueda ser y muy fundamental nuevamente volver a lavarse las manos después de finalizada la técnica y entre cada paciente para evitar las infecciones cruzadas, la medición de los parámetros vitales para comprobar hemodinamicamente como esta la evolución del paciente, principalmente la medición de la temperatura, el pulso que son parámetros esenciales en la detección de señales de agravamiento en estos pacientes.2,19,21

Todo esto permite tomar decisiones oportunas para la administración de medicamento ante cualquier eventualidad, garantizar la alimentación del paciente ya sea por vía oral o parenteral en caso de ser necesario, medir el gasto urinario del paciente para tempranamente detectar otras complicaciones, la evaluación de la frecuencia cardiaca para valorar adecuadamente el ritmo cardiaco y actuar con prontitud, la colocación del paciente en posición fowler para garantizar que la vía aérea este permeable y de esta forma permitir que haya un adecuado intercambio gaseoso.13

Como hemos apreciado es de vital importancia la participación directa del personal de Enfermería en la atención y cuidados a estos pacientes pues de ello depende en gran medida la recuperación y la incorporación de estos pacientes a su hogar, de ahí el reto que tuvimos los enfermeros cubanos en el enfrentamiento a esta mortal enfermedad y sobre la cual prácticamente no conocíamos nada, de ahí toda la responsabilidad que tuvimos que poner en práctica para poder lograr los resultado que obtuvimos poniendo bien en alto el desarrollo y profesionalidad que caracterizan al personal de Enfermería en Cuba.

Otras medidas consisten en exigir que, antes de entrar en las habitaciones o áreas de aislamiento de pacientes, todos los visitantes y trabajadores de salud usen rigurosamente equipo de protección personal y se higienicen las manos, el equipo de protección personal debe consistir como mínimo en guantes, bata, botas o zapatos cerrados con cubiertas para zapatos (y mascarilla y protección ocular para salpicaduras),asegurar la seguridad de las inyecciones, los procedimientos de flebotomía y el manejo de los objetos punzo cortantes.

Además de asegurar la limpieza regular y rigurosa del entorno, la descontaminación de superficies y equipo, y el manejo de la ropa de cama sucia y los desechos, garantizar el procesamiento seguro de las muestras de laboratorio de los pacientes con fiebre hemorrágica presunta o confirmada, asegurar que se tomen las medidas de prevención y control de infecciones indicadas al manipular cadáveres o restos humanos de pacientes con fiebre hemorrágica presunta o confirmada para el examen post mortem y la preparación para el enterramiento, evaluar con prontitud, atender y, de ser necesario, aislar a los trabajadores de salud o a cualquier otra persona que hayan estado expuestos a sangre o humores orgánicos de pacientes con fiebre hemorrágica presunta o confirmada.20

En conclusión, la enfermedad hemorrágica causada por el virus Ébola se presentó de forma similar en ambos sexos, aunque con ligero predominio del femenino. El mayor número de pacientes atendidos fueron casos confirmados, predominaron los síntomas fiebre, dolor muscular y cefalea. Los procedimientos de enfermería más realizados fueron lavado de manos, medición de parámetros vitales y administración de medicamentos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. Ébola and Marburg virus disease epidemics: preparedness, alert, control, and evaluation. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. 2014 [citado 2016 Mar 23]. Disponible en: http://www.who.int/csr/disease/ebola/manual_EVD/en/

2. Lugones Botell Miguel, Ramírez Bermúdez Marieta. Virus del Ébola. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014 [citado 2018 Abr 11];30(4):487-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000400010&lng=es

3. Acao Francois L, Betancourt Bethencourt JA, Gonzales Ronquillo Y. Actualización sobre fiebres hemorrágicas virales. Archivo Médico de Camagüey. 2015 [citado 2018 Abr 11];19(3). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3324

4. Fagundo Juan C J, Céspedes Rosales L E, Roque García W, Leiva Perdomo Y. Manifestaciones hematológicas, etiopatogenia y exámenes de laboratorio en la enfermedad por virus Ébola. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2015 [citado 2018 Abr 11];31(4):32-8 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000400006&lng=es

5. Morelos Ramírez R, Ramírez Pérez M, Sánchez Dorantes G, Meléndez Herrada E, Chavarín Rivera C. Los escenarios de riesgo biológico y la protección del personal médico participante en el brote por el virus del Ébola 2014. Rev De La Facultad De Medicina De La UNAM. 2015 [citado 2018 Abr 11];58(4):14-24. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=b45a5a4d-6829-4441-9ca5-d587c9a084f6 %40sessionmgr103

6. Gómez-Romero F, Manuel Gómez-García J, Arencibia-Jiménez M, Delgado-de los Reyes J, Sarmiento-Sempere R, Francisco Navarro-Gracia J, et al. Conocimientos y aptitudes del personal sanitario frente a sospecha de caso de enfermedad por el virus del Ébola. Rev Española De Quimioterapia. 2016 [citado 2018 Abr 11];29(2):76-85. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=b45a5a4d-6829-4441-9ca5-d587c9a084f6 %40sessionmgr103

7. Clinical Management of Patients with Viral Hemorrhagic Fever: A pocket Guide for the Front-line Health Worker. Ginebra: OMS; 2014.

8. Velarde L, Arenas L. Situación del brote de Ébola en África Occidental en el año 2014. Rev De La Facultad De Medicina De La UNAM. 2014 [citado 2018 Abr 11];57(6):11-6. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104 .

9. Menéndez J, Simón F, Barberán J. Enfermedad por virus Ébola, una visión global. Rev Española De Quimioterapia. 2014 [citado 2018 Abr 11];27(4):230-8. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

10. Carrillo-Esper R, Díaz Ponce-Medrano J, Peña-Pérez C, Flores-Rivera O, de Jesús Barragán-Hernández I, Quetzalcoatl Nicasio-Delgado A, et al. Ébola. Una enfermedad emergente. Medicina Interna De Mexico. 2015 [citado 2018 Abr 11];31(4):454-64. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

11. Botell M, Bermúdez M. Virus del Ébola. Revista Cubana De Medicina General Integral. 2014 [citado 2018 Abr 11];30(4):487-97. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

12. Henao D. La epidemia de Évola en el África occidental y los determinantes sociales. Rev Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública. 2015 [citado 2018 Abr 11];32(2):402-3. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

13. Zapata S, Moneriz C. Avances científicos en las estrategias terapéuticas contra la enfermedad por virus del ébola. Biosalud. 2016 [citado 2018 Abr 11];15(2):87-105. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

14. Reina J. Situación actual del tratamiento farmacológico frente a la enfermedad causada por el virus Ébola. Rev Española De Quimioterapia. 2016 [citado 2018 Abr 11];29(1):1-7. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

15. Camps Jeffers M, Rodríguez I, Perdomo Hernández J, Rojas S. A propósito de una enfermedad viral llamada ébola. Rev De Información Científica. 2016 [citado 2018 Abr 11];95(4):626-34. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

16. Coiffman F. Warning: Ebola arrived in Columbus land. Rev Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2016 [citado 2018 Abr 11]:401-2. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=13&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=121161286&db=lth

17. Maguiña Vargas C. Enfermedad por el virus del Ébola. Rev Medica Herediana. 2015 [citado 2018 Abr 11];26:195-201. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=14&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

18. Seijas González M. Profesionalidad y dignidad cubana contra el ébola. Revista Cubana De Medicina Militar. 2015 [citado 2018 Abr 11];44(2):150-1. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

19. Evia J. Cambio climático, globalización y su efecto sobre enfermedades infecciosas. ¿La fiebre por virus Ébola es una amenaza latente? Rev Latinoamericana De Patología Clínica Y Medicina De Laboratorio. 2016 [citado 2018 Abr 11];63(3):124-32. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

20. Álvarez Cordero R. De epidemias, plagas y temores. Rev De La Facultad De Medicina De La UNAM. 2014 [citado 2018 Abr 11];57(6):3-4. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

21. Javier Candel F, López González L, Belén García-García A, Chiarella F, José Picazo J. Actualización en Patología Infecciosa 2015. Rev Española De Quimioterapia. 2015 [citado 2018 Abr 11];28:1-4. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=cd466574-e633-4c98-a3e7-767dffcb1c43 %40sessionmgr104

 

 

Recibido: 2018-03-02.
Aprobado: 2018-04-28.

 

 

Arnolis Rodríguez Leyva. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba. Miembro Titular de la SOCUENF. Dirección electrónica: machapman@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Arnolis Rodríguez Leyva, Ivet Esther Rodríguez Betancourt

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.