Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

 

Manifestations of gender identity in childhood: roles and stereotypes from the playful-reflexive activity

 

 

Carmen Sellán SotoI, Mª Luisa Díaz MartínezI, Antonio Vázquez SellánII, Ana Ramos CruzII, Ana Cristina Utrilla Rojo III, Ginés Mateo MartínezIV

I Sección Departamental de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. España.
II Departamento de Enfermería. Centro Universitario San Rafael-Nebrija. Universidad Antonio de Nebrija. España.
III Hospital Universitario La Paz. Madrid, España.
IV Centro de Salud Mental Fuencarral-El Pardo. Hospital Universitario La Paz. Madrid, España.

 

 

 


RESUMEN

Objetivo : explorar la identidad de género en niños y niñas.
Métodos : a través de técnicas lúdicas hemos recogido datos sobre las manifestaciones de la identidad de género en la infancia, con niños y niñas de tres colegios de Madrid. Las técnicas utilizadas han sido el dibujo del nombre con colores, el bazar de juguetes, el círculo de roles y el dibujo de la persona referente de cuidado. Para el análisis de los datos hemos utilizado técnicas ad hoc.
Resultados : los hallazgos se han representado en torno a cuatro ejes (el color de mi nombre, ¿quiénes somos?, el bazar y pinta quién te cuida. Las impresiones analíticas muestran convergencias entre géneros en la elección de los colores, y hay analogías en la elección de los juguetes y los roles socialmente asignados (cocina en niñas y robots en niños). Sin embargo, las proporciones de niños y niñas que han elegido pelotas son similares. En relación a la elección de la persona referente de cuidado, la figura femenina prevalece.
Conclusiones : a través de las representaciones elaboradas por los niños en el contexto de la actividad lúdica, hemos podido identificar patrones en el desempeño de los roles y el imaginario de los estereotipos.

Palabras clave : Género, Identidad, Infancia, Enfermería, Red ENSI, Identidad de género, Investigación cualitativa, Educación en salud, Género e igualdad, Investigación-acción.


ABSTRACT

Aim: to explore gender identity in boys and girls.
Methods : through play techniques we have collected data on the manifestations of gender identity in childhood, with children from three schools in Madrid. The techniques used have been the drawing of the name with colors, the toy bazaar, the circle of roles and the drawing of the reference person of care. For the analysis of the data we have used ad hoc techniques.
Results : The findings have been represented around four axes (the color of my name, who we are, the bazaar and who cares for you. Analytical impressions show convergences between genders in the choice of colors, and there are analogies in The choice of toys and socially assigned roles (cooking in girls and robots in children), however, the proportions of boys and girls who have chosen balls are similar. In relation to the choice of the referring person of care, the female figure prevails.
Conclusions : through representations made by children in the context of play activity, we have been able to identify patterns in the performance of roles and the imaginary of stereotypes.

Keywords : Gender, Identity, Childhood, Nursing, ENSI Network, Gender identity, Qualitative research, Health education, Gender and equality, Action research.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista psicológico, el género se refiere al conjunto de creencias compartidas por un grupo social sobre las características psicosociales (rasgos, roles, motivaciones y conductas) que se consideran propias de mujeres y hombres. En este sentido, el estudio del género puede desvelar los modos de construir significado en que las culturas generan y mantienen las diferencias de sexos, así como explorar las complejas conexiones entre varias formas de interacción humana.1, 2

Algunos trabajos de investigación se han dedicado a observar el proceso de construcción de la identidad de género como un fenómeno socialmente construido y sujeto a las diversas influencias que ejercen los distintos espacios de inserción, dentro de los cuales las personas interaccionan en su vida cotidiana. Algunos de los estudios se han centrado en niñas y niños; y resaltan que estos comienzan a formar sus identidades de género a edades muy tempranas. De este modo, se plantea que la identidad de género constituye sus bases en los cinco primeros años de vida, en que, al consolidarse la "constancia de género", surge la convicción de que, aunque se transforme el atuendo o la apariencia, no se deja de ser hombre o mujer.3

Por otro lado, cabe señalar que la igualdad de género constituye un indicador de desarrollo humano; y en ese sentido representa uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por el Programa para las Naciones Unidas, concretamente en su objetivo tercero que expone: "eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria".4 Esta investigación forma parte de un proyecto multicéntrico, que se está llevando a cabo por la Red ENSI, red en pro de la salud infantil.5 En este proyecto participan los siguientes países: Cuba (país líder), Brasil, Chile, España, México, Panamá, Uruguay, Perú y Colombia.

Las redes son una modalidad de interrelación que, aunque está presente desde hace tiempo, en este siglo ha tomado auge y se manifiesta hoy como una manera más de establecer vínculos humanos. Dentro de ellos, los vínculos científicos se enriquecen y potencian con esta estructura de relación, dada las innumerables posibilidades de intercambio, a nivel nacional e internacional, de profesionales, resultados científicos, proyectos de investigación y de transferencia de experiencias novedosas.6, 7 Con objeto de alcanzar esta meta, hay que plantearse trabajar desde edades tempranas para que los niños y niñas aprendan a establecer relaciones flexibles y equitativas, de respeto mutuo.8

En este sentido, el objetivo general que se formula es explorar la identidad de género en niños y niñas. Como objetivos secundarios se proponen: describir las representaciones compartidas sobre géneros; identificar percepciones sobre roles de género; e identificar percepciones sobre estereotipos de género.

 

MÉTODOS

Diseño

Este trabajo de investigación pretende desarrollarse en el marco de la tradición cualitativa de Investigación-Acción ( action research), definida desde sus inicios como un tipo de investigación estrechamente relacionada con la práctica social, esto es, orientada a la gestión social y la ingeniería social; un modo de investigación que, necesariamente, conduce a la acción social. Así, la Investigación-Acción hunde sus raíces en la psicología social, abriéndose como horizonte de posibilidad para que la investigación social repercuta en la vida de los ciudadanos.9, 10

La idea central que condensa el sentido en espiral del proceso en la Investigación-Acción, es la función retroalimentación entre teoría y práctica, siguiendo las secuencias de implantación, evaluación y revisión; de modo que cada paso está compuesto por un ciclo de planificación, acción y recogida de datos sobre el resultado de la acción, en aras de una gestión social racional. La actividad latente y que, con la evolución del proceso, hemos intentado configurar y hacer pragmática, se encuentra en una iniciativa para el cambio e, inclusive, una propuesta de mejora de la situación actual diagnosticada.9, 10

Ámbito de estudio

Hemos desarrollado este proyecto en la Comunidad Autónoma de Madrid, tomando como informantes los niños y niñas escolarizados en instituciones de educación primaria. Tras un primer mapeo de centros susceptibles de estudio, con la observación de determinadas dicotomías (carácter público/privado y orientación religiosa/laica), finalmente hemos seleccionado tres colegios: Sansueña, Ágora y Joyfe.

Población de estudio

Los criterios de inclusión para los futuros participantes los hemos establecido de acuerdo a las etapas de evolución por las que transitan los niños y niñas en la construcción de la identidad de género. Concretamente en este estudio, los criterios de inclusión asumidos han sido los que siguen:

a) Niños escolarizados de siete a once años.

b) Niñas escolarizadas de siete a once años.

Los criterios de exclusión asumidos han sido los siguientes:

a) Niños no hispanohablantes.

b) Niñas no hispanohablantes.

Selección de participantes

Para la selección de los participantes hemos llevado a cabo muestreo consecutivo de colegios, de modo que hemos escogido intencionalmente grupos de informantes siguiendo el hilo conductor del proceso de la Investigación-Acción; esto es, hemos asumido intervalos de análisis intermedios para los resultados primarios (correspondientes a las primeras fases del trabajo de investigación), para luego llevar a cabo una selección que comprenda grupos comparables con que se puedan contrastar las hipótesis emergentes.

Tamaño y características de la muestra

En este trabajo de investigación hemos recabado información de un total de 270 sujetos: 107 del colegio Sansueña, de carácter público y laico (51 niños y 56 niñas de segundo a quinto curso de educación primaria); 26 del colegio Ágora, de carácter concertado y laico (12 niños y 14 niñas de segundo a tercer curso de educación primaria); y 137 del colegio Joyfe, de carácter privado y laico (60 niños y 77 niñas de tercero a sexto curso de educación primaria).

Técnicas de recolección de datos

La recogida de los datos la hemos realizado a través de técnicas participativas, en el contexto de talleres lúdico-reflexivos para el estudio de las identidades desde el enfoque cualitativo. Los talleres lúdico-reflexivos promueven el uso de la comunicación diversificada, trascendiendo el uso del lenguaje oral, para experimentar la expresión artística, el empleo de recursos teatrales y de movimiento corporal, así como la generación de lenguaje metafórico para manifestar ideas; así, se documentan y analizan productos y artefactos, realizados por los participantes, que pasan a convertirse en auténticos "documentos de vida" o "textos identitarios" que los investigadores, a partir de la pregunta de investigación y marco teórico, interpretan.11

A continuación, describimos cada una de las técnicas participativas llevadas a término en este proyecto, de acuerdo a su implantación en fases determinadas, su función en el plan general, el tiempo de duración, y el material necesario para su aplicación. Como anticipábamos al comienzo del texto, este trabajo forma parte de un proyecto más amplio, y al unísono está diseñado para actualizarse desde el punto de visto de su metodología y de los hallazgos que genere. En este sentido, en este informe reflejamos las técnicas que se han manejado en primera instancia, esto es, en la primera fase del proyecto, que hemos denominado formalmente fase de iniciación.

a) El color de mi nombre

Esta técnica participativa se corresponde con la primera parte de la primera sesión, en el contexto de la fase de iniciación, cuyo propósito general es el diagnóstico de la situación y la caracterización de las representaciones compartidas sobre género.

- Descripción: las personas facilitadoras entregan las tarjetas u hojas a los niños y niñas; y se le pide que escriban su nombre con el color elegido. Cada participante se coloca la tarjeta de modo visible. Se establece debate sobre los motivos de la selección. La persona encargada de la observación recoge la selección que hace cada participante, así como los argumentos que explican su preferencia, pudiéndose establecer proposiciones en relación a esto último.

- Material: tarjetas u hojas blancas; lápices de colores: rosa, azul y amarillo; esparadrapo.

- Tiempo: 10 minutos.

b) ¿Quiénes somos?

Es la técnica participativa correspondiente a la segunda parte de la primera sesión, en el contexto de la fase de iniciación.

- Descripción: se pide al grupo que forme un círculo y que camine en fila. Las personas facilitadoras van diciendo consignas. Los que se identifiquen con las consignas pasan al centro del círculo. Se explica que se puede pasar al círculo tantas veces como se quiera. Las consignas son: "que pasen al centro los niños, las niñas, los españoles, las españolas, a quien le guste cuidar, a quien le guste el fútbol, a quien le guste bailar".

- Material: listado de consignas previamente seleccionadas de acuerdo a la edad de los participantes; pizarra.

- Tiempo: 30 minutos.

c) El bazar

Esta técnica participativa se corresponde con la primera parte de la segunda sesión, en el contexto de la fase de iniciación.

- Descripción: se colocan en diferentes partes del aula los grupos de objetos. Se indica a las personas participantes que los observen todos y se coloquen junto al grupo de objetos con que más se identifiquen. Luego, se invita a debatir el porqué de la elección. Se elige a una persona de cada grupo para que comente los resultados, debatiendo sobre los juegos tradicionalmente asignados a niños y niñas: cuáles son sus criterios, qué determina que ello sea así, qué sucede si se intercambian los juegos.

- Material: juego playa, muñecas, robots, cocina, pelotas.

- Tiempo: 20-30 minutos.

d) Pinta quién te cuida

Esta técnica participativa se desarrolla en la segunda parte de la segunda sesión, en el contexto de la fase de iniciación.

- Descripción: la persona facilitadora entrega las hojas y los lapiceros de colores. Cada participante hace un dibujo de quien le cuida, pudiendo elegir solo un referente. Se establece debate sobre los motivos de la selección.

- Material: hojas blancas; lápices de colores.

- Tiempo: 15-20 minutos.

Análisis de datos

En congruencia con la orientación teórico-metodológica (Interaccionismo Simbólico y proceso en espiral de la investigación-acción, respectivamente), y desde la limitada estandarización de los métodos cualitativos en investigación, proponemos realizar el análisis de datos a partir de un esquema que comprenda, según el curso y orientación de los datos que vayan emergiendo, diferentes técnicas constituyendo, en definitiva, un análisis en bricolaje; esto es, mezcla de discursos técnicos en donde la interpretación se mueva libremente entre diferentes enfoques analíticos. Con el análisis en bricolaje es posible generar significado mediante palabras, números, figuras, diagramas, o una combinación de estas formas. 12

Aunque el ejercicio de descubrimiento (búsqueda de temas emergentes, indagación en aspectos conversacionales, vocabulario, actividades recurrentes, concepciones, entre otros) se ha llevado a cabo en tres ciclos (correspondientes al estudio consecutivo de los tres colegios), ha sido más acentuado al comienzo, esto es, con el análisis del primer colegio (estudio piloto); siendo los ejercicios de codificación y recodificación los condensadores de significado más relevantes en el análisis de los tres colegios. Dentro del ejercicio de descubrimiento hemos empleado, en primera instancia, técnicas analíticas ad hoc para las primeras impresiones analíticas: (1) advirtiendo patrones; (2) contando; (3) agrupando contenidos, en aras de formular las primeras asociaciones hipotéticas y contrastar las hipótesis de partida.10, 12

Desde los comienzos del trabajo de investigación, hemos concebido la identidad de género como el núcleo categorial de análisis; hemos tomado, como categoría transversal, el género, para al cabo analizar las categorías roles y estereotipos de género.

 

RESULTADOS

Para los datos obtenidos en "El color de mi nombre" hemos elaborado el arcoíris de nuestro nombre, en aras de identificar el color preferido, relacionado con la escritura de su nombre, que han expresado los niños y niñas de los colegios analizados. El azul ha sido el color elegido por el 51% de las niñas y los niños de Sansueña, 87% de Ágora, y 75,2% de Joyfe; seguido del amarillo (con 16,7% , 13% y 10,2% , respectivamente) y el rosa (con 19,6% , 0,0% y 14,6% , respectivamente) (Fig. 1).

Los datos obtenidos en "¿Quiénes somos?" los hemos analizado tratando de representar fielmente la disposición de los niños y niñas durante este taller; de modo que hemos creado figuras denominadas siendo octágonos, cuantificando los niños y niñas que han entrado en el círculo según la consigna indicada. Con la consigna "son niñas" se han identificado el 100% de las niñas; con la consigna "les gusta bailar" se han identificado el 70,9% de los niños y el 87,8% de las niñas; la consigna "son niños" ha sido representada por el 100% de los niños; con la consigna "son españolas" se ha identificado el 100% de las niñas; con la consigna "les gusta el fútbol" se ha identificado el 89% de los niños y el 64,6% de las niñas; la consigna "les gusta el tenis" ha estado representada por el 85% de los niños y el 53,1% de las niñas; con la consigna "son españoles" se han identificado el 97% de los niños y 99,3% de las niñas; y con la consigna "les gusta cuidar" se ha identificado el 81,9% de los niños y el 88% de las niñas (Fig. 2).

En cuanto a los datos recogidos en "El bazar", hemos realizado un análisis cuantificador de las asociaciones manifestadas por los niños y niñas en relación a determinados juegos reflejando, por medio de líneas de estabilidad, los desplazamientos hacia las preferencias lúdicas, representativas de los roles de género ideales. Para "juego de playa" se ha dispuesto el 0,9% de los niños y el 3,4% de las niñas; para "muñecas" el 3,1% de los niños y el 25,9% de las niñas; para "robots" el 36,2% de los niños y el 10,9% de las niñas; para "cocina" el 20,5% de los niños y el 23,8% de las niñas; y para "pelotas" el resultado ha sido el 38,6% para los niños y el 36,1% para las niñas (Fig. 3).

Para el análisis inicial del taller "Pinta quién te cuida" hemos llevado a cabo la descripción de los caracteres más significativos en relación a las funciones femenino y masculino, cuantificando las representaciones artísticas referentes a la figura materna, paterna, fraternal, amistosa y de otros tipos (Fig. 4).

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos del presente trabajo sintonizan tanto en contenidos como en metodología de investigación con otros estudios enfocados en la perspectiva social y cultural para la exploración de la construcción de la identidad de género durante la infancia. 13-15

Concretamente, con respecto a las aportaciones al proyecto multicéntrico de la Red ENSI sobre el género en la infancia, los resultados de este informe consuenan con las consideraciones de Torres Esperón, Lozano Lefrán y Chao Flores, y Martínez Trujillo y Colarte Torres, en relación a la construcción de identidad de género por medio de la expresión artística;16, 17 y con los estudios de Torres Esperón, Lozano Lefrán y Rodríguez Washington, y Lozano Lefrán, Rodríguez Washington, Castañeda Abascal, que enfatizan el sentido de la intervención educativa y la promoción de la salud en las instituciones educativas con un enfoque de género en aras de fomentar y manifestar disposiciones igualitarias de género desde edades tempranas. 8, 18

Aunque los resultados que arroja este informe reflejan algunas características y disposiciones que tradicionalmente están implicadas en los estereotipos femenino (como es el caso de "muñecas" y "cocina" en el taller El bazar) y masculino (como son "robots" en el taller El bazar y "les gusta el fútbol" en el taller ¿Quiénes somos?), en otros datos las proporciones son análogas en ambos sexos, variando en pocas cifras; por ejemplo, en "les gusta cuidar y "pelotas". Sin embargo, otros autores apoyan la consideración de cierta intercambiabilidad de roles independientemente del estereotipo socio-históricamente establecido;19 si bien otros trabajos contrastan la permanencia y la construcción temprana de los estereotipos, condicionando la vida futura de los niños y niñas.20, 21

En relación a arcoíris de nuestro nombre se puede lanzar la hipótesis en este sentido: el color azul es el elegido por la mayoría de los niños y las niñas. Arcoíris de nuestro nombre nos ha permitido asumir, a través de la elección deliberada, una aproximación descriptiva a los modos de generación de los estereotipos femenino y masculino desde los colores. Siendo octágonos ha representado el sentido de pertenencia o identificación con determinadas actividades lúdicas o desempeños en donde valorar, inicialmente, los roles naturalmente adoptados por niños y niñas. De la actividad lúdica a la construcción del rol nos ha permitido desvelar la caracterización de los roles de género según las actividades lúdicas representativas de estereotipos socio-culturalmente construidos. ¿Quién me cuida? nos ha permitido aproximarnos al significado del cuidado desde la actividad artística de representar la figura referente de cuidado relacional; de este modo, hemos podido avanzar algunas impresiones en cuanto al sentido de género en el cuidado desde los estereotipos, así como engranar los mecanismos de construcción de género a partir del cuidado percibido.

En cuanto a las limitaciones del estudio, se puede señalar que, para el establecimiento de la confianza y de la retroalimentación necesarias en la dinámica de la investigación-acción participativa, ha sido necesario diseñar y actualizar constantemente los métodos, realizando salidas y regresos al campo para al cabo efectuar un análisis lo más riguroso y pegado a los datos posible, dentro de una filosofía de reflexividad metodológica. De otro lado, la selección de los colegios ha sido de carácter intencional.

Este informe muestra resultados fruto de un análisis cuantificador y sintetizador de manifestaciones artísticas y recreativas, aunque por medio de ilustraciones de tinte interpretativo. De este modo, dicha panorámica descriptiva nos invita a la reflexión y la exploración del discurso de los niños y niñas participantes, a fin de indagar y conocer más en profundidad las experiencias de construcción de la identidad de género y su relación con las estructuras socioculturales de los estereotipos y roles.

Agradecimientos

Quisiéramos agradecer a las personas e instituciones que han colaborado en distintas fases de esta investigación para que fuera posible llevarla a cabo. José Mª Santamaría, Jorge Gómez, Alexandra González, Marta Fernández, Enrique Maldonado, Ana Mª Castro, Jaime Guijarro y Carmen Aparicio.

A los padres y a las madres de los niños y las niñas; y a los equipos directivos y docentes de los colegios incluidos y al Colegio de Enfermería de Madrid.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castaneda Abascal I E. El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Revista Cubana Salud Pública [online]. 2014; 40(2): 246-254. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200009&lng=es&nrm=iso

2. Duarte López I. Marcadores de género en la infancia. Educación y Ciencia [online]. 2014; 17: 105-121. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5280/4417

3. González J P, Ullastres A M, Salvador C C. Desarrollo psicológico y educación. España: Alianza Editorial; 2014.

4. Sanahuja J A. De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Focos de Tensión, cambio geopolítico y agenda global, Anuario [online]. 2014-2015: 49-84. Disponible en: http://ceipaz.org/images/contenido/ANUARIO%20%20CEIPAZ%202014-2015.pdf#page=48

5. Torres Esperón M. V Reunión Internacional de Organización de Redes de Enfermería. Por la educación hacia el logro de los Objetivos del Milenio. Revista Cubana de Enfermería [online]. 2011; 27(4): 269-272. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400004&lng=es

6. Montenegro G. Comunicación acerca de la Red Internacional de Enfermería en Salud Infantil (RED ENSI). Revista Cubana de Enfermería [online]. 2012; 28(2): 83-96. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200003&lng=es

7. Torres Esperón M. Memorias y perspectivas de la I Reunión de Redes de Enfermería en Cuba. Revista Cubana de Enfermería [online]. 2011; 27(3): 199-202. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000300003&lng=es

8. Lozano Lefran A, Rodríguez Washington N, Castaneda Abascal I E. Intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género en infantes. Revista Cubana Salud Pública [online]. 2016; 42(3): 385-395. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000300006&lng=es&nrm=iso

9. Lewin K L, Martha J. La teoría de campo en la ciencia social. España: Paidós; 1988.

10. León O G, Montero I. Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw Hill; 2015.

11. Peña-Cuanda M d C, Esteban-Guitart M. El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales [online]. 2013; 26: 175-199. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297128938007

12. Kvale S. Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata; 2011.

13. Moragón-Alcañiz F, Martínez-Bello V. Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo Educación. Universidad de Costa Rica San Pedro [online]. 2016; 40(1): 1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44043204001

14. Broncano A M. Influencia de los ámbitos familiar, educacional y mediático en la adopción de identidades por los niños y las niñas a través de sus dibujos. Arte, Individuo y Sociedad [online]. 2008; 20: 107-128. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6619

15. Chacón-Cordillo P, Sánchez-Ruiz J. La estructura familiar dibujada por los propios niños/as. Una aproximación al dibujo como mediador social en las relaciones sistémicas familiares. Revista de bellas artes: revista de artes plásticas, estética, diseño e imagen [online]. 2013; 11: 159-180. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401287

16. Rodríguez Washington N, Lozano Lefran A, Chao Flores M. Construcción de género en la infancia desde la literatura. Revista Cubana de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería [online]. 2014; 30(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/indice.html

17. Martínez Trujillo N, Colarte Torres A. La música y el enfoque de género en niños y niñas. Revista Cubana de Enfermería [online]. 2013; 29(1): 5-17. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 03192013000100003&script= sci_arttext

18. Torres Esperón J M, Lozano Lefrán A, Rodríguez Washington N. Formación de promotores por la equidad de género desde la infancia. Revista Cubana de Salud Pública [online]. 2013; 39(Supl). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_sup_13/spu05su213.htm

19. Aranda M, Montes-Berges B, Castillo-Mayén M R. The social dominance orientation in adolescence: the role of gender identity and stereotypical male and female traits. Revista de Psicología Social. 2015; 30(2).

20. García-Ochoa Y C, Martínez-Bello V. Libros para niñas y libros para niños: Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia [online]. 2014; 9: 182-215. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1011

21. Puerta Sánchez S, González Barea E M. Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los dibujos y juguetes. Revista de Educación en la Escuela. 2015; 85: 63-74.

 

 

Recibido: 2017-08-15.
Aprobado: 2017-08-21.

 

 

Dra. Carmen Sellán Soto . Enfermera. Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología. Profesor Contratado Doctor. Sección Departamental de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Vicecoordinadora RED ENSI Internacional. E mail: carmen.sellan@uam.es

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2017 Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez, Antonio Vázquez Sellán, Ana Ramos Cruz, Ana Cristina Utrilla Rojo, Ginés Mateo Martínez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.