Sociodemografía y estrés en enfermeras cuidadoras de pacientes crónicos

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Sociodemografía y estrés en enfermeras cuidadoras de pacientes crónicos

 

Sociodemography and stress in nurses caring for chronically ill patients

 

 

Haidy Rocio Oviedo Córdoba1
Aneth Rivas Castro2

Mónica Caballero Zambrano1

1Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia.
2Universidad del Magdalena. Colombia.

 

 


RESUMEN

Introducción: Las enfermedades crónicas constituyen hoy en día un problema de salud pública que van en aumento.
Objetivo: Describir las características socio demográficas y factores estresores de las enfermeras profesionales.
Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, en una población de 105 enfermeras que laboran en instituciones prestadoras de salud de Santa Marta cuyo objeto es el cuidado de pacientes con enfermedad crónica. Se aplicó el instrumento de caracterización sociodemográfica y la escala de estresores laborales para personal de enfermería "Nursing Stress Scale" Se procesó la información mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistics Versión 21.0, usando estadísticos descriptivos.
Resultados: El 45,00 % de los enfermeros se encontraban en el rango de edad entre 31 y 40 años; predominó el género femenino, con un 88,00 %; el 47,00 % tenía contrato a término fijo y un 24,00 % a término indefinido; para la mayoría de los entrevistados las relaciones laborales producen una tensión moderada.
Conclusiones: La presencia de estrés en los profesionales de Enfermería que cuidan a pacientes con enfermedades crónicas tiene factores personales, laborales y relacionados con el cuidado directo de sus pacientes.

Palabras clave: Enfermedad crónica; enfermeras; cuidadores; estrés laboral.


ABSTRACT

Introduction: Chronic diseases are presently a public health problem on the rise.
Objective: To describe the socio-demographic characteristics of and the stressing factors affecting the professional nurses.
Methods: Descriptive, quantitative, cross-sectional study of 105 nurses who care for chronically-ill patients in health care institutions located in Santa Marta. The socio-demographic characterization instrument and the nursing stress scale were both used. The statistical package called IBM SPSS Statistics version 21.0 served to process information by using summary statistics.
Results: The age of 45 % of nurses ranged 31 to 40 years; women predominated with 88 % of participants; 47 % was hired on a fixed term contract and 24 % on an unspecified term and most of the interviewed participants said that work relations caused moderate tension.
Conclusions: The stress affecting the nursing professionals, who care for chronically-ill patients, is related to personal and working factors and to direct care of patients.

Keywords: Chronic disease; nurses; caregivers; occupational stress.


 

 

INTRODUCCIÓN

El cambio que se ha producido en los últimos años en la pirámide poblacional de los países occidentales ha dado lugar a variados fenómenos, entre ellos el aumento de la población en edad geriátrica y una mayor supervivencia de personas con enfermedades crónicas y discapacidades físicas o psíquicas, lo cual implica un aumento en la necesidad de personas que se dediquen a brindar cuidados.1 Sin embargo, los pacientes que viven en situación de cronicidad requieren del cuidado de enfermería integral donde la relación enfermero-paciente en el ámbito del cuidado clínico permita que éste se sienta cómodo, porque el solo hecho de padecer una enfermedad crónica cambia su vida y la de su familia.

En ese proceso el profesional a través de su cuidado aborda aspectos emocionales intensos como ansiedad, depresión, negación, duelo, el acompañamiento mismo del paciente y su familia en tareas específicas, entre muchos otros, en forma directa y continuada, además de otras circunstancias en las que se incluyen la elevada presión a la que están sometidos, baja remuneración salarial, escasas posibilidades de promoción personal, jornadas de trabajo extendidas lo que puede conducirla a desarrollar stress laboral, el que a su vez puede afectar su proceso de cuidado.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son el reto principal que enfrentan los sistemas nacionales de salud. El número de casos ha aumentado en pocos años y un alto porcentaje de la población tiene condiciones o conductas que aumentan su riesgo de padecerlas a mediano plazo. Las estrategias requeridas para el control de las ECNT son complejas y costosas; como resultado, pese al gasto del sector salud, muchos pacientes son tratados en forma tardía o insuficiente.2

Es importante mencionar que estas enfermedades generan una sobrecarga en el cuidador motivado por los estresores que se asocian con cuidar y su impacto directo sobre las dimensiones del ser humano, no solo del paciente y su familia sino de los cuidadores formales; así, el escenario para brindar cuidados también se ha modificado ocasionando un cambio drástico e inevitable de la práctica diaria de la enfermería; la que se ha visto impactada por fenómenos como el desarrollo tecnológico, los sistemas de comunicaciones, la globalización, los cambios en las políticas públicas y en general todo el sistema de salud. Debido a la situación descrita es cada vez mayor el número de profesionales de enfermería que deben enfrentar y asumir este reto; estas acciones de cuidado se caracterizan por ser cambiantes, flexibles, diferentes y tecnificadas. Sin embargo, más allá de la diversidad y del cambio que enfrentan las enfermeras en la atención a la salud y en la práctica profesional de la enfermería, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor del quehacer de la enfermería.3

El profesional de enfermería es particularmente afectado por el estrés derivado de su trabajo;4 dado por largas jornadas en las cuales presta cuidados a pacientes que demandan cuidados emocionales, además de la misma confrontación con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, así como las dificultades cotidianas derivadas de sus relaciones con los compañeros, horarios, familias siendo así factores de riesgo para su calidad de vida y bienestar psicológico.5

En esta investigación se busca describir las características socio demográficas y factores estresores de las enfermeras profesionales que laboran en cuidado crónico.

 

MÉTODOS

Estudio descriptivo cuantitativo de corte trasversal. La unidad de análisis incluyó a todas las enfermeras que cumplieran con el cuidado directo al paciente crónico, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de la ciudad de Santa Marta entre junio de 2013 y junio de 2014. Las instituciones participantes fueron 32 con la siguiente distribución, cuatro unidades renales, cuatro clínicas de cuidado oncológico, cuatro instituciones para pacientes con VIH, una institución de cuidado respiratorio, una de servicio de medicina interna, cuatro centros de salud, dos centros de rehabilitación cardiaca, tres unidades de cuidado domiciliario y una unidad de psiquiatría, quienes agrupan un total de 105 enfermeras, que constituyeron el universo de estudio.

Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de caracterización sociodemográfica y de identificación de estresores laborales. El cuestionario fue elaborado a partir del análisis y estudio de la bibliografía consultada6 incluyendo variables que contienen: edad, sexo, estado civil, número de hijos, nivel de formación, tiempo de graduada y salario.

Con respecto a los estresores laborales se utilizó la escala de estresores laborales para personal de enfermería "Nursing Stress Scale" (NSS), la escala "nursing stress" (escala de estresores laborales en personal de enfermería) que está integrada por 34 estresores. La adaptación cultural de la escala se hizo por medio del método de traducción-retrotraducción. La fiabilidad de la escala se valoró tras la readministración a una submuestra de 30 profesionales de enfermería, validando el constructo, mediante la correlación de esta escala con otras dos: Cuestionario de Salud General de Goldberg en su versión de 28 ítems y del cuestionario de Salud SF-36. La escala adaptada al castellano, consta de 34 ítems eliminando el primer ítem de la escala original (N1: Avería del ordenador) e incluyendo un nuevo ítem (E1: Interrupciones frecuentes en el trabajo).7

El coeficiente alfa de Cronbach es de 0,92 para la escala total y en cada una de las subescalas fluctúa entre 0,83 y 0,49. La correlación de la escala y el cuestionario GHQ-28 ítems es de 0,34. Para cada una de las siete dimensiones del cuestionario SF-36 las correlaciones fluctúan entre -0,21 y -0,3.8 Para el análisis de los datos, se confeccionó una base de datos en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics Versión 21.0. y se utilizó estadística descriptiva con frecuencia absolutas y porcentajes para el análisis de los datos recolectados los cuales se presentarán en tablas y gráficos.

Se llevó a cabo previa firma de consentimiento informado acatando los principios éticos del ley 911 de 2004, la resolución 8430 de 1993 y declaración de Helsinki.9-12 Esta investigación no representa riesgo para el adulto mayor ya que su participación consiste en dar respuesta a cuestionarios.

 

RESULTADOS

Al momento de desarrollar el estudio el 45,00 % de los enfermeros se encontraba en el rango de edad entre 31 y 40 años, se evidenció que el 75,00 % poseía un nivel de formación de pregrado y el 25,00 % de posgrados. Con respecto al tipo de contratación se observa que el 47,00 % tenía contrato a término fijo y el 24,00 % a término indefinido; el 65,00 % de los participantes recibía pagos por honorarios y no por salario, lo que demanda para ellos asumir la seguridad social y no tener ingresos por prestaciones sociales, vacaciones, entre otros.

Con respecto a las relaciones laborales se pudo observar que para la mayoría de los entrevistados, las relaciones laborales producían una tensión moderada ya que se observó una mediana de 19, a la vez la distribución de las respuestas oscilaba entre 11 y 29. Sin embargo, llama la atención que en 5 individuos se encontró 44 puntos evidenciando que para ellos las relaciones laborales generan mucha tensión (fig. 1).



Con relación a las preguntas que evalúan los aspectos organizativos, se obtuvo que la mayoría de las personas consideran que viven situaciones estresantes, con una distribución de respuestas que van desde tensión moderada a mucha tensión; observándose una media de 53 con manifestaciones verbales de manejar mucha tensión con puntuaciones máximas de 76.

Es importante resaltar que en las relaciones de cuidado la mayoría consideró que la tensión es bastante ya que la media está en 41, a la vez se observó como dato subjetivo, ya que existen personas que están sin tensión mientras que para algunas el cuidado de los pacientes si les produce mucha tensión (fig. 2).

Se observó una mediana de 125 (fig. 3) con datos más agrupados entre tensión moderada y bastante tensión, existen extremos de respuestas entre mucha tensión y poco tensión lo que puede o no relacionarse directamente con el servicio en que laboran, no es igual las respuestas dadas por los enfermeros de la unidades renales y la clínicas para pacientes con Cáncer y VHI a las de las enfermeros de los servicios de promoción y prevención y de cuidado domiciliario.



 

DISCUSIÓN

En la caracterización se pudo observar que, tal como lo encontrado por Lima,13 la mayoría de los enfermeros del estudio tenían una edad predomínate entre 30 y 50 años. Es evidente que el género femenino sigue siendo el que mayor predomina en la profesión, situación muy similar a los estudios de Hernández Vergel14 y Barco15 quienes encontraron el mismo comportamiento. Con relación a la contratación se pudo observar datos coincidentes con Cogollo Milanés16 quien encontró que el 44,00 % de las encuestadas tienen contratación por cooperativas de trabajo asociado. Las causas más frecuentes de satisfacción encontradas en ambas categorías son las que se refieren a las relaciones con sus compañeros de trabajo, su superior inmediato y el horario de trabajo. Estos resultados son lógicos y alentadores, ya que el trabajo en equipo es fundamental en el ámbito de la enfermería. Difícilmente se podrían planificar unos cuidados en función de unos resultados esperados a un paciente, si la relación existente entre los miembros de una unidad de enfermería y la relación de estos con sus supervisores fuera mala.7,17,18 Los profesionales encuestados en su gran mayoría manifestaron que este tipo de contratación es muy inestable y que genera en ellos mucho estrés, al no permitirles en muchos casos tener estabilidad laboral.

Con respecto a la organización y las relaciones interpersonales, la situación encontrada coincide con lo que encontraron Moñux y cols.,19 quienes identificaron que la falta de clarificación del rol de cada profesional implicado en el cuidado forma parte de los problemas organizativos que generan malas relaciones. De manera que si cada profesional conociera las actividades concernientes a su rol y al rol de los demás, nadie se sentiría molesto ante las actuaciones del otro, se eliminaría la vivencia de estrés referida por aquellos profesionales que asumen tareas que competen a otros, y la enfermería —como colectivo— dejaría de tener la sensación de tener que mostrar constantemente su valía y credibilidad profesional, lo que contribuiría a aumentar la autoestima profesional de los enfermeros.

En cuanto a los resultados obtenidos sobre el estrés y su relación con el cuidado, estos coinciden con lo revisado con otros estudios,6,7,13,20 lo que concuerda con lo referido en la literatura acerca de lo potencialmente estresante que es la profesión por si misma; la confrontación con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, el dolor y sufrimiento de la familia, constituyen factores de riesgo que afectan directa o indirectamente la calidad de vida de las enfermeras y las mantiene expuestas a un nivel constante de estrés y ansiedad.

La antigüedad profesional juega un papel importante, debido a la resistencia al dolor y la experiencia que se adquiere a través de los años en el manejo de situaciones críticas y crónicas: "La impotencia que uno experimenta al ver que el paciente no mejora, y sobre todo si es niño, te genera mucho estrés, en verdad sufres, al no entender qué pecado pudieron cometer esos angelitos para estar sufriendo tanto, no necesitas tener hijos para percibir el dolor de las madres, es un sentimiento que por naturaleza femenina se percibe".21

En conclusión, los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas corresponden a profesionales en su mayoría mujeres, en edad productiva, con una preparación de pregrado y una baja incursión en estudios de postgrado, con una vinculación laboral que no garantiza una estabilidad. En relación a los factores estresantes se observa que guarda relación con las áreas en las que se labora, la distribución de funciones y responsabilidades con otros profesionales y con el personal técnico, al no tener en muchos casos claridad en la asignación de las mismas, generando alto stress. Otro aspecto a tener en cuenta es el momento de abordaje del paciente crónico, las demandas de cuidado y las tensiones laborales propias de los servicios en los que se está vinculado, sumado a condiciones laborales encontradas para los profesionales de enfermería, los cuales en la actualidad no garantizan una seguridad laboral ni una remuneración acorde con su nivel de cualificación, incrementando el estrés laboral.


CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jofré Aravena V, Sanhueza Alvarado O. Evaluación de la sobrecarga de cuidadoras/es informales. Ciencia y enfermería. 2010 [citado 01 Dic 2014];16(3):111-20. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300012&lng=es&tlng=es.10.4067/S0717-95532010000300012

2. Aguilar-Salinas Carlos A. Las enfermedades crónicas no transmisibles, el principal problema de salud en México. Salud Pública de México. 2013 [citado 01 Dic 2014];55(Suppl 2):347-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800035&lng=es&tlng=e

3. Zarate RA. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm. 2004 [citado 01 Dic 2014];13(44-45):42-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es, http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962004000100009

4. Castillo Irma Y. Estrés laboral en enfermería factores asociados. Cartagena. Revista Cientifica Salud Uninorte. 2014 [citado 01 Dic 2014];30(1):333-9. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5333/5590

5. Hernández-Mendoza E, Cerezo-Resendiz S, López Sandoval M. Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en enfermeras. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2007;15(3):161-6.

6. Escribá Agüir V, Mas Pons R. Estresores laborales y bienestar psicológico, impacto en la enfermería hospitalaria, Rev ROL Enf. 2000;23(7-8):26-31.

7. Más R, Escriba V, Cárdenas M. Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: un estudio cualitativo. Arch Prev Riesgos Labor. 1999 [citado 01 Dic 2014];2(4):159-67. Disponible en: http://www.scsmt.cat/pdf/1999_n.4.originales.2.pdf

8. Escribá Agüir V, Mas Pons R. Validación de estresores laborales en personal de enfermería. Gac Sanit. 1999 [citado 01 Dic 2014];13(3):191-200. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/

9. Ley 911. Colombia: Ministerio de Educación Nacional; 2004.

10. Ley 266. Colombia: Congreso de la república; 1996.

11. Resolución N° 008430. República de Colombia: Ministerio de salud; 1983.

12. Barrios I, Anido V, Morera M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana Salud Pública. 2016 [citado 12 Jul 2016];42(1):132-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100014&lng=es

13. Feitosa Lima G, Simonetti SH, Ferraz Bianchi ER, Kobayashi RM. Caracterización del estrés de enfermeros que trabajan en hospital especializado en cardiología. Enferm. glob. 2012 [citado 09 Dic 2014];11(28):90-104. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400007&lng=e

14. Hernández Vergel LL, Zequeira Betancourt DM, Miranda Guerra AJ. La percepción del cuidado en profesionales de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2010 [citado 09 Dic 2014];26(1):30-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100007&lng=es

15. Barco V, Cruz Aguilar S, Rodríguez Z, Herrera D. Gestión del cuidado desde una perspectiva transcultural. Rev Cubana Enfermer. 2011 [citado 09 Dic 2014];27(1):57-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000100007&lng=es

16. Cogollo MZ, Gómez BE. Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Avances enfermería. 2010;XXVIII(1):31-8.

17. Martín Arribas MC. Estrés relacionado con el trabajo (modelo de demanda-control-apoyo social) y alteraciones en el salud: una revisión de la evidencia existente. Enferm Intensiva. 2007;18(4):168-78.

18. De Brito. Carga de trabajo de la enfermería en una unidad de hospitalización, Revista. Latino-Americana. Enfermagem Artículo Originale Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Ciências Médicas. 2011 [citado 01 Dic 2014];19(5). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_11.pdf

19. Moñux YR, Lapeña JL, Cibanal M, Azucena SM, Loreto M. Las relaciones interpersonales de los enfermeros en asistencia hospitalaria y el uso de habilidades comunicativas. Texto contexto-enferm. 2014 [cited 11 Dec 2014];23(3):555-62. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072014000300555&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072014002010013

20. García D, Sánchez MA, Fernández MM, González A, Conde JM. Identificación de estresores por enfermeras de atención especializada. Enferm Clínica. 2001;11:27-33.

21. Ahumada GE, Noriega EM. Trastornos físicos y psíquicos asociados al trabajo en enfermeras de un hospital psiquiátrico infantil. Salud de los Trabajadores. 2010 [citado 11 Dic 2014];18(2):96-106. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php

 

 

Recibido: 2016-09-15.
Aprobado:2018-04-28.

 

 

Haidy Rocio Oviedo Córdoba. Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Teléfono 3175736236.
Dirección electrónica: haidy.oviedo@ucc.edu.co

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Haidy Rocio Oviedo Córdoba, Aneth Cristina Rivas Castro, Mónica Caballero Zambrano

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.